Logo Studenta

Módulo I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
Producción de Bovinos de Carne 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ing. Agr. Alejandro Cariola 
 
 2
 
REGIONES GANADERAS 
 
LA GANADERIA ARGENTINA 
 
 El panorama ganadero en los últimos años no ha sido del todo promisorio, de hecho, 
nuestro stock vacuno viene sufriendo una considerable merma, causada por múltiples factores; 
problemas climáticos, sucesivas secas e inundaciones, bajos precios de mercado y políticas 
ganaderas poco acertadas, son la consecuencia de una fuerte liquidación del stock nacional. 
 
 Por otro lado desde principios de la década de los 90, existió un fuerte avance de la 
agricultura sobre áreas destinadas a la ganadería. Esta agricultura, a diferencia de la 
ganadería, ha experimentado grandes innovaciones tecnológicas, con un gran crecimiento 
exponencial. Ahora bien, ¿porque la disminución del stock vacuno, no ha sido aún mayor? 
Actualmente, los últimos informes nos muestran que frente a este período de avance en el 
proceso de “agriculturización”, va llevando a un corrimiento de la ganadería de las áreas de 
buena aptitud agrícola, donde se realizaban planteos mixtos eficientes, a zonas más 
“marginales”, buscando liberar superficie para una agricultura más rentable, conllevando a su 
vez al desmantelamiento de instalaciones y hasta en algunos caso, la eliminación total de los 
rodeos. 
 
 A pesar de ello, indudablemente podemos decir que el potencial productivo de nuestro 
país en lo que respecta a la ganadería vacuna es indiscutible, las condiciones agroecológicas 
son favorables, frente a nuestros competidores y nos permitirían ubicarnos entre los primeros 
productores de carne a nivel mundial. 
 
 Durante años la ganadería vacuna, ha mostrado parámetros productivos con algunos 
períodos de crecimiento y de disminución en el stock ganadero. Desde 1960 a la actualidad se 
distinguen varios subperíodos. Entre los años 1960 y 1977 existió un período de crecimiento, 
cuando se pasó de 43.5 millones de cabezas a 59.4 millones de cabezas lo que significó un 
crecimiento del 40%. Posterior a ese momento la ganadería entra en franco retroceso, 
disminuyendo el stock en los siguientes 10 años cerca del 13% contabilizándose para 1985/87 
un promedio de 52 millones de cabezas. El censo ganadero del año 92 habla de 48 millones de 
cabezas, para llegar al año 2005 a las 55 millones y de allí caer nuevamente al valor actual, el 
cual se estima en algo más de 48 millones de cabezas. Esto nos demuestra que hemos sufrido 
una perdida importante que nos obliga a ser sumamente eficientes para poder llegar a los 
valores pasados. Actualmente, se estima que existen solamente unas 20,5 millones de vacas 
que producen aproximadamente unos 11,5 millones de terneros al año. Este número sólo 
alcanza para compensar la faena anual de ganado estimada, en unos 11 ,8 millones de 
 
 3
cabezas. 
 
 A partir de esta faena podemos calcular una producción anual de carne de 2.6 millones 
de toneladas. Considerando una población actual en el país de 40 millones de habitantes 
(ajustados a partir del censo de octubre de 2010) y un consumo per. cápita de 57,8 
kg./hab/año, la cantidad destinada al mercado interno ascendería a 2.31 millones de toneladas 
quedando un remanente para la exportación de 300 mil toneladas aunque no siempre este 
volumen es exportado. Esto significa que la producción nacional estuvo en los últimos años 
dirigida principalmente al mercado interno, ya que las exportaciones no superaban el 10-15% 
de lo producido. 
 
Fuente SAGPyA 2005 
 
 
STOCK GANADERO / REPUBLICA ARGENTINA 
 
Nº total de productores: 190.241 
Stock: 47.839.275 
Vacas totales: 18.165.695 
Terneros / vacas: 0,63 
 
 
 4
 
El 78% de los productores tiene un rodeo de < 250 cabezas y acumulan el 20% de las cabezas 
bovinas de su provincia. 
 
