Logo Studenta

Guía para el desarrollo del componente práctico y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 4 - Sobre

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Anexo 1 - Diario de observación participante.docx
		
		FORMATO DE DIARIO DE CAMPO OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 
		
		
		
		ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
		
		
		Fecha:
		
		Informe No.: 
		
1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
		Nombre:
		
		Identificación:
		
		Correo institucional:
		
		Skype:
		
		Celular:
		
2. INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA
		Nombre o razón social:
		
		Representante legal:
		
		Correo electrónico:
		
		Teléfono:
		
		Sesión de trabajo y tema a desarrollar 
		
3. INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA PRÁCTICA:
		Nombre:
		
		Correo institucional:
		
4. INFORMACIÓN DEL DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO UNAD:
		Nombre:
		
		Correo institucional:
		
		Skype:
		
		OBSERVACIÓN
		Eje temático
		Descripción
		Preguntas que orientan la observación
		
		Contexto de observación
		
		Comunicación con el grupo poblacional 
		
		Momento inicial
		
		Momento intermedio
		
		Momento final
		
		Uso de Material didáctico para el desarrollo de la sesión 
		
		Interpretación 
		
		IMPRESIONES
		Eje temático
		Descripción
		Cualidades, habilidades, actitudes, competencias, paradigmas, modelos mentales, juicios, emociones y creencias que se dan en la sesión
		
		Cómo los procesos influyen en las relaciones académicas, personales y profesionales que se dan en el ámbito educativo del docente en formación
		
				EVALUACIÓN 
		Aspectos en los que usted como docente en formación considera que se pueden mejorar en la sesión observada 
		
		
Firma del estudiante
		
		INFORMACIÓN GENERAL
		La observación-participante no debe limitar al trabajo en la clase, sino que también puede extenderse a otros espacios y momentos como el aula, el patio a la hora del descanso, la salida y entrada de la institución, etc.
De acuerdo con Cuadros (2009), la observación participante es una estrategia de investigación cualitativa que permite obtener información y realizar una investigación en el contexto natural. El investigador o la persona que observa se involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real. En este tipo de observación, el acceso a la situación objeto que debe ser observada, es un factor clave para la interacción y la comunicación con el contexto. “La observación participante, como su nombre indica, consiste en observar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está investigando” (Bisquerra, 2004:332). El observador debe estar presto a cualquier detalle y situación, así registrar elementos tan básicos como el día, la hora de inicio y finalización de la clase, el número de estudiantes, el tema o temas trabajados, la metodología, la estrategia didáctica utilizada, la dinámica de la clase, las actitudes y emociones percibidas, los temas de discusión, las preguntas generadoras, los aspectos positivos o negativos, indiferentes, necesidades, problemáticas, etc; así como registrar breves comentarios que indique su percepción de la clase centrándose tanto en las dinámicas individuales como colectivas.
La observación-participante permite identificar problemáticas de aula, crear estrategias para el constante mejoramiento de las actitudes y aptitudes de los estudiantes.
Es muy importante que tenga en cuenta la bibliografía referenciada para que complemente y enriquezca de manera significativa sus observaciones y experiencias como observador:
Angrosino, Michael. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (pp. 61- 78). Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L., 2012. ProQuest ebrary. Web. 8 February 2017. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-Participante.pdf 
		INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
		
