Logo Studenta

TP 7 Las teorías octogénicas, alogénicas y evolutivas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
TEMAS: 
Teorías Alogénicas, Ontogénicas y Evolutivas
TRABAJO GRUPAL
 
Grupo N°12
Participantes:
-  Romina Ponce
-  Escobar Marcelo   
- Ruth Ledesma 
- Jerónimo Serenelli
Profesor: Andrino Juan
AÑO 2021
· Analizar la teoría ontogénica, alogénica y evolutiva en función de lo que dice el texto Takeuchi. 
Al momento de analizar las teorías alogénicas tenemos que tener en cuenta que el cambio se adjudica a fuerzas externas. Esto se debe porque el contexto se ve modificado y eso obliga a que las organizaciones se suban a esta idea del cambio permanente.
Podemos tomar como ejemplo de la teoría alogénica a las empresas japonesas, que (según el texto) durante los últimos 50 años existieron en medio con la incertidumbre como única seguridad. Debieron atravesar numerosas crisis y esto los retrasó en la competencia internacional, la cual se tornó en una constante batalla cuesta arriba. El temor a perder terreno y la esperanza de alcanzar a sus contrarios, las impulsaron a anticiparse al cambio y a generar cosas nuevas, ya sea en el campo de la tecnología, como los procesos de producción, de los tipos de mercadotecnia, etc. Esto las llevó a adaptase y desarrollar una cultura de innovación, mejora y actualización continua que termina destacando como su ventaja competitiva. Un claro ejemplo de esto es la industria automotriz en Japón. 
Básicamente las compañías japonesas se beneficiaron de la incertidumbre, ya que se vieron forzadas a adaptarse cada vez que una ventaja se volvía obsoleta, dando lugar a una ventaja nueva. 
Para analizar las teorías ontogénicas, que son las que atribuyen las transformaciones a causas internas, podemos hacer referencias a las empresas que apuestan a conocimiento como el recurso más valioso que se puede emplear como instrumento para el cambio. Precisamente las capacidades intelectuales y de servicio de estas organizaciones van a ser las que determinen los rendimientos de la organización, mismos estos sean traducidos en poder económico y en capacidad productiva. 
El conocimiento es la clave del poder dentro de la organización ya que este marcará la toma de decisiones que puede, o no llevar a una organización a tener una mejor “performance”. Podemos ejemplificar con una organización que se maneja exclusivamente con sistemas descentralizados y empleados que simplemente ejecutan tareas operativas. La organización se encontraría ante una situación en la que tomar decisiones no sería del todo acertado ya que no cuentan con la mejor información, esto se debe a los sistemas descentralizados y a los empleados inexpertos. Si contasen con empleados capacitados y un sistema centralizado la toma de decisiones sería mucho más sencilla y acertada ya que no solo contarían con una mejor calidad de la información sino también con expertos que llevarían a la organización a un mejor rendimiento. 
Las teorías evolutivas entienden el cambio organizacional como el resultado de la interacción de fuerzas internas y externas articulada sobre la base de tres conceptos: variación, selección y retención. Así, la supervivencia o la extinción de una organización es la consecuencia de un proceso de selección realizado por el entorno entre aquellas variaciones o cambios generados e impulsados por las fuerzas internas, siendo retenida la variación seleccionada. 
La creación de nuevo conocimiento no consiste solo en aprender de otros o en adquirirlo del exterior. El conocimiento debe construirse por sí mismo, y con frecuencia demanda una interacción intensiva y laboriosa entre los miembros de la organización. Las compañías de Japón consideran que el conocimiento nuevo y propio no puede ser creado sin la intensa interacción del exterior y el interior. Para crear conocimiento, lo que se aprende de otros y las habilidades compartidas deben volverse internas, es decir, reformarse, enriquecerse y traducirse para que se ajusten a la identidad e imagen de la compañía. 
Las organizaciones cambian porque sus miembros impulsan ese proceso, sea o no de manera planificada y diseñada. Los cambios son variaciones que, a su vez, el ambiente selecciona para la supervivencia o condena a la extinción. La reiteración de ciertas selecciones marca “sendas de supervivencia” para los diferentes tipos de organización, una tipología que tiende a retenerse y a ser reproducida por otras empresas de forma espontánea y o producto de una decisión estratégica. En este juego de entre lo interno y externo, algunas organizaciones alcanzan esa huella o sendero rápidamente, otras lo hacen más despacio, y las demás se pierden en el proceso.

Continuar navegando