El 95% de los productores tiene un rodeo de < 1000 cabezas y acumulan el 53% de las 
cabezas bovinas de su provincia. 
 
El 98% de los productores tiene un rodeo de <2000 cabezas y acumulan el 71% de las cabezas 
bovinas de su provincia. 
 
Productores que estacionan servicios: 17% 
Productores que realizan tacto: 12% 
(sobre los predios con ganadería bovina de la provincia) 
 
ESTRATO % PRODUCTORES. % DE CABEZAS 
Hasta 100 60% 8% 
100 a 250 18% 11% 
250 a 500 11% 15% 
500 a 1000 7% 18% 
1000 a 2000 3% 17% 
2000 a 4000 1% 14% 
Mas de 4000 1% 16% 
Total 100% 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA; INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE" 
 
Región Pampeana 
Región NEA 
Región NOA 
Región Semiárida Central 
Región Patagónica 
 
 
REGIÓN PAMPEANA 
 
 Es la región ganadera por excelencia para la producción de carne bovina. Está 
comprendida por las provincias de Buenos Aires hasta el río colorado, sur de Entre Ríos, 
centro-sur de Santa Fe, centro-este de Córdoba y noreste de La Pampa. 
 
 Las óptimas condiciones agroecológicas para la producción de carne, hacen que se 
concentren la mayor cantidad de cabezas bovinas del país. Los sistemas ganaderos utilizan los 
recursos forrajeros en formas extensiva, sobre todo para el caso de los campos de cría, y la 
oferta estacional forrajera sigue las fluctuaciones climáticas anuales, esto hace que también 
exista fluctuaciones en los niveles de cargas animales de 2 a 3 veces mayores durante la 
primavera y principios del verano. 
 
 
 
 
 
 6
 
Como actividades productivas vacunas predomina; la cría, recría y el engorde, dependiendo de 
las aptitudes de agroecológicas del área (clima y suelo) para la producción de pasturas de alto 
valor nutritivo. La base de la alimentación lo constituye el forraje proveniente de pastizales 
naturales y pasturas cultivadas (pasturas perennes y verdeos anuales), con uso limitado de 
concentrados energéticos y proteicos. Las reservas forrajeras más importantes son los henos y 
silajes pero estos son deficientes en cantidad y calidad. 
 
 Las razas predominantes son en su mayor parte británicas y sus cruzas, con un menor 
porcentaje de animales cruza con razas cebuínas (principalmente recría de animales traídos 
del norte) el cual tiende incluso a disminuir. 
 
 Las productividades de la actividad ganadera son muy variables, dependiendo de la 
zona y principalmente del grado de adopción de la tecnología disponibles (70-150 kg/ha y 180-
400 kg/ha para cría e invernada respectivamente). Estas productividades son bajas 
considerando el potencial de la zona y la principal causa de ello es la subutilización del forraje 
producido acompañado de un deficiente manejo nutricional, reproductivo y sanitario de los 
rodeos. 
 
 Por las características de la dieta y de los animales utilizados, la carne producida es de 
máxima calidad y constituye la base sobre la que se sustentan las posibilidades de exportación 
del país. 
 
 La provincia de Buenos Aires es la principal provincia ganadera del país. En lo que 
respecta a producción de carne, Buenos Aires junto con Santa Fe (zona sur) concentran la 
faena constituyéndose en las principales provincias abastecedoras de carne del país. 
 
 De acuerdo a las características agroecológicas, esta región se puede subdividir en: 
 
PAMPA ONDULADA; 
 
 Es una región templada húmeda, con precipitaciones que rondan los 900 mm. a 1000 
mm anuales en promedio. El balance hídrico, es negativo durante los meses de enero y 
febrero, habiendo en cambio, un exceso de humedad durante el otoño y el invierno. La 
temperatura promedio es de 16 C, con heladas frecuentes entre fines del otoño e invierno, y 
algunas tardías de principios de primavera. 
 