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto y tener en cuenta información adicional.
Los estudiantes que presentan este plan de trabajo son responsables de la información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y respeto de la propiedad intelectual.
		OBSERVACIÓN
		Encabezado
		Es importante que el estudiante practicante registre la información solicitada de manera clara y pertinente en los datos del escenario de práctica y los profesionales de acompañamiento.
		Preguntas que orientan la observación
		Las preguntas orientadoras son los interrogantes que el estudiante tiene al momento de realizar la observación, indican la intencionalidad de la observación participante de manera que deben estar previamente definidas y de acuerdo con las temáticas del curso de la ruta formativa de PPE en el que se encuentra.
		Contexto de observación
		La información sobre el contexto específico de la clase, de los estudiantes, el grado, rangos de edades y descripción del escenario de práctica sea virtual o físico 
		Comunicación con el grupo poblacional
		Es importante declarar cuál es el tipo de comunicación que se establece con la población objeto de la observación participante 
		Momento inicial
		Pautas que socializa el docente en el momento inicial para el desarrollo de la sesión o proceso observado.
		Momento intermedio
		Descripción detallada de lo sucedido en la sesión o proceso teniendo en cuenta las preguntas que orientan la observación.
		Momento final
		Descripción del cierre de la sesión o proceso, conclusiones.
		Uso de Material didáctico para el desarrollo de la sesión o proceso
		Describir claramente los recursos utilizados para el desarrollo de la sesión o proceso.
		Interpretación
		El observador sustenta su análisis de la sesión o proceso dando respuesta a las preguntas que orientan la observación, los referentes bibliográficos y la observación realizada.
		IMPRESIONES
		Observar para participar puede comprenderse desde la etnografía y participar para observar se puede comprender desde la investigación acción, por lo tanto, las impresiones llevan dos aspectos principalmente, la comprensión y la interpretación que se traduce por el observador con la experiencia vivida en la sesión o proceso.
Anexo 3_F-7-6-12 ASISTENCIA AL ESCENARIO DE PRÁCTICA_Paso 4.docx
		
		FORMATO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A PRÁCTICAS PROFESIONALES/PEDAGÓGICAS
		CÓDIGO:
F-7-6-12
		
		
		VERSIÓN:
 0-27-02-2023
		
		PROCEDIMIENTO RELACIONADO: GESTIÓN DEL COMPONENTE PRÁCTICO 
		
		
		
		PÁGINAS:
Página 1 de 2
		CENTRO:
		
		Ciudad de la Práctica:
		
		Nombre de la Institución donde realiza la práctica
		
		Correo Electrónico 
		
		
		
		Teléfono
		
		Programa Académico
		
		Periodo Académico:
		
		Código del Curso:
		
		Nombre del Curso:
		
		Nombre del Estudiante
		
		Identificación:
		
		Teléfono
		
		Correo Electrónico
		
		Fecha (DD/MM/AAAA)
		Hora Llegada
		Hora salida
		Actividad Principal
		Nombre profesional externo (Supervisor)
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		 Asistencia a la tercera ESAPEC del curso
		 Nombre del tutor UNAD
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		 Observación séptima clase: ¿Qué actividades de las observadas, pueden considerarse como previamente planeadas y por qué? Y ¿Cómo se hace efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula? Registe lo que considera puede servir para evidenciar que es efectivo el proceso. 
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		Observación octava clase: ¿Qué debe conocer el docente que usted está observando para realizar una clase efectiva? Y ¿Qué elementos propios de la didáctica de la asignatura, permiten la transposición para esta clase? ¿por qué y cuál es la finalidad?
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		Actividades
de ayudantía: XXXXX 
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		Actividades de ayudantía: XXXXX 
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		Actividades de ayudantía: XXXXX 
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		Actividades de ayudantía: XXXXX 
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		 XX/XX/XX
		 Xx:xx
		 Xx:xx
		Actividades de ayudantía: XXXXX 
		 Nombre del docente de la Institución o sitio de práctica
		Total de Horas Certificadas
		
