Logo Studenta

Práctica__10 _Alicia_de_los_Ángeles_Zamudio_Sánchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana 
Laboratorio Clínico Veterinario 
Leticia Romero Ortiz 
 
Practica 10. Raspado de Piel. 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
08/05/23 
 
Introducción 
La piel es la frontera del organismo con el medio externo. Su función primordial es 
la adaptación y la conexión del individuo con el medio ambiente. La piel difiere de 
una región a otra. 
Las infecciones de piel y tejidos blandos incluyen a todas las que afectan a piel y 
anejos cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculo estriado. 
Estas infecciones pueden estar producidas por una amplia variedad de 
microorganismos que forman parte del microbiota de la piel y de las mucosas, y 
también proceder del medio ambiente. Estos microorganismos penetran en el 
organismo a través de soluciones de continuidad en la piel o en las mucosas, 
secundariamente a la producción de una herida traumática, de una quemadura o de 
una mordedura (origen exógeno), como complicación de la cirugía (origen 
endógeno) o pueden producirse desde un foco de infección distante a través de la 
sangre (diseminación hematógena). El espectro de este tipo de infecciones abarca 
desde procesos leves hasta cuadros graves con gran afectación sistémica que 
precisan de una intervención inmediata. 
 
Fundamento 
Los raspados cutáneos son técnicas levemente invasivas para localizar la presencia 
de patógenos cutáneos en la profundidad de la piel. Estudio de la estructura capilar 
y sus patologías. 
Los raspados de piel se utilizan para diagnosticar ácaros como sarna, Demodex y 
Cheyletiella. 
 
Objetivo 
Realizar correctamente la recolección de la muestra y reconocer los diferentes 
microorganismos que puedan encontrarse. 
 
Material 
• Muestra. 
• Pipetas. 
• Tubos. 
• Portaobjetos. 
• Cubreobjetos. 
 
Método 
• Se obtuvo la muestra mediante un raspado que se realizó usando un 
portaobjetos “raspando” en la zona afectada para obtener la muestra 
deseada. 
o Si la muestra es escaza, solo se usa aceite mineral para observarla al 
microscopio. 
• Si la muestra es abundante y con pelos, se usa hidróxido de potasio: 
o En un tubo con la muestra, se coloca aproximadamente 3ml de 
hidróxido de potasio. 
o Con unas pinzas, se pasa por el mechero para conseguir que los pelos 
se deshagan y se vea una muestra homogénea. 
o Se coloca con una pipeta un poco en un portaobjeto para poder ser 
observado al microscopio. 
 
Resultados 
 
 
 
Prueba negativa. 
No se observaron organismos patógenos en la muestra analizada. 
Solo se observaron rastros de caspa. 
 
Fuentes bibliográficas 
• EXÁMEN RASPADO DE PIEL PARA PERROS Y GATOS. (s. f.). Animal´s 
Center. https://animalscenter.com/laboratorio-clinico-veterinario/54-raspado-
de-piel.html 
• Revista AVEPA Online. (s. f.). https://www.clinvetpeqanim.com/index-
en.php?pag=articulo&art=167 
• Exámenes superficiales y profundos | Servicio de Dermatología Veterinaria. 
(2021, 25 marzo). Auna Especialistas Veterinarias. 
https://aunaespecialidadesveterinarias.es/servicios-de-areas/examenes-
superficiales-y-profundos/ 
• Elite Strategies. (s. f.). Exámenes Dermatológicos: Raspados cutáneos y 
tricografía. Clínica Veterinaria Chicureo. 
https://veterinariachicureo.com/pages/raspados-cutaneos-y-tricografia 
• Ateuves, & Ateuves. (2015). Recogida de muestras en dermatología 
veterinaria. Ateuves, para el auxiliar veterinario. https://ateuves.es/recogida-
de-muestras-en-dermatologia-veterinaria/ 
• Centro Veterinario Segovia Dermatología. (s. f.). 
https://centroveterinariosegovia.es/dermatologia/

Continuar navegando