 Esta subregión está delimitada al norte por el área que va desde Rosario hasta el Río 
Matanza al Sur y desde los ríos Paraná y el río de la Plata al Este hasta el Río Salado al Oeste. 
 
 
 7
 
El relieve es ondulado, con pendientesdel 1 % al 3% aproximadamente. Como consecuencia 
del mismo y de los efectos de una agricultura excesiva que no tiene en cuenta las tendencias 
conservacionistas actuales, se observa algunos problemas de erosión hídrica. 
 
 En cuanto a las características de los suelos se pueden diferenciar dos áreas: 
 
 1- Cuenca Lechera: Es la zona que rodea al Gran Buenos Aires, confundiéndose en su 
sector sur con la Cuenca del Salado. En esta zona los suelos poseen un horizonte A, franco-
limoso y una adecuada provisión de materia orgánica. El horizonte B, en cambio, es arcilloso, 
de lenta permeabilidad y con pH alcalino debido al contenido de sodio intercambiable. En 
general, con excepción de las lomas, no son suelos con aptitud agrícola. 
 
 2-Pampa Ondulada propiamente dicha: En esta área, el horizonte A que también posee 
una textura franco-limosa, se caracteriza por tener 25 cm. de profundidad aproximadamente, 
buen contenido de materia orgánica, buena fertilidad como consecuencia de lo anterior, y, pH 
ligeramente ácido (6.5 - 7.3). El horizonte B mantiene sus características arcillosas y de 
permeabilidad moderada, pero las mismas disminuyen hacia el Oeste, mejorando así la 
permeabilidad. 
 
 Capas compactadas del suelo, de orígenes diversos, pueden dificultar el paso de las 
raíces, la aireación y el drenaje. 
 
 La calidad del agua de bebida en general es buena y no posee limitaciones en cuanto a 
la cantidad, pero, podrían llegar a surgir problemas en cuanto al contenido de nitratos. La 
provisión del agua se realiza generalmente por molinos, siendo la profundidad a la que se 
encuentran las napas, de entre 6 y 12 metros. 
 La base forrajera la constituyen praderas artificiales, en aquellos suelos que permiten 
su implantación y correcto crecimiento. 
 
 En los suelos alcalinos se manejan campos naturales que en general están 
deteriorados. En el resto de la zona la actividad principal es la agricultura, que ha aumentado 
en los últimos años debido a la búsqueda de mayores beneficios económicos. Los cultivos 
predominantes son el maíz y la soja. Hacia el sur se encuentra el girasol. 
 
 Los campos naturales, se encuentran en aquellos suelos donde es difícil la 
implantación de praderas artificiales. En general están deteriorados y según el trabajo realizado 
por los Ingenieros Agrónomos Josifovich y Maddaloni sobre áreas forrajeras y de producción 
animal, se estimó la producción de estos campos en 0.8 a 1.0 Ev/ha. como promedio anual. (Se 
considera como unidad ganadera -Ev- a una vaca de 400 kg de peso vivo con ternero al pie 
 
 8
 
hasta los seis meses de vida) 
 
DEPRESIÓN DEL RIO SALADO Y DEPRESIÓN DEL LAPRIDA 
 
 Es una región húmeda, siendo las precipitaciones de 900 mm anuales en el norte y de 
800 mm anuales en el sur. En el área de la Depresión de Laprida alcanzan a ser de 700 al año. 
Las precipitaciones disminuyen hacia el sur. Los veranos se caracterizan por ser calurosos y 
secos, mientras que los inviernos, fríos y húmedos. 
 
 El relieve es prácticamente plano, con pendientes suaves que no superen el 1% de 
inclinación (1 m cada 100 m). Existen sectores más altos que comprenden un 15 a 20% de la 
superficie total de la zona. Son suelos de mala estructura, pH alcalino y textura arcillosa que 
provoca generalmente problemas de drenaje, y consecuentes inundaciones. A veces pueden 
encontrarse capas de tosca (CaCO3) a poca profundidad en el suelo. Es común la carencia de 
fósforo en el mismo y el aumento de salinidad a medida que nos aproximamos a la costa. 
 