		Nombre Supervisor
		
		Firma Supervisor
		
		Identificación 
		
		INSTRUCCIONES
		
Este formato debe ser diligenciado por el profesional asignado por la institución para supervisar la asistencia y desarrollo de la práctica profesional / práctica pedagógica. 
Este formato se firma al finalizar y completar las horas asignadas para el desarrollo de la práctica en cada fase de evaluación. 
Este formato debe ser insumo de las visitas y/o acompañamiento de la práctica y se cotejará con plan de trabajo Formato (F-7-6-20). 
Anexo 6 - Instructivo para el diligenciamiento de formatos componente práctico.docx.pdf
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DE FORMATOS CURSO DIDÁCTICA
Buen día apreciado tutor y estudiante del curso de Didáctica,
El presente instructivo tiene como objetivo indicar el paso a paso para el diligenciamiento de cada uno de los
formatos solicitados para la certificación y aprobación del curso de Didáctica ofertado por la Escuela de Ciencias de la
Educación como parte del componente práctico para los programas de Licenciatura en Matemáticas, Filosofía y
Etnoeducación.
Es muy importante que tenga en cuenta que los tiempos para este diligenciamiento están indicados por cada una de
las guías de actividades, por ello es fundamental que estudiante esté en constante comunicación con su tutor para
realizar la entrega a tiempo de cada formato.
Todos los formatos deben ser diligenciados en computador, firmados por las partes que allí se indican (se admite
firma electrónica) y deben ser cargados en el entorno de evaluación y seguimiento en formato PDF de manera
individual, según se indica en cada paso.
Finalmente, he de recordar que los formatos debidamente diligenciados y entregados son responsabilidad
del estudiante, en colaboración con su tutor y son requisito para la aprobación del curso, pero no son el único
aspecto que se evaluará durante su desarrollo.
Cordialmente,
Dirección del curso
1- INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE DIDÁCTICA
Es el presente archivo, se le sugiere leerlo hasta el final antes de diligenciar cualquier formato y antes de realizar
preguntas a su tutor con relación al diligenciamiento de los formatos. Tenga en cuenta que este es un paso a paso
que tendrá que seguir al pie de la letra para evitar que se le devuelvan de manera innecesaria los formatos, hasta
que cumplan con los requisitos.
Todos los documentos se diligencia con fuente negra:
2- PLAN DE TRABAJO CURSO -DIDÁCTICA 517020-
El plan de trabajo es el primer archivo que debe diligenciarse al contar con sitio de práctica, es necesario que
organice una cita con su tutor y docente asignado en la institución educativa para establecer los acuerdos que se
consignarán en el plan de trabajo:
1- Durante la reunión el estudiante deberá solicitar permiso al tutor y docente de la IE para grabar la reunión, en
caso de que sea virtual.
2- Iniciada la reunión, es importante indicar al docente de la IE que el estudiante se encuentra realizando una
práctica de Observación-participante, por lo que si bien, realizará 8 sesiones de observación durante el
semestre, también tiene asignadas unas horas de ayudantía o asistencia en las que el docente podrá asignarle
tareas relacionadas con la labor docente y que deben quedar consignadas en el plan de trabajo del estudiante.
3- De común acuerdo y teniendo en cuenta el calendario escolar y la agenda del curso, se deben acordar las
fechas para la entrevista, sesiones de observación y acciones de ayudantía. Estas fechas deben quedar
consignadas en el plan de trabajo del estudiante.
4- Diligenciado el formato, el tutor,
docente y estudiante deberán incluir su
firma digital en el formato para que éste
sea cargado en el entorno de evaluación y
seguimiento.
Los espacios del formato que se
encuentran resaltados y con xxxxx deben
ser diligenciados de acuerdo con lo
solicitado en cada caso y eliminar el
resaltado.
Los espacios ya diligenciados como
propósitos de formación, competencias del
curso y demás espacios no deben ser
modificados, pues están de acuerdo con el
cronograma del curso y sus
particularidades
El documento Plan de trabajo se debe entregar en formato Pdf y nombrado de la siguiente manera:
PLAN_DE_TRABAJO_Nombre_Apellido_del_estudiante
3- FORMATO DE ASISTENCIA AL LUGAR DE PRÁCTICA
El formato de asistencia al lugar de práctica se diligencia desde el paso 2,
hasta el paso 4. En él deben quedar consignadas las 48 horas de
componente práctico que se han estipulado por cada unidad en la guía de
