Logo Studenta

Existencialismo y sus principales representantes - Tríptico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Simone De
Beauvior
Existencialismo
Azul Karel Montalvo Chávez 602°
En conclusión los existencialistas
coinciden en que la existencia
humana tiene que ver con la forma en
que existimos. La existencia es el
cómo nos relacionamos con las
personas y con el mundo, no está
decretada, ni es absoluta; al
contrario, se construye diariamente.
En consecuencia, el existencialismo
no se basa en nociones como
“esencia”, “conciencia”, “espíritu”,
empleados por filosofías anteriores,
porque con esos términos se
aceptaría que el ser del ser humano
está determinado y definido para y
desde siempre.
En su filosofia, el ser humano es libertad,
que le permite trazar proyectos o fines.
Al ser producto de nuestra decisión, se
vuelve concreta la libertad. La libertad
no es abstracta, es tangible en cada fin
o proyecto humano que se elija
conscientemente.
La libertad más que definir a cada
persona en particular, es algo construido,
que se refiere al camino que cada uno
se ha dado o propuesto a sí mismo, es
estar comprometido con el fin que
dispusimos, y es ahí donde radica su
valor.
Pero existir libremente conlleva el drama
de que cada vez que elegimos un
proyecto, en ese mismo
instante, estamos 
descartando otros
proyectos que 
podríamos realizar 
y nunca sabremos 
cuál es el mejor. 
Por eso, todas
las cosas que nos
propongamos
debemos asumirlas
éticamente.
Qué es el
existencialismo
Es una perspectiva filosófica que
reflexiona sobre la existencia concreta
del ser humano, analiza qué es lo que
constituye la existencia de las personas.
Sus principales representantes son Albert
Camus, J. P. Sartre, Simone de Beauvoir,
M. Heidegger y Ana Arendt.
Sartre afirmaba que "la existencia
precede a la esencia”. Esto significa que
el ser humano nace sin esencia, pues no
existen características inmutables que
definan de una vez y para siempre a las
personas. Más bien, cada uno realiza su
existencia a partir de las decisiones que
toma y las acciones que realiza.
El ser humano “está condenado a ser
libre”, es decir, nace irremediablemente
libre, por lo que tiene que hacerse cargo y
responsable de su existir y de las
decisiones tomadas en función de dicha
libertad.
Libertad, existencia y responsabilidad
están ligadas; y todos estamos en la
misma condición; de ahí que, para Sartre,
cada acción, cada decisión que
realizamos, tiene efecto en toda la
humanidad.
El elemento central de sus reflexiones es
que la existencia pura es un estado sin
sentido, pues todo lo que le da forma o
sentido a la existencia proviene no de
ella, sino de la conciencia. Así, la
existencia es simple, es una condición que
se le muestra al individuo como absurda.
Afirma que si llegara a haber respuesta a
la pregunta de qué sentido tiene la vida,
pasaría a reconocer el absurdo por el
cual se rigen nuestras relaciones con la
vida. Este absurdo puede desesperarnos,
sin embargo, Camus cree que estar
conscientes de que nuestros esfuerzos son
vanos, que nunca lograremos resolver esa
tensión y que nunca podremos entender y
ordenar el mundo, es la mejor forma de
evitar la desesperación; afirma "la vida se
la vivirá tanto mejor si no tiene sentido".
De acuerdo con Albert Camus, la
conciencia del absurdo de la existencia
debe inspirarnos a buscar la justicia y la
paz.
Jean - Paul Sartre
Albert Camus