 Comprende toda la zona baja e inundable que se encuentra al sur de la ciudad de La 
Plata. Sus límites son: al norte, una línea imaginaria que une las localidades de Bolívar y La 
Plata, al sur, Tandil y la Costa Atlántica, incluyendo la Depresión del Laprida. Al oeste limita con 
la Pampa arenosa y al este con el Río de La Plata y el Océano Atlántico. 
 
 En el porcentaje de áreas de loma, los suelos presentan mejores condiciones, donde el 
horizonte A puede presentar textura franco-arcillos y pH neutro. El subsuelo en cambio es de 
textura arcillosa pudiendo tener pH alcalino. 
 
 También es un área que presenta poca o nula pendiente. Los suelos son similares a los 
de la Cuenca del Salado, con problemas de drenaje y mala estructura. 
 
 La capa de tosca se encuentra a poca profundidad. Si bien existen problemas de 
inundación, su incidencia es menor que en la Cuenca del Salado, debido a que las 
precipitaciones que ocurren en esta área son de menos intensidad. 
 
 La calidad del agua de bebida es, en general, buena y no posee limitaciones en cuanto 
a la cantidad. Los contenidos de sales en la misma suelen elevarse hacia la región costera con 
respecto al resto de la región. 
 
La profundidad de las napas varía de entre 4 y 10 m., utilizándose molinos, arroyos y 
lagunas para la provisión de agua. 
 
 
 9
 
Es común realizar rotaciones agrícolas-ganaderas en las lomas, donde la utilización de 
maquinaria que no invierta el pan de tierra es fundamental para prevenir la erosión. Los cultivos 
que se destacan son el trigo y el girasol, cultivándose maíz en el sector norte. 
 
 Si bien la actividad agrícola es cada vez más importante, el lugar principal lo ocupa la 
ganadería, realizándose la cría de bovinos de carne. Esta se ve beneficiada por la presencia de 
calcio en el suelo, elemento necesario para el desarrollo óseo de los terneros. 
 
 Cabe destacar que, a excepción de aquellos establecimientos que poseen un buen 
porcentaje de suelos de loma dentro de su superficie, la invernada de bovinos prácticamente 
no se realiza. 
 
 La ganadería que se realiza en campos bajos utiliza como principal recurso forrajero, 
los campos naturales de pastoreo, siendo la producción de estos campos de 0.7 a 0.8 Ev/ha. 
 
 La utilización de verdeos, tanto de invierno como de verano se ve restringida a la 
calidad de los suelos. En aquellos que permiten realizar las labranzas necesarias para la 
implantación de los mismos se utilizan principalmente avena, como verdeos de invierno. Y, en 
los mejores suelos, como verdeo de verano, el sorgo, la moha y el maíz. 
 
 
SUDESTE DE BUENOS AIRES 
 
 Comprende el sudeste de Buenos Aires, abarcando la zona que se encuentra entre las 
sierras de Tandil y Balcarce y las sierras de Ventana, extendiéndose también hacia la Costa 
Atlántica, donde comprende desde Mar del Plata hasta el Río Quequén Salado. 
 
 Es una zona de clima templado, con una temperatura media anual de 14 C. 
 El balance hídrico es positivo, con lluvias que varían entre 600 y 800 mm anuales las 
que disminuyen hacia el oeste. 
 
 Esta zona se caracteriza por los inviernos largos y fríos, y los veranos secos. 
 
 Dentro de esta zona se pueden diferenciar dos áreas: el área sudeste llamada "área 
Balcarce", comprende los partidos de General Pueyrredón, General Alvarado, Balcarce, 
Lobería y Tandil; la otra, llamada " área Tres Arroyos y San Cayetano". 
 
 En el área Balcarce, se encuentran suelos cuyo relieve posee pendientes del 2 al 5% 
en la zona de Tandil, y que traen aparejados problemas de erosión hídrica. A medida que se 
 
 10
 
aleja de las sierras, el relieve se hace más llano, con pendientes que se orientan hacia el sur. 
 
