Logo Studenta

6 s 39

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura Comprensión Lectora Semana 39
Trimestre 3 Fecha de aplicación Lunes 26 de junio de 2023
Aprendizaje Esperado Sean capaces de leer, comprender, reflexionar en diversos tipos de textos, con el 
fin de ampliar sus conocimientos y vocabulario.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
Sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Escribir en el pizarrón el nombre de la lectura ¨Platero y yo¨
• Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿De qué crees que trate 
la lectura?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Entregar a los alumnos el anexo 1, para dar la lectura de forma individual.
• Anotar en el pizarrón las siguientes preguntas y requerir responderlas de manera individual 
en su libreta de apuntes:
• ¿De qué trato la lectura?
• ¿Quiénes son los personajes?
• ¿Cómo era el lugar donde se desarrolló la historia?
• Describe el personaje principal
• ¿Cuál fue tu parte preferida?
• Socializar de forma grupal las preguntas anteriores.
Cierre • Requerir a los alumnos realizar una paráfrasis de la lectura anterior.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo Actividad en cuaderno de trabajo Indicadores:
Identifica los aspectos mas importantes de una 
lectura 
Instrumento
Actividades en cuaderno de trabajo
Adecuaciones curriculares
Asignatura Pensamiento matemático Semana 39
Trimestre 3 Fecha de aplicación Lunes 26 de junio de 2023
Aprendizaje Esperado • Estimular a los niños, la adquisición de destrezas para resolver 
algoritmos de las operaciones básicas.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es multiplicar?, 
¿Cuáles son las partes de la multiplicación?
• • Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Proyectar a los alumnos el siguiente video, acerca de la suma: 
https://www.youtube.com/watch?v=shXj-YCWWeM
• • Socializar el video por medio de una lluvia de ideas acerca del video visto 
anteriormente.
• • Anotar en el pizarrón las siguientes multiplicaciones y requerir a los alumnos resolverlo 
de manera individual:
Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 2, para resolverlo de manera individual
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo Actividad impresa
Ejercicio en libro de texto
Indicadores:
Resuelve operaciones y problemas 
razonados.
Instrumento:
Ejercicio en cuaderno
Actividad impresa
Adecuaciones curriculares
.
.
.
. .
https://www.youtube.com/watch?v=shXj-YCWWeM
Anexo 1
Platero y yo
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera,
que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con
su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes, gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene
a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no
sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las
uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su
cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero
fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paseo
sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se
quedan mirándolo. Tiene acero. Acero y plata de luna, al
mismo tiempo.
Juan Ramón Jiménez
Anexo 2
Un cultivador siembra 2/5 de su granja 
con maíz, y 3/7 con soya. ¿En total 
qué fracción de la granja sembró?
operaciones
Una costurera tiene 2/3 de metro 
de tela y necesita 5/2 metros para 
hacer un vestido .¿Cuánto le falta?
operaciones
Asignatura Redacción Semana 39
Trimestre 3 Fecha de aplicación Miércoles 27 de junio de 2023
Aprendizaje Esperado Utiliza la información determinada en la producción de los 
propios.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
Sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Explicar a los alumnos que se va a escribir un cuento de forma grupal, por lo 
que deberán ir escribiendo en una hoja la historia.
• Determinar en conjunto que tiempo verbal se va a utilizar : pretérito o futuro.
Desarrollo • Otorgar a cada alumno un papelito con palabras diversas.
• En cada ronda, los alumnos deberán añadir elementos a la historio usando la 
palabra del papelito que recibieron.
• El ultimo alumno será el encargado de finalizar la historia.
Cierre • Al finalizar la actividad, revisar los escritos de los alumnos para identificar su 
ortografía.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo Actividad en clase Indicadores:
Escribe textos utilizando nueva información .
Instrumento
Trabajo en clase
Adecuaciones curriculares
Asignatura Pensamiento matemático Semana 26
Trimestre 1 Fecha de aplicación Martes 27 de junio de 2023
Tema Porcentaje
Aprendizaje Esperado • Utilizan la regla de tres simple para calcular porcentajes
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Comentar con los alumnos que es una división .