actividades. El formato debe ser diligenciado en computador, contener todos
los datos del estudiante e institución en la que realiza su práctica.
Por cada día que el estudiante realice de manera presencial, remota o virtual
actividades relacionadas con la observación o ayudantía, debe diligenciar uno
de los espacios que se han dispuesto para ello en el formato.
Es importante tener en cuenta que las actividades estipuladas en este formato
deben ser compatibles y correspondientes con las presentadas con
anterioridad en el plan de trabajo del curso y deben estar firmadas por el tutor
acompañante con firma digital, tanto en la fila de cada actividad, como en la
parte final de la página.
Recuerden que para cada uno de los pasos 2, 3 y 4, el estudiante debe hacer entrega de un formato con las horas
indicadas en cada guía, debidamente firmadas por el docente de la IE.
El archivo formato de asistencia al lugar de práctica se debe entregar en el entorno de evaluación y seguimiento en
formato Pdf y nombrado de la siguiente manera, según corresponda:
FORMATO_DE_ASISTENCIA_Unidad_1_Nombre_Apellido_del_estudiante
FORMATO_DE_ASISTENCIA_Unidad_2_Nombre_Apellido_del_estudiante
FORMATO_DE_ASISTENCIA_Unidad_3_Nombre_Apellido_del_estudiante
4- FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA
Link: Notificado a través de campus virtual
Este formulario será diligenciado por el estudiante en compañía del tutor del
curso al finalizar el componente práctico del curso, en él se debe detallar el
cumplimiento o no, de las condiciones estipuladas en el convenio con la IE
para evaluar la pertinencia y continuidad de este. En caso de que el
estudiante no haya podido continuar con su práctica, el tutor acompañante
debe diligenciar el formulario para la institución que el estudiante fue
asignado.
Es necesario diligenciar todos los espacios:
I. Datos del evaluador del sitio de práctica: Datos del estudiante
o tutor de la UNAD que evaluará el sitio de práctica
II. Datos de la institución donde se desarrolló la práctica: Datos
completos de la Institución Educativa
III. Modalidad de la práctica: En este espacio se indicará la
modalidad en la que se realizó la práctica (virtual, presencial, remota,
semi-presencial, etc.).
Los demás aspectos serán diligenciados de acuerdo con las condiciones en las
que el practicante desarrolló sus actividades con la institución. El estudiante debe tomar pantallazos del
diligenciamiento del formulario y guardarlo en formato PDF para entregarlo en el entorno de evaluación y
seguimiento. Nombrado de la siguiente manera:
FORMATO_DE_EVALUACIÓN_DEL_SITIO_DE_PRÁCTICA_Nombre_Apellido_del_estudiante
5- INFORME FINAL PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN -DIDÁCTICA
517020-
Este formato de excel será diligenciado por el tutor del curso,
preferiblemente
en compañía del Docente de la IE y el estudiante al
finalizar el componente práctico del curso, en este informe el tutor y
docente de la IE expresarán de manera detallada el seguimiento, proceso
y logros del estudiante.
También se sugiere ser muy específicos con los aspectos que salieron
bien, que se pueden mejorar y las recomendaciones.
Es importante que este formato tenga en cuenta los referentes de
progreso que inspirarán cada una de las observaciones, por favor no
copiar y pegar los referentes, solo usarlos como inspiración para detallar
los aspectos que consideran debe tener en cuenta el estudiante en su
proceso de formación.
Hacer uso de la firma digital del tutor, docente y estudiante para este
formato.
El archivo Informe Final práctica de Observación se debe entregar en el
entorno de evaluación y seguimiento en formato Pdf y nombrado de la
siguiente manera:
INFORME_FINAL_DIDÁCTICA_Nombre_Apellido_del_estudiante
Guía para el desarrollo del componente práctico - Unidad 3 - Paso 4 -Sobre la transposición didáctica.docx.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía única para el desarrollo del componente práctico
Paso 4 - Sobre la transposición didáctica
del curso Didáctica 517020
1. Información general del componente práctico.
Estrategia de aprendizaje: Prácticum
Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 120 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 3
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
El docente en formación estará en la capacidad de plantear la importancia de la
preparación de clase para generar procesos de transposición didáctica, partiendo del
reconocimiento de su disciplina, la didáctica y los diferentes métodos o marcos