 Con respecto a la calidad de los suelos, esta es buena, ya que se trata de suelos 
fértiles con un porcentaje de entre el 4 al 7 % de materia orgánica. Su textura es franco 
arcillosa (esto último como consecuencia de subsuelos predominantemente arcilloso). El pH es 
levemente ácido en la superficie, volviéndose neutro en profundidad. Es estos suelos es común 
la deficiencia de fósforo. 
 
 La calidad del agua es buena y no posee limitaciones en cuanto a la cantidad, 
generalmente la profundidad de la napa es de 8 a 15 metros, y la provisión de agua se realiza 
mediante el uso de molinos. 
 
 La ganadería en esta área consiste principalmente en lacría de bovinos, siendo su 
sostén al igual que en el área Balcarce, los campos naturales y las pasturas. 
 
 Si bien los campos naturales son de usos comunes, no constituyen el recurso forrajero 
más importante. Según las estimaciones de los Ingenieros Agrónomos Josifovich y Maddaloni, 
las receptividades de estos campos son de 1.0 UG/ha. 
 
 Los verdeos son utilizados exclusivamente en planteos intensivos de invernada y en los 
tambos. La avena, cebada y algunos trigos doble propósito son utilizados como verdeos de 
invierno; en tanto que como verdeos de verano se prefieren al sorgo forrajero y a veces a la 
moha. 
 
 Es una zona donde el uso de la alfalfa en praderas esta condicionado a la profundidad 
del suelo, la que a su vez depende de donde se encuentre la capa de tosca. Las receptividades 
de las praderas generalmente varían entre 1.6 a 2.0 UG/ha. 
 
PAMPA ARENOSA 
 
 Desde el centro sudeste de Córdoba hacia el sur, abarcando el sud-oeste de 
Santa Fe, el Nor-oeste y parte del centro de Buenos Aires y el este de La Pampa. 
 
 El clima es templado pampeano, subhúmedo, con lluvias anuales de entre 800 y 600 
mm anuales que disminuyen hacia el oeste. El invierno constituye la estación mas seca, en 
tanto que el otoño y la primavera son los más lluviosos. La temperatura media anual es de 15° 
C, siendo los inviernos relativamente fríos y con heladas frecuentes que aumentan conforme 
nos dirigimos hacia el Oeste. Precisamente en el Oeste se acentúan el clima característico 
continental, con amplias variaciones de temperatura y humedad y con largos períodos de 
 
 11
 
sequía. 
 
 El relieve conforma una llanura con suaves pendientes, encontrándose como variante 
de esta planicie hacia el oeste, gran profusión de médanos activos o estabilizados, que son 
acumulaciones de arena de entre 5 y 10 m de altura. Con respecto a los suelos, estos se 
caracterizan por tener un horizonte superficial A de 15 a 30 cm, de textura franco-arenosa, 
estructura granular, con moderado contenido de materia orgánica y ácidos en la superficie. 
Estos suelos, desarrollados sobre arenas y limos pampeanos, son de elevada a mediana 
capacidad productiva. 
 
 Las aguadas naturales no abundan, obteniéndose el agua potable de las napas 
subterráneas que se encuentran generalmente entre los 5 y 20 m de profundidad, mediante 
perforaciones y con molinos de viento. En general poseen una calidad de buena a salina, sin 
limitaciones, pudiéndose encontrar variaciones en distintas zonas. Así, en la provincia de La 
Pampa y sector limítrofe con Buenos Aires, abunda el flúor, que produce un veteado 
característico en los dientes. Un estudio sobre la composición de aguas en el partido de 
Rivadavia realizado por la Cátedra de Bases Agrícolas para la Producción Animal de la 
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, arroja los siguientes resultados: de un total de 
253 muestras se encontró que el 59% poseía elevada cantidad de cloruros. Con respecto a los 
sulfatos, el 57% tenía poco y estaban ausentes en el 38%. Para los nitritos y nitratos, el 47% 
resulto apto para uso humano y un 30% sospechosa para el ganado. 
 