• Presentar la siguiente información:
Desarrollo • Retroalimentar a los alumnos el uso de la división con punto decimal
Dividiendo entre decimales
Para dividir entre un decimal, multiplica el divisor por una potencia de diez para convertirlo 
en un número entero. Luego multiplica el dividendo por la misma potencia de diez. Puedes 
pensar en esto como recorrer a la derecha el punto decimal en el dividendo el mismo 
número de posiciones que el punto decimal del divisor.
Luego coloca el punto decimal en el cociente directamente sobre el punto decimal del 
dividendo. Finalmente, divide como lo harías con números enteros.
• Solicitar la participación de 3 alumnos para pasar al frente del aula y resolver las 
divisiones
Divide: 25.095 ÷ 0.5. 83 ÷ 16.5. 19 . 25 ÷ 15 =
Cierre • Hacer entrega del anexo 3 para que le den resolución individual.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo
Anexo 
Actividad impresa Indicadores:
Utilizan la regla de tres simple para 
calcular porcentajes.
Instrumento:
Ejercicio impreso
Adecuaciones curriculares
Anexo 3
3-156
÷
14.6
123-1
÷
18.25
176
÷
3.2
7-58
÷
3.2
0-4
÷
2.12
Asignatura Comprensión Lectora Semana 39
Trimestre 3 Fecha de aplicación Miércoles 28 de junio de 2023
Aprendizaje Esperado Identifica datos específicos a partir de la lectura.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
Sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Escribir en el pizarrón el nombre de la lectura ¨El leopardo¨
• Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿De qué crees que trate 
la lectura? 
• Escuchar las participaciones de los alumnos. 
Desarrollo • Leer a los alumnos la siguiente lectura:
El Bullying
El primero que empleó el término Bullying en el sentido de acoso escolar en sus 
investigaciones fue Dan Olweus1.
Es una palabra holandesa que significa acoso, anteriormente esta palabra no era tan 
comentada, pero debido al incremento de casos de persecución y agresiones
es que ahora se está hablando más del tema.
Quien practica el bullying lo hace para imponer su poder ante otro logrando así tenerlo 
dominado.
El bullying no es exclusivo de algún sector de la sociedad, tampoco existen diferencias en lo 
que respecta a las víctimas, porque no hay un perfil determinado ni para quien lo ejerce ni 
para quien lo recibe. Sin embargo, se han determinado algunos tipos de bullying, por 
ejemplo el verbal, el sexual, el psicológico el
físico o el de la exclusión2.
Para evitar este tipo deproblema social hay que considerar que “la violencia crea más 
problemas sociales que los que resuelve” Martin Luther King.
(1) Investigación realizada en los ’70 en Suecia.
(2) Cuando se rechaza, ignora o aísla a otra persona.
Adaptación
Castro Ruíz, Alejandro. La violencia en las escuelas.
Ed. Paidós. México, 2009, P.240
• Entregar a los alumnos el anexo 4, para responder las interrogantes en base a la 
información de la lectura.
• Socializar de forma grupal las preguntas anteriores. 
Cierre • Requerir a los alumnos realizar una paráfrasis de la lectura anterior. 
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo Trabajo en clase Indicadores:
Identifica ideas de la lectura y da su punto de opinión .
Instrumento
Trabajo en clase
Adecuaciones curriculares
Asignatura Pensamiento matemático Semana 39
Trimestre 1 Fecha de aplicación Miércoles 28 de junio de 2023
Tema Mínimo común múltiplo
Aprendizaje Esperado • Reconoce el mínimo común múltiplo de dos números
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Preguntar a los alumnos si recuerda que es una suma de fracciones
• Escuchar sus respuestas
Desarrollo • Explicar a los alumnos lo siguiente:
Suma y restas de fracciones
Los diversos procedimientos para realizar sumas de fracciones también pueden aplicarse a 
las restas, usa el que te sea más sencillo.
Este procedimiento es conocido como el método de la mariposa, al multiplicar los 
denominadores obtenemos un denominador común, quizás no el mínimo, pero al final 
puedes reducir el resultado. Posteriormente dividimos los numeradores de forma cruzada.
Cierre • Hacer entrega del anexo 5 en el cual deberán calcular la sumas y restas de fracciones.
• Recordar a los alumnos que deben simplificar los resultados de las operaciones
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo
Anexo 
Actividad impresa Indicadores:
Calcula el resultado de sumas y restas 
de fracciones
Evaluación:
Ejercicio impreso
Adecuaciones curriculares
Anexo 4
1.- ¿En qué país tiene su origen la palabra “bullying”?
A) México B) Estados Unidos C) Holanda D) Suecia
2.- La palabra bullying es sinónimo de:
A) Enfermedad B) Desastre C) Acoso escolar D) Convivencia
3.- Del texto anterior, la palabra en negritas que hace referencia a una explicación 