teóricos que enmarcan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
2. Descripción general actividad del componente práctico.
Escenarios de componente práctico: In situ (prácticas)
Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 3
Puntaje máximo de la actividad: 120 puntos
La actividad inicia el: Domingo, 09
de abril de 2023
La actividad finaliza el: Domingo, 14 de
mayo de 2023
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Para el desarrollo de la siguiente actividad el estudiante debe contar con ingreso al
simulador de prácticas. Además, disposición para realizar las dos últimas sesiones de
observación del curso y consolidación de las tablas de transposición didáctica.
1
La actividad consiste en:
PARTE I: Aplica para todos los estudiantes del curso
Desarrollar la actividad simulada del curso
El Simulador de Prácticas Pedagógicas -SPP- como herramienta académica permite a
los estudiantes de las Licenciaturas de la Escuela de Ciencias de la Educación
–ECEDU– de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, plantear y realizar
prácticas pedagógicas y didácticas simuladas, apalancadas en situaciones problema,
para fortalecer competencias propias de la formación de licenciados, que luego
pueden aplicar en sus prácticas de campo o diferentes ambientes de aprendizaje.
● Por favor siga el paso a paso para el desarrollo de la simulación.
● Recuerde asistir a la web conferencia y/o revisar la grabación donde se
explicará el manejo del simulador.
Cada estudiante deberá ingresar a la simulación y desarrollar las actividades
propuestas en cada uno de los siguientes escenarios, los cuales van apareciendo en la
medida que se avanza en la simulación:
● Análisis del planteamiento del problema
● Lectura de las instrucciones de simulación y opciones de salida
● Desarrollo de la simulación (tomar las decisiones para resolución del problema y
seleccionar la que considere más adecuada en la gama de opciones posibles)
● Apropiar críticamente la realimentación del simulador
Para el acceso al simulador, cada estudiante debe:
2
1. Acceder al recurso desde el enlace resaltado 
2. Reproducir el video de introducción al simulador 
3. Reproducir video instruccional que se encuentra en el botón señalado y seguir el
paso a paso para el desarrollo de la actividad. 
3
PARTE II: Aplica para todos los estudiantes del curso
Realice la lectura de los siguientes referentes y la visualización de los OVA indicados a
continuación:
Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor:
algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y
enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios Primera
época, 45 (1), 87-107.
4
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf
Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante
de los saberes académicos del profesor. Folios, Segunda época, 83-93.
Gamboa, M. (2019). Transposición y conocimiento didácticos del contenido. [Archivo
de video].
Gamboa, M. (2019). La planeación pedagógico-didáctica a través de las unidades
didácticas. [Archivo de video].
Tome apuntes de esta información y las ideas principales antes de realizar la parte II,
III, IV y V. Comparta en el foro dos ideas que considera merecen discusión por cada
referente en el foro y coméntelas con sus compañeros.
PARTE III:
Aplica solo para estudiantes de componente teórico LILEI
Visualice, sin adelantar las siguientes dos clases de inglés, no omita ni un minuto:
o WHAT OUR T.V PROGRAM. (13 de Abril 2019). English class for ECDF 2019
[Video]. https://www.youtube.com/watch?v=z5B4MJ9YxDs
o Taborda, H. (19 de mayo 2019) ECDF 2019 Ingles Tagore [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=ucY5acpTBDA
Por cada clase observada, diligencie un Diario de campo observación participante (Ver
Anexo 1)
PARTE III:
Aplica solo para estudiantes de componente teórico-práctico LIMAT, LIETNO
y LIFI
En esta tercera Unidad, el estudiante deberá cumplir 18 horas presenciales o remotas
en la IE, organizadas de la siguiente manera:
5
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794
http://hdl.handle.net/10596/23368
http://hdl.handle.net/10596/23370
http://hdl.handle.net/10596/23370
https://www.youtube.com/watch?v=z5B4MJ9YxDs
https://www.youtube.com/watch?v=ucY5acpTBDA
● Seis (6) horas para la observación de dos clases, preferiblemente del mismo
docente y asignatura afín a la que usted se encuentra cursando. Por cada clase
observada, diligencie un Diario de campo observación participante (Ver Anexo
1).
● Diez (10) horas de ayudantía con el docente asignado.
● Dos (2) horas de asistencia a la tercera ESAPEC del curso.