 De la naturaleza de los suelos, predominantemente arenosos y permeables, resulta 
que la aptitud fundamental de la zona es para la realización de invernada, esto se explica 
porque si bien estos suelos tienen poca capacidad de intercambio catiónico, proveen escasa 
cantidad de minerales lo que no resulta inconveniente pues en esta etapa del engorde, el 
novillo solo requiere proteínas y energía. Además, en la textura arenosa, el animal siempre 
tiene una cama seca donde descansar. 
 
 
 Las actividades agrícolas ganaderas, han ido transformando la vegetación natural y es 
por esto que los pastos nativos escasean en los potreros, habiendo quedado sólo aquellos 
pastos más fuertes y malezas de reducido valor forrajero. 
 
 El centeno, la avena y la cebada forrajera constituyen los verdeos de invierno. En tanto 
que el sorgo, el maíz y la moha, son los elegidos para el verano. 
 
LITORAL 
 
 
 12
 
Corresponde mayormente a la provincia de Entre Ríos y parte sur de Santa Fe, de 
condiciones agroecológicas disímiles. A continuación detallaremos las principales 
características de cada una de ellas. 
 
 Los suelos presentan una gran diversidad; aluvionales, húmicos, con problemas de 
drenaje, salinos y alcalinos. La temperatura media anual esta entre los 16°C y 18°C y las 
precipitaciones entre 900 y 1.000 mm anuales. 
 
 Posee una vegetación nativa consistente en comunidades de pastos altos, de bañados 
y comunidades acuáticas inferiores debidas a las inundaciones estacionales prolongadas. La 
ganadería se basa en una invernada estacional y cría. 
 
 La zona centro-norte de la provincia, al este del río Gualeguay, presenta una topografía 
generalmente plana, con "bañados de altura" (campos altos con lagunas pequeñas que 
muchas veces sirven de bebederos naturales). En la franja costera del río Uruguay los suelos 
son sueltos, arenosos y altos. En el centro norte de la provincia de Entre Ríos, al oeste del Río 
Gualeguay, existe un sector que presenta un relieve ondulado a suavemente ondulada, con 
una vegetación natural consistente en un monte moderadamente denso a denso en algunas 
zonas. Finalmente se encuentra la zona del pre-Delta del río Paraná. De tierras caracterizadas 
por la presencia de pastos tiernos y perennes, aguadas abundantes, lluvias generosas y clima 
benigno. 
 
 Predominan las razas británicas Hereford en mayor medida y Angus, con algo de 
Shorthorn para la producción de carne. El principal recurso forrajero de esta región es el campo 
natural cuyos valores de receptividad y otras características varían según las zonas. 
 
 SUDOESTE 
 
 El clima es templado, frío y subhúmedo. La temperatura media anual es de 14 ° C, con 
temperaturas invernales de -1° C, -2. y peligro de heladas tardías hasta la primera quincena de 
noviembre. Los vientos que se intensifican hacia fines del invierno, (agosto y septiembre), 
provocando erosión en los suelos más sueltos. Esta zona rodea a la Sierra de la Ventana por el 
Norte y por el sur, u comprende los partidos de cnel. Suárez, Saavedra, Tornquist, Cnel. 
Dorrego, Cnel. Pringles y parte de Púan. 
 
 Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 700 mm y los 500 mm, 
disminuyendo de Este a Oeste, siendo escasas en invierno y verano, aumentando en 
primavera y otoño. 
 
 
 13
 
La topografía del terreno es ondulada, con pendientes suaves, de 2 % hasta 12% en 
campos linderos a las sierras, en esta región predominan los suelos de pradera, que presentan 
variaciones marcadas en el espesor y la granulometría del horizonte superficial. Siempre 
presentan capas de calcáreo o roca subyacente a profundidad variable. 
 
 En tierras llanas el perfil representativo es un horizonte A de unos 20 cm , de color 
pardo oscuro, con textura franca, estructura granular, alto contenido de materia orgánica (5%) y 
ligeramente ácido. 
 
