Logo Studenta

Guía para el desarrollo del componente práctico - Unidad 1- Fase 2 - Componente práctico - Práctica educativa y pedagógica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
Vicerrectoría Académica y de Investigación 
Guía por actividades para el desarrollo del componente práctico del 
curso Fundamentos y generalidades de investigación 150001 
 
1. Información general del componente práctico. 
 
Estrategia de aprendizaje: Investigación Acción Participativa IAP 
Tipo de curso: Metodológico 
Momento de la evaluación: Intermedio 
Puntaje máximo del componente: 100 puntos 
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1 
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de 
aprendizaje: 
 
Motivar en el estudiante su identidad como líder transformador de su comunidad a 
partir del análisis y comprensión del conocimiento situado, disciplinar y del territorio 
en concordancia con la investigación formativa, mediante el aprovechamiento 
intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. El estudiante 
tendrá como resultado un título de su propuesta de investigación que relacionará con 
su formación académica y con la realidad en que se encuentra inmerso. 
 
2. Descripción general actividad(es) del componente práctico. 
 
Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC 
Tipo de actividad: Independiente 
Número de actividad: 2 
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos 
La actividad inicia el: lunes, 
20 de febrero de 2023 
La actividad finaliza el: domingo, 19 
de marzo de 2023 
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son 
los siguientes: 
 
1. Referencias bibliográficas de la Unidad 1. 
2. Anexo 2 – Guía metodológica para elaborar una cartografía territorial digital. 
3. Participar activamente en el foro. 
2 
 
 
 
 
4. Cuenta de correo en Gmail con el fin de desarrollar la cartografía territorial 
digital. 
La actividad consiste en: 
 
1. Revisar referentes teóricos de la Unidad 1 correspondientes a la observación del 
entorno con enfoque territorial y cartografía territorial digital. 
 
2. Leer comprensiva y detalladamente, toda la guía de actividades de la fase 2, así 
como los Anexos que le permitirán el desarrollo de la actividad. 
 
3. Describir en el foro de trabajo colaborativo de la Fase 2, principales 
características de su territorio (contexto local inmediato: Municipio donde reside 
el estudiante) y dar respuesta a las siguientes preguntas orientadoras: 
- ¿Qué fuerzas políticas y sociales posee su territorio? 
- ¿Dónde se ubican los líderes sociales y comunitarios? 
- ¿Qué vocaciones económicas se encuentran? 
- ¿Qué situación o problemática se encuentra en el contexto que no permiten o 
limitan esas vocaciones económicas? 
- ¿Qué oportunidades presenta su territorio? 
 
4. Desarrollar cartografía territorial digital de su contexto local inmediato de 
acuerdo con las 4 categorías de análisis: liderazgos, vocaciones productivas, 
oportunidades y principales conflictos del territorio. (Ver Anexo 2 Guía 
metodológica para elaborar una cartografía territorial digital) y diligenciar 
formulario de sistematización 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5j9JkIb1b8DBCqttaM- 
WXpZ0miGubsmDnC1NhvDYm_hRHmQ/formResponse 
 
5. Compartir en el foro colaborativo el link de la cartografía territorial digital 
diseñada (verificar opción de visualización que quede público) 
 
6. Analizar la información sobre las realidades encontradas a partir de las 
categorías definidas consolidadas en la siguiente matriz fenomenológica y 
publicarlas en el foro 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5j9JkIb1b8DBCqttaM-WXpZ0miGubsmDnC1NhvDYm_hRHmQ/formResponse
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5j9JkIb1b8DBCqttaM-WXpZ0miGubsmDnC1NhvDYm_hRHmQ/formResponse
3 
 
 
 
 
 
 
 
Categoría Análisis 
(problemáticas y 
potencialidades) 
Liderazgos 
Vocaciones productivas 
Oportunidades de 
territorios 
 
Conflictos 
 
 
7. Entregar en entorno de evaluación documento Informe de práctica educativa y 
pedagógica en PDF bajo normas APA con los siguientes elementos: 
- Portada 
- Introducción 
- Enlace cartografía territorial digital enviado a foro y registrado en formulario 
- Matriz fenomenológica con análisis de las 4 categorías 
- Análisis de la información (Problemática y potenciales soluciones) 
- Problemática identificada y su relación con los ODS 
- (debe seleccionar una problemática) 
- Título de la propuesta 
- Recomendaciones 
- Referencias bibliográficas. 
 
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que: 
 
En el entorno de Información inicial debe: 
 
Consultar la agenda del curso, con el fin de identificar la duración de esta actividad, 
fecha de inicio y fecha de entrega. 
4 
 
 
- Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el 
desarrollo de la actividad, fomentando el aprendizaje significativo y autónomo. 
 