Es necesario que, por cada sesión presencial o remota, el estudiante haga firmar el
formato de asistencia indicado por la Universidad (ver y descargar formato de
asistencia a sitio de práctica).
PARTE IV: Aplica para todos los estudiantes del curso
Para cada clase observada, tome apuntes en un Diario de campo observación
participante (Ver Anexo 1) y tenga en cuenta las preguntas que orientan la
observación:
o Observación de clase No 1: ¿Qué actividades de las observadas, pueden
considerarse como previamente planeadas y por qué?, ¿Cómo se hace efectivo
el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula? Registe lo que considera puede
servir para evidenciar que es efectivo el proceso.
o Observación de clase No 2: ¿Qué debe conocer el docente que usted está
observando para realizar una clase efectiva?, ¿Qué elementos propios de la
didáctica de la asignatura, permiten la transposición para esta clase? ¿por qué y
cuál es la finalidad?
PARTE V: Aplica para todos los estudiantes del curso
Comparta con sus compañeros el siguiente cuadro, teniendo en cuenta la temática de
la unidad, los referentes bibliográficos y los elementos observados en cada clase:
6
Tabla 1. Transposición didáctica
Clase 1:
Saber disciplinar
¿Qué elementos teóricos
permiten la transposición para
esta clase?
Saber escolar
Obstáculos
para el
aprendizaje
Estrategias
para la
comprensión
Clase 2:
Saber disciplinar
¿Qué elementos teóricos
permiten la transposición para
esta clase?
Saber escolar
Obstáculos
para el
aprendizaje
Estrategias
para la
comprensión
7
Cada estudiante del componente práctico o el grupo colaborativo de LILEI debe
presentar en el entorno de evaluación archivos en pdf con:
Estudiantes LILEI:
Único archivo:
o Diarios de campo observación participante de 2 clases consolidado colaborativo
o Tabla 1 Transposición didáctica consolidado colaborativo
o Evidencias de las decisiones tomadas en el simulador de cada integrante.
Estudiantes de componente práctico (No aplica para LILEI):
Archivo 1: Actividad paso 4_Nombre del estudiante
o Tabla 1 Transposición didáctica
o Evidencias de las decisiones tomadas en el simulador
Archivo 2: Diarios de campo observación_Nombre del estudiante
o Diarios de campo observación participante de 2 clases
Archivo 3: Formato de asistencia Paso 4_Nombre del estudiante
o Formato con las 18 horas IN SITU cumplidas en la IE (no aplica a LILEI).
Nota para estudiantes de componente práctico: Cree una carpeta comprimida
que contenga los tres archivos solicitados y cargue en el entorno de evaluación y
seguimiento.
En el entorno de Información inicial debe:
● Consultar y tener presentes las fechas de la agenda de actividades
● Estar atento al foro de noticias del curso dónde se anunciará la tercera fecha
para la sesión de la estrategia ESAPEC (asistencia obligatoria para estudiantes
de componente práctico, no aplica para LILEI).
● Agendarse para asistir a tercera web-conference programada y en caso de no
poder asistir, escuchar la grabación.
● Consultar y tener presente los horarios de atención sincrónica del tutor vía
Skype.
8
● Revisar las instrucciones para el diligenciamiento de formatos del componente
práctico (Aplica solo para estudiantes del componente práctico, no aplica para
LILEI).
En el entorno de Aprendizaje debe:
● Descargar, leer y desarrollar la guía de actividades y rúbrica de evaluación del
paso 4.
● Realizar la lectura del referente bibliográfico indicado.
● Participar activamente en el foro de discusión del paso 4.
● Realizar la simulación del curso
En el entorno de Evaluación debe:
Cargar uno o tres archivos en pdf que contengan:
Archivo 1:
o Tabla 1 Transposición didáctica
o Evidencias de las decisiones tomadas en el simulador
Archivo 2:
o Diarios de campo observación participante de 2 clases
Archivo 3:
o Formato con las 18 horas IN SITU cumplidas en la IE (no aplica a LILEI).
Recuerde que los formatos de seguimiento para el componente práctico:
A lo largo del desarrollo del curso, se le solicitará a cada estudiante el
diligenciamiento de Diarios de campo observación participante (que encontrará en
cada paso como archivo anexo 1), así como otros formatos que verifiquen el
cumplimiento de las 48 horas (Determinado número de horas por unidad) y efectivo
desarrollo de las actividades propuestas para el componente práctico IN SITU de la
práctica de Observación.
9
4. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de
aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones
Uno o tres archivos en pdf que contengan:
