Logo Studenta

Atelectasia: Tipos, Causas e Sintomas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATELECTASIA 
Definición 
Colapso irreversible, parcial o completo de las vías respiratorias pequeñas, que resulta en un 
intercambio deficiente de CO2 y O2 
Pérdida de volumen de un pulmón o de una parte del mismo. 
Expansión incompleta de todo o una parte del pulmón. 
TIPOS DE ATELECTASIA Y FISIOPATOLOGÍA 
Desde el punto de vista fisiopatológico, la atelectasia puede dividirse en obstructiva y no 
obstructiva. La atelectasia obstructiva es consecuencia de una obstrucción bronquial y reabsorción 
de aire de los alveolos no ventilados. 
ATELECTASIAS OBSTRUCTIVAS 
Se producen cuando existe una oclusión completa de la luz bronquial, con reabsorción del aire 
distal a la obstrucción, a medida que, por diferencia entre presiones parciales, los gases alveolares 
pasen a los capilares. La obstrucción inhibe parcial o completamente la ventilación del área. Se 
mantiene la perfusión del área; sin embargo, continúa la absorción de gas en la 
sangre. Eventualmente, todo el gas en ese segmento será absorbido y, sin retorno de la 
ventilación, las vías respiratorias se colapsarán. Las principales causas de atelectasia obstructiva 
son: 
 
1. Obstrucción bronquial 
Obstrucción 
completa de la 
luz bronquial
Reabsorción de 
gases
Diferencia entre 
presiones 
parciales
Gases 
alveolares 
pasan a los 
capilares
Vías 
respiratorias 
colpsan
Causas intrínsecas: en adultos fumadores la primera sospecha diagnostica debe ser el carcinoma 
broncogénico central. Otras causas menos frecuentes son la metástasis, adenomas bronquiales y 
linfomas. 
Causa extrínseca: adenopatías en enfermedades granulomatosas como la tuberculosis o la 
sarcoidosis. 
Otras causas: la posición incorrecta del tubo orotraqueal puede producir colapso del lóbulo 
ventilado o de todo el pulmón. En niños son frecuentes los cuerpos extraños inhalados 
accidentalmente. 
2. Obstrucción de las vías aéreas pequeñas 
Los tapones de moco son una causa frecuente de obstrucción de la pequeña vía aérea, sobre todo 
cuando existe dificultad o incapacidad para toser, como por ejemplo en el postoperatorio 
inmediato, debido a fármacos depresores de la respiración, asma o fibrosis quística. 
ATELECTASIAS POR RELAJACIÓN 
En estas atelectasias, una parte del pulmón es incapaz de expandirse por el efecto compresivo que 
ejerce sobre él algún proceso de la vecinidad. Se definen dos variantes: 
 