 Conviene señalar que a partir de los 35 cm. se encuentra el horizonte B franco-
arcilloso, de estructura prismática. En suelos ondulados el manto de tosca puede aflorar, 
reduciéndose el horizonte A, a su mínima expresión. 
 
 Rotaciones con leguminosas, barbecho encaminado hacia el máximo almacenamiento 
del agua, labranzas a tiempo y fertilización fosfatada serían parte de un plan de manejo de 
estos suelos, destinado a recuperar y acrecentar su nivel de fertilidad. 
 
 Las aguas en general son buenas a salinas, se obtienen de las napas situadas a 
profundidad variable, pudiendo existir variaciones en su composición según áreas. 
 
 Se obtienen mediante molinos y represas. 
 
 Dentro de esta región, los planteos de invernada se encuentran principalmente hacia el 
norte, en tanto que la cría es propia del sur. En general los campos naturales se utilizan poco. 
 La avena, como verdeo de inviernoes el más usado, tanto para un aprovechamiento en 
otoño hasta la primavera, sin destinarla a cosecha, como en una siembra tardía (junio a agosto) 
para cosecha y en los suelos sueltos, se prefiere al centeno. También si bien es una práctica 
cada vez menos común el aprovechamiento de trigos doble propósito (pastoreo y grano) 
siempre y cuando utilizando cultivares con características de ciclo largo y macollaje abundante. 
 
REGIÓN NEA (II) 
 
Esta región le sigue en orden de importancia a la región Pampeana y en ella la actividad 
ganadera se desenvuelve en sistemas de producción de cría integral de vacunos, cría mixta de 
vacunos y ovinos y mixtos ganaderos-agrícolas. La producción ganadera está basada en la 
utilización de pastizales naturales con nula, escasa o abundante presencia de montes naturales 
dependiendo de la zona. Las praderas cultivadas representan una parte mínima de la superficie 
dedicada a esta actividad. 
 El ganado es en su mayoría cruza cebú, existiendo también rodeos de ganado 
 
 14
 
británico. 
 
 Los niveles de producción de carne promedio de los establecimientos se encuentran 
entre los 30 y 50 kg/ha/año según región. Los campos de productores líderes, adoptadores de 
tecnología tienen niveles de producción que van de los 50 a los 90 kg/ha/año en las diferentes 
áreas ecológicas. 
 
 Esta región comprende dos subregiones netamente diferenciadas. La oriental 
constituida por las provincias de Corrientes y Misiones y la occidental conformada por el norte 
de la provincia de Santa Fe, Chaco y Formosa. Diferencias en las características 
agroecológicas también se reflejan en la tipología de sus productores ganaderos. 
 
 Mientras que en la Subregión Oriental (principalmente Corrientes), predomina una 
ganadería de tipo empresarial, no ocurre lo mismo en la Subregión Occidental, en el Este de la 
misma es donde aparece la ganadería empresarial con mayor predominancia. En esta franja, la 
ganadería bovina es fundamental ya que permite el aprovechamiento de los pastizales 
naturales que se hallan en suelos no aptos para la agricultura. 
 
 En la zona agrícola central de esta Subregión existe un tipo de ganadería 
complementaria, donde la rotación de los cultivos con la ganadería bovina juega un papel 
importante en la sostenibilidad del sistema agrícola. 
Si bien el NEA es considerado la segunda región ganadera del país, solo el Norte de Santa Fe 
y Norte de Entre Ríos producen por encima de sus requerimientos mientras que el resto de las 
provincias no son autosuficientes. 
 
 El caso de Corrientes requiere un comentario especial: de acuerdo a las estadísticas 
analizadas esta provincia aún no se autoabastecería a pesar de ser considerada la provincia 
del NEA con mayor potencial de producción. Probablemente la faena clandestina de la 
provincia hace que se subestime su producción de carne, de todas formas aunque la faena 
fuese mayor a la estimada no existirían excedentes importantes para exportar o para abastecer 
a otras provincias. 
 