● Archivo 1: Evidencia de respuestas del simulador y Tabla 1 Transposición
didáctica
● Archivo 2: Diarios de campo observación participante de 2 clases
● Archivo 3: Formato con las 18 horas IN SITU cumplidas en la IE (no aplica a
LILEI).
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.
Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
10
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
11
5. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Primer
criterio de
evaluación:
Diarios de
campo
observación
participante /
Formato de
asistencia (No
aplica para
LILEI)
Este criterio
representa
25 puntos
del total de
120 puntos
de la
actividad.
Nivel alto: El (la) estudiante diligencia las dos Diarios de campo
observación participante y se evidencia una lectura clara y profunda del
espacio y las intenciones observadas / El formato de asistencia es
diligenciado correctamente y cuenta con las 18 horas IN SITU para el
paso 3 (No aplica para LILEI)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 22 puntos y 25 puntos
Nivel Medio: El (la) estudiante diligencia los dos Diarios de campo
observación participante de manera muy superficial, no se evidencia una
verdadera atención al espacio y las intenciones que se dan. / El formato
de asistencia NO es diligenciado correctamente o NO cuenta con las 18
horas IN SITU para el paso 3 (No aplica para LILEI)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 21 puntos
Nivel bajo: El (la) estudiante NO diligencia las dos Diarios de campo
observación participante / No presenta el formato de asistencia IN SITU
(No aplica para LILEI)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 15 puntos
Segundo
criterio de
evaluación:
Construcción
Tabla 1
Este criterio
representa
20 puntos
del total de
120 puntos
Nivel alto: El (la) estudiante diligencia con argumentos y
asertivamente la tabla 1 haciendo uso de las normas APA para exponer
su análisis. Comparte a tiempo en el foro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 18 puntos y 20 puntos
Nivel Medio: El (la) estudiante diligencia y comparte su tabla 1, pero
ésta NO evidencia con argumentos y de manera asertiva haciendo uso
de las normas APA su análisis. Comparte a tiempo en el foro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 13 puntos y 17 puntos
12
de la
actividad
Nivel bajo: El (la) estudiante no presenta la tabla 1, ni la comparte
en el foro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 12 puntos
Tercer
criterio de
evaluación:
Simulador de
prácticas
Este criterio
representa
55 puntos
del total de
120 puntos
de la
actividad
Nivel alto: El (La) estudiante hace entrega de la matriz de respuestas
del simulador, argumenta con sus propias palabras y evidencia
apropiación de los referentes teóricos de la misma, de manera
que la
ruta seleccionada en el simulador es muy apropiada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 47 puntos y 55 puntos
Nivel Medio: El (La) estudiante hace entrega de la matriz de
respuestas del simulador, argumenta con sus propias palabras; sin
embargo, evidencia poca apropiación de los referentes teóricos de la
misma, de manera que la ruta seleccionada en el simulador no es muy
apropiada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 33 puntos y 46 puntos
Nivel bajo: El (La) estudiante no hace entrega de la matriz de
respuestas del simulador.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 32 puntos
Cuarto
criterio de
evaluación:
Participación /
Asistencia
encuentro
ESAPEC
Este criterio
representa
20 puntos
del total de
120 puntos
Nivel alto: El grupo de trabajo colaborativo comparte en el foro su
opinión sobre las tablas y reflexiones de sus compañeros de grupo. / El
(La) estudiante asistió y participó activamente en la tercera ESAPEC del
curso (No aplica para estudiantes LILEI).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 18 puntos y 20 puntos
Nivel Medio: El grupo de trabajo colaborativo NO comparte en el foro
su opinión sobre las tablas y reflexiones de sus compañeros de grupo. /
El (La) estudiante asistió, pero no participó en la tercera ESAPEC del
curso (No aplica para estudiantes LILEI).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 13 puntos y 17 puntos
13
de la
actividad
Nivel bajo: El grupo de trabajo colaborativo no presenta ninguna
discusión frente al trabajo planteado / El (La) estudiante no asistió a la
tercera ESAPEC del curso (No aplica para estudiantes LILEI).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 12 puntos
14

Continuar navegando

Otros materiales