 
Consultar de forma permanente el foro noticias del curso, información de actividades 
de acompañamiento docente como horarios atención vía teams (plataforma de uso 
institucional de la UNAD) y datos de web conferencias, CIPAS o B learning 
 
En el entorno de Aprendizaje debe: 
 
- Descargar y leer comprensivamente la guía de actividades y material Anexo de 
apoyo para la fase. 
 
- Revisar el material de la Unidad 1 e interactuar con el docente asignado frente a 
la calidad y pertinencia en el desarrollo de actividades y/o productos elaborados. 
Es importante, enviar con tiempo los aportes para el acompañamiento del 
docente. 
 
En el entorno de Evaluación debe: 
 
subir el archivo pdf con elementos solicitados 
Evidencias de trabajo independiente: 
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son: 
 
- Informe de práctica educativa y pedagógica en pdf con orientaciones dadas 
anteriormente. Este archivo, debe seguir la estructura: Informe cartografía 
territorial digital, nombre del territorio, nombre del estudiante. Ejemplo: Informe 
cartografía territorial Bogotá _ Oryana Botto. 
 
- Interacción y participación significativa en foro de trabajo colaborativo con la 
socialización de cada elemento relacionado en la presente guía. 
 
Evidencias de trabajo grupal: 
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son: 
Interacción argumentada en el foro de trabajo colaborativo 
 
3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias 
5 
 
 
 
 
 
- El trabajo será de manera individual y se entregará en el entorno de 
evaluación 
 
- Las interacciones en el foro colaborativo deben ser argumentadas, 
complementando, debatiendo o reafirmando el aporte de los compañeros, 
siempre en el marco del respeto y la construcción del conocimiento. 
 
- Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla con todos los 
requerimientos que se señalaron. 
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben 
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se 
hayan definido. 
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe 
cumplir con las normas APA 
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio 
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la 
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. 
 
Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se 
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las 
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la 
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra 
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde 
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con 
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que 
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.” 
 
Las sanciones académicas a las quese enfrentará el estudiante son las siguientes: 
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o 
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio 
de la sanción disciplinaria correspondiente. 
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico 
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin 
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. 
6 
 
 
 
 
 
 
4. Formato de Rúbrica de evaluación 
 
Tipo de actividad: Independiente 
Número de actividad: 2 
Momento de la evaluación: Intermedio 
La máxima puntuación posible es de 100 puntos 
Criterios Desempeños 
Primer criterio de 
evaluación: 
Nivel alto: se reconoce el territorio dado que se diseña la cartografía 
territorial digital con las categorías de análisis asignadas, describiendo 
de forma clara con símbolos y/o convenciones. 
 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 30 
Reconocimiento del puntos y 35 puntos 
territorio mediante el 
desarrollo de 
Cartografía territorial 
digital. 
Nivel Medio: hay un reconocimiento parcial del territorio pues se 
diseña la cartografía territorial digital, pero de forma incompleta y/o 
no se evidencia de forma clara las categorías asignadas. 
 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6 
 
Este criterio 
representa 35 
puntos del total de 
100 puntos de la 
actividad. 
puntos y 29 puntos 
Nivel bajo: No hay reconocimiento del territorio dado que fue 
diseñada la cartografía territorial digital 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 
puntos y 5 puntos 
Segundo criterio de 
evaluación: 
Nivel alto: se analiza de manera completa y bajo las preguntas 
orientadoras y las categorías definidas la cartografía social digital, los 
aportes se evidencian en el foro 
 
Análisis de la 
información mediante 
categorías definidas 
para la cartografía 
territorial digital 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 30 
puntos y 35 puntos 
Nivel Medio: se analiza de manera parcial y no bajo las preguntas 
orientadoras y/o las categorías definidas la cartografía social digita. No 
hay aportes en el foro 
7 
 
 
 
 
Este criterio 
representa 35 
puntos del total de 
100 puntos de la 
actividad. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6 
puntos y 29 puntos 
Nivel bajo: No hay un análisis de información pertinente ni tampoco 
son compartidos en el foro las preguntas orientadoras para el 
desarrollo de la cartografía social digital 
No elabora la sistematización de la información recolectada 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 
puntos y 5 puntos 
 
Tercer criterio de 
evaluación: 
 
 
Validación de 
entregables. 
 
 
Este criterio 
representa 30 
puntos del total de 
100 puntos de la 
actividad 
Nivel alto: Se entrega el archivo pdf y este cuenta con todos los 
ítems solicitados en la guía bajo normas APA. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 25 puntos y 30 puntos 
Nivel Medio: Se entrega el archivo pdf, pero éste no relaciona todos 
los elementos referidos en la guía o no corresponde a lo orientado en 
la fase ó no hay aplicación total de normas APA. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 6 puntos y 24 puntos 
Nivel bajo: No presenta el documento final y/o el documento 
evidencia plagio. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 0 puntos y 5 puntos

Continuar navegando

Otros materiales