1. Atelectasia pasiva: en la cual, la lesión que impide la expansión del pulmón se halla en la 
pleura, por ocupación pleural tanto por derrame como por neumotórax. 
2. Atelectasia compresiva: la enfermedad causante del colapso se encuentra en el 
parénquima pulmonar vecino que ejerce un efecto de masa que impide la expansión, por 
ejemplo: bullas, hiperinsuflación, enfisema, neoplasia pulmonar periférica. 
ATELECTASIA ADHESIVA 
Es la incapacidad del pulmón de expandirse por déficit de surfactante. El surfactante funciona para 
disminuir la tensión superficial alveolar y prevenir el colapso alveolar; por lo tanto, cualquier 
alteración en la producción y función del surfactante a menudo se manifiesta como un aumento 
en la tensión superficial de los alvéolos que conduce a inestabilidad y colapso. Algunas causas de 
estas atelectasias son el síndrome de distrés respiratorio, membrana hialina, embolismo 
pulmonar, neumonitis por radiación, contusión pulmonar. 
ATELECTASIA CICATRICIAL 
Se debe a la pérdida de volumen pulmonar secundaria a la formación de tejido cicatricial en el 
espacio intersticial con fibrosis, pérdida de su elasticidad e incapacidad de expandirse 
correctamente. Suele ser secundario a procesos inflamatorios crónicos como la tuberculosis 
postprimaria y fibrosis por radiación. 
La atelectasia por cicatrización a menudo es el resultado de la cicatrización del parénquima 
pulmonar, lo que lleva a la contracción del pulmón 
CUADRO CLÍNICO 
Típicamente, la atelectasia es asintomática. Sin embargo, un paciente también puede presentar 
ruidos respiratorios disminuidos o ausentes, crepitantes, tos, producción de esputo, disnea, 
taquipnea y/o expansión torácica disminuida. 
SIGNOS GENERALES DE LA ATELECTASIA 
SIGNOS DIRECTOS: 
Signos broncovasculares / agrupación de estructuras broncovasculares: a medida que el pulmón 
pierde volumen, los vasos y bronquios en el área atelectásica se agrupan, lo que refleja la 
expansión incompleta. Este hallazgo es uno de los signos más precoces y sutiles de atelectasia. 
Desplazamiento de las cisuras interlobares en dirección al lóbulo afectado presentando ciertas 
particularidades dependiendo de cual sea el lóbulo atelectasiado. Es uno de los signos más fiables 
y fácilmente reconocible de las atelectasias. Es el signo radiológico más importante. 
SIGNOS INDIRECTOS 
Conjunto de datos secundarios a la pérdida de volumen de una parte del pulmón. Se relacionan 
con los mecanismos que compensan la reducción de la presión intrapleural. 
 
 
Desplazamiento de estructuras hacia la atelectasia: 
• Elevación o descenso hiliar: es el signo indirecto más importante. La elevación hiliar se 
produce con frecuencia en la atelectasia del lóbulo superior y el descenso en la del 
inferior. 
• Elevación del hemidiafragma, especialmente en casos de atelectasia de los lóbulos 
inferiores. 
• Disminución de los espacios intercostales (aproximación de las costillas) 
• Desviación ipsilateral mediastínica/traqueal/cardíaca/ de la línea de unión anterior 
(línea de contacto entre la porción anterior del pulmón derecho e izquierdo por detrás del 
esternón): se aprecian con frecuencia en la atelectasia del lóbulo superior y en el colapso 
pulmonar completo. 
• Desplazamiento de marcas parenquimatosas, por ejemplo: granulomas, clips quirúrgicos. 
Hiperinsuflación compensatoria del o los lóbulos adyacentes al atelectasiado, con menor 
atenuación y menor numero de vasos por unidad de volumen (disminución de la vascularización 
pulmonar). Aparece sobre todo en casos de colapso crónico. 
Aumento de la densidad pulmonar. La consolidación del lóbulo colapsado no es un signo 
constante y debe acompañarse de otros signos, ya que, si no, puede ser debida simplemente a una 
neumonía. Ausencia de broncograma aéreo. 
 
SIGNOS PARTICULARES DE CADA LÓBULO 
Aunque de forma genérica los signos de atelectasia son comunes, según el lóbulo pulmonar 
afectado estos se producen sobre diferentes estructuras, lo que produce imágenes radiológicas 
específicas. Las atelectasias de LSD, LID, LII se valoran mejor en proyección PA. Las de los LM y LSI, 
en lateral. 
Colapso del lóbulo superior derecho 
Produce una densidad apical de forma triangular y de base cóncava (representada por la elevación 
de la cisura menor) que ocupa todo el vértice derecho. Es típico observar la S de Golden en los 
casos secundarios a carcinomas bronquiales obstructivos centrales. 
 
 
 
 
 
Radiografía de tórax PA, muestra el signo de la S de Golden. Porción medial de la cisura menor 
convexa caudalmente. Desplazamiento traqueal derecho. 
COLAPSO DE LÓBULOS INFERIORES 
 
Ocasionalmente, los lóbulos inferiores pueden colapsarse de manera atípica, adoptando la forma 
de un derrame pleural. 
Lóbulo inferior derecho 
Atelectasia indicativa de lesión endobronquial, neoplásica en el caso del adulto y por cuerpo 
extraño en niños. El signo precoz del colapso de LID es el incremento en la visibilidad de la cisura 
mayor en la proyección PA. Se confunde fácilmente con el derrame pleural en una rx lateral, 
porque no se ve el seno costofrénico posterior. En la proyección PA aparece a porción medial del 
diafragma pero el reborde cardíaco está preservado (signo de la silueta preservado) 
 
En la TC, el colapso completo del LID puede simular una masa paraespinal. El broncograma aéreo 
puede ayudar a hacer el diagnóstico diferencial. 
 