 
REGIÓN NOA (III) 
 
 Si bien el NOA está integrado por distintas regiones ecológicas, la mayor densidad 
ganadera se encuentra en el área llana, comprendida entre los 800 mm al este y los 250 mm al 
oeste de precipitación promedio anual. 
 
 
 15
 
La fisonomía de la región está dada por pastizales, bosque, y abras. La vegetación 
natural está compuesta por los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. 
Este último, considerado como el principal componente alimenticio del ganado, está integrado 
principalmente por gramíneas de crecimiento estival. En algunas regiones y en determinados 
momentos del año el estrato leñoso puede representar un importante aporte a la dieta 
(ramoneo, fruto, etc.). 
 
 Como característica sobresaliente de la región se considera la fragilidad de los 
ecosistemas y la limitada disponibilidad de agua para bebida animal. 
La principal actividad productiva en las áreas de secano de la región, es la cría y recría 
extensiva de bovinos y caprinos, sobre recursos forrajeros naturales, con escasa incorporación 
de pasturas cultivadas. El tipo de ganado que predomina es con base criollo en cruza con 
cebuinos y británicos. 
 
 El sistema preempresarial y empresarial representa del 20% al 30% de las 
explotaciones, las que concentran del 70% al 80% de los bovinos. Los sistemas familiares 
ocupan los porcentajes restantes, con una predominancia de establecimientos sin 
infraestructura perimetral, lo que conduce a un uso común de los recursos. 
 
 El deficiente manejo de los recursos forrajeros y del ganado, llevan a una baja 
productividad de los rodeos (45% al 55% de destete) y una producción de carne de 5 kg/ha 
(árido) a los 50 kg/ha (subhúmedo). 
 
 Si bien el NOA es la Región con más deficiencia en carne y que más dependencia tiene 
de la Región Pampeana para su abastecimiento, hoy comienzan a parecer nuevos 
emprendimientos ganaderos con inversiones importantes. 
 
REGIÓN SEMIÁRIDA CENTRAL (IV): 
 
 La actividad ganadera predominante es la cría basada en la utilización de pastizales 
naturales. La productividad lograda es baja (5-30 kg/ha/año) y está en función de los recursos 
forrajeros disponibles y del manejo nutricional, reproductivo y sanitario de los rodeos. 
 
 Pastizales degradados con incremento de leñosas arbustivas y alto grado de 
“empalamiento” y baja superficie con pasturas cultivadas hacen que la disponibilidad de forraje 
sea baja. Existe en general, un inadecuado manejo del rodeo (falta de estacionamiento del 
servicio y tacto) y una alta prevalencia de enfermedades venéreas, lo que se traduce en una 
baja eficiencia reproductiva del rodeo de cría con un porcentaje de terneros logrados de 
alrededor de un 55%. 
 
 16
 
 
En esta Región, La Pampa y San Luis son las que presentan una ganadería más importante y 
que contribuye en parte, al abastecimiento de la Región 
 
 
REGIÓN PATAGÓNICA (V): 
 
 La actividad ganadera en la patagonia se concentra en la región del Monte Oriental al 
Noreste de la Pcia. de Río Negro y Sur de la Pcia. de Buenos Aires (50%) y en la región 
Precordillerana especialmente en Neuquén (39%). 
 
 La productividad actual es baja debido a un escaso desarrollo tecnológico que impide 
aprovechar las ventajas que representan la posibilidad del riego en los valles del Río Negro y 
Río Colorado, la utilización de subproductos de la industria frutícola del alto valle y la 
producción de carne libre de aftosa. 
 
 Esta Región tiene en la ganadería una actividad importante debido a su condición de 
zona libre de aftosa y al mejor precio que recibe el ganadero por no poder ingresar a la región 
carne con hueso del resto del país. 
No obstante ello el volumen producido es bajo por lo que esta Región también se abastece de 
la Región Pampeana 
 
 17
 
 
 
 
 
 Fuente MAGYP

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
Módulo II - Instalaciones

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo

27 pag.
Módulo IV Cría

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo

16 pag.