es:
A) Anteriormente B) Tampoco C) Porque D) Este
4.- Lee la siguiente parte del texto :
“la violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”
¿Por qué está entrecomillada?
A) Porque explica el significado de una palabra.
B) Porque introduce el diálogo de un personaje.
C) Porque se cita textualmente lo que dijo alguien.
D) Porque se trata de destacar la idea principal del texto.
5.- En el texto anterior aparece la referencia bibliográfica, ¿para qué sirve?
A) Para señalar la cantidad de páginas de un texto.
B) Para dar a conocer los apartados o capítulos del índice del texto.
C) Para indicar los datos del autor, título, año de publicación y editorial en que se imprimió
el texto.
D) Para conocer el punto de vista del autor y de personas que participaron en la elaboración
del texto.
8.- ¿Qué opinas de los niños que hacen Bullying a sus compañeros? Explica tu 
respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Anexo 5
Un cultivador siembra 2/5 de su granja con 
maíz, y 3/7 con soya. ¿En total qué fracción de 
la granja sembró?
operaciones
Una costurera tiene 2/3 de metro 
de tela y necesita 5/2 metros para 
hacer un vestido .¿Cuánto le falta?
operaciones
Moisés usa 1/3 del día durmiendo, 
1/6 comiendo y 2/5 estudiando. 
¿Cuánto tiempo libre le queda? operaciones
Asignatura Redacción Semana 39
Trimestre 3 Fecha de aplicación Jueves 29 de junio de 2023
Aprendizaje Esperado Utiliza la información relevante de los textos que lee en la 
producción de los propios.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
Sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuándo se usa el 
punto y la coma? 
• Escuchar las participaciones de los alumnos. 
Desarrollo • Proyectar a los alumnos el siguiente video: 
https://www.youtube.com/watch?v=DYm9hGnfxcE
• • Socializar con los educandos por medio de una lluvia de ideas el video visto 
anteriormente.
• • Requerir a los alumnos escribir un cuento corto, acerca del verano, recuerda el uso 
correcto del punto y la coma. • Revisar la actividad anterior para verificar el uso correcto 
del punto y la coma. 
Cierre • Escribir la siguiente actividad y requerir a los alumnos colocar los puntos y comas que 
hacen falta: Jesús y Jimena trabajan en un supermercado los fines de semana Utilizan 
un jabón especial para limpiar el área de las cajas y un jalador con una jerga grande para 
limpiar los pasillos Su jefe de piso es un joven tamaulipeco que les asigna sus tareas y 
les da consejos para realizar mejor su trabajo Al terminar cada jornada debe acomodar 
los productos en las secciones correspondientes
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo Actividad en clase Indicadores:
Escribe textos utilizando punto y coma
Instrumento
Trabajo en clase
Adecuaciones curriculares
https://www.youtube.com/watch?v=DYm9hGnfxcE
Asignatura Pensamiento matemático Semana 39
Trimestre 3 Fecha de aplicación Jueves 29 de junio de 2023
Tema Resta de fracciones
Aprendizaje Esperado • Resuelve restas de fracciones calculando el mínimo común 
múltiplo para hacerlas equivalentes.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos 
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado 
Secuencia Didáctica 
Inicio • Comentar con los alumnos que es una división de fracciones .
• Presentar la siguiente información:
Desarrollo • Retroalimentar a los alumnos el uso de la división de fracciones:
Dividir dos fracciones es lo mismo que multiplicar la primera fracción por el recíproco de la 
segunda fracción. El primer paso para dividir fracciones es encontrar el recíproco (invertir el 
numerador y el denominador) de la segunda fracción; después, hay que multiplicar los dos 
numeradores y, por último, los dos denominadores. Finalmente, de ser necesario, se 
simplifican las fracciones.
• Solicitar la participación de 3 alumnos para pasar al frente del aula y resolver las 
operaciones:
5/3 ÷ 2/7 = 1/3 ÷ 4/9 = 3/5 ÷ 2/9 =
Cierre • Hacer entrega a los alumnos del anexo 6 para que practiquen lo aprendido.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación 
Cuaderno de trabajo
Anexo 
Actividad impresa Indicadores:
Resuelve divisiones de fracciones 
Instrumento:
Ejercicio impreso
Adecuaciones curriculares
Anexo 6
1
8
÷ =
12 5 
15 3
=
8 3
9 4
=
16 
9
=
6 3
8 8
- =
3
3
4 
÷ =4
4
÷
÷
÷
÷
	Untitled Section
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

45 pag.
6 S29 Jomi

User badge image

Junior

88 pag.
Vázquez Contreras Jessica Annaí

Escuela Universidad Nacional

User badge image

j3053209

17 pag.
1 s 39

UNIASSELVI

User badge image

Ricardo Cabrera

15 pag.
2 S39

UNIASSELVI

User badge image

Ricardo Cabrera

20 pag.
4 S39 PDF

UNIASSELVI

User badge image

Ricardo Cabrera