 
 
 
Porción medial del diafragma desparece, tráquea desplazada hacia el colapso 
Lóbulo inferior izquierdo 
En la rx AP de tóraxaumenta la densidad retrocardíaca izquierda sin que se borre la silueta 
cardíaca, lo que se conoce como el signo del velero. Borra la parte medial de la silueta del 
hemidiafragma izquierdo, preservando la parte lateral, disminuye el tamaña del hilio izquierdo y lo 
desplaza caudalmente. En ocasiones puede aparecer un hilio oculto. 
COLAPSO DEL LÓBULO MEDIO 
 
El dx de atelectasia de LM es uno de los más fáciles de hacer en una rx lateral y uno de los más 
difíciles en proyección PA. El LM representa el 10% del volumen pulmonar, por lo que su colapso 
tiende a tener poco impacto clínico; la hiperexpansión compensatoria del LSD y el LID llena el vacío 
creado. El LM se compone de 2 segmentos: lateral, de disposición superior, que contacta con la 
cisura menor, y el medial, en contacto con el margen cardíaco derecho y responsable del signo de 
la silueta. En proyección PA puede no verse el aumento de la densidad, y el único signo visible será 
la pérdida de la silueta cardiaca normal. En el colapso del LM no se identifican alteraciones 
hiliares. El LM tiene mayor tendencia a colapsar debido a que esta limitado por 2 cisuras con una 
ventilación colateral desde las zonas vecinas deficiente, y por tener un bronquio lobular de origen 
estrecho, largo y de menor calibre. 
 
Contorno cardíaco derecho desaparecido. En la proyección lateral, la pérdida de volumen se hace 
mucho mas evidente, con una densidad triangular entre la cisura mayor y menor. 
Colapso del lóbulo superior izquierdo 
 
Se observa un incremento sutil de la densidad sobre el hemitórax izquierdo, más marcado arriba y 
menos en la base, conocido en la bibliografía como signo del velo. El dezplazmainto anterior de la 
cisura mayor es el hallazgo más frecuente. 
 
Se observa una opacidad apical izquierda y un desplazamiento anterior de la cisura mayor, 
visualizada en la proyección lateral como una banda densa paralela a la pared torácica anterior.|1 
En algunos pacientes con colapso del LSI, el lóbulo atelectásico se mueve medialmente hacia el 
mediastino borrando su contorno, lo que ayuda a hacerlo reconocible y a localizarlo. En otros, el 
segmento superior del lóbulo inferior hiperinsuflado se introduce entre el cértice del lóbulo 
superior atelectásico y el mediastino dando lugar a una semiluna hipertransparente que permite 
ver el arco aórtico. (Signo de Luftsichel). Lo más habitual es encontrar ambos signos en un mismo 
paciente. 
 
Se observa una imagen aérea en forma de semiluna creciente entre el arco aortico y el LSI 
colapsado. El lóbulo izquierdo hiperinsuflado introduce su porción apical medialmente entre el 
lóbulo superior atelectásico y el mediastino permitiendo ver el arco aórtico. 
COLAPSO DE LA ÍNGULA 
Se puede colapsar de forma aislada, desplazándose inferior y medialmente, lo que produce una 
opacidad que borra el contorno cardíaco izquierdo. 
ATELECTASIA REDONDA 
Se asocia a enfermedad pleural crónica, con un engrosamiento pleural focal o difuso, en ocasiones 
calcificado, y engrosamiento e hipervascularización de la grasa extrapleural. Cualquier inflamación 
pleural puede dar lugar a esta atelectasia, aunque la causa más común es la exposición al asbesto. 
 
Imagenología 
Tratamiento

Más contenidos de este tema