Logo Studenta

Reproducción Celular: Ciclo, Mitosis e Meiose

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIDAD 1. REPRODUCCIÓN CELULAR 
CICLO CELULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Duplicación semiconservativa de la molécula 
de ADN, por complementariedad de bases 
nitrogenadas (siempre se une a través de 
dos puentes de Hidrógeno, la Adenina con la 
Timina y con tres puentes de Hidrógeno la 
Citosina con la Guanina. 
Intensa actividad 
metabólica 
crecimiento celular 
síntesis de moléculas y 
reparación de ADN 
dañado. 
Reparación de ADN dañado, Síntesis de 
Histonas, Compactación del material 
genético y formación de cromosomas. 
Síntesis de proteínas para formar el 
Huso Mitótico. Finaliza la duplicación 
de centríolos. 
MITOSIS 
DIVISIÓN DEL 
CITOPLASMA 
DIVISIÓN 
DEL NÚCLEO 
DIVISIÓN CELULAR 
A
n
a
f
a
s
e
 
BIOLOGÍA COMÚN 
HERENCIA 
CUADERNO DE EJERCICIOS 3 
Material 5 
 
Nombre: 
 
2 
 
 MITOSIS (CARIOCINESIS) 
MITOSIS CITODIÉRESIS 
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE 
CONDENSACIÓN 
CROMOSÓMICA 
DESAPARECE 
NUCLÉOLO 
LOS CENTRÍOLOS SE 
DESPLAZAN A LOS POLOS DE 
LA CÉLULA 
DESORGANIZACIÓN DE LA 
MEMBRANA NUCLEAR O 
CARIOTECA 
LOS CROMOSOMAS SE 
ALINEAN EN ECUADOR O 
MITAD DE LA CÉLULA 
SE FORMA PLACA 
ECUATORIAL 
SE DIVIDEN LOS 
CROMOSOMAS; SE SEPARAN 
LAS CROMÁTIDAS IDÉNTICAS 
HERMANAS 
LAS CROMÁTIDAS O 
CROMOSOMAS 
SIMPLES SE DIRIGEN 
A POLOS DE CELULA 
REORGANIZACIÓN DE LOS 
NÚCLEOS 
LOS CROMOSOMAS SE 
DESCONDENSAN 
APARECEN LOS 
NUCLÉOLOS 
DIVISIÓN DE 
CITOPLASMA 
 
 
3 
 
 MEIOSIS 
1 DUPLICACIÓN 
ADN 
PROFASE I 
METAFASE I 
ANAFASE I 
TELOFASE I TELOFASE II 
 
2 DIVISIONES 
CELULARES 
. 
MEIOSIS I . 
. 
. 
. 
CÉLULAS HAPLOIDES 
GENETICAMENTE 
FECUNDACIÓN 
consiste en origina 
MEIOSIS II 
 
PROFASE II 
 
METAFASE II 
 
ANAFASE II 
 
 
CIGOTO DIPLOIDE 
 
CÉLULAS DIPLOIDES 
 
CROMOSOMAS 
HOMÓLOGOS 
 
ORIGEN PATERNO 
 
ORIGEN MATERNO 
Que a través de la 
Forman un 
Conformado por 
Que poseen pares de 
4 
 
 
M E I O S I S I 
PROFASE I 
Desorganización de la membrana nuclear. 
Los centríolos se dirigen a polos de la célula. 
Material genético se compacta formando cromosomas. 
La larga duración de este proceso se debe al reconocimiento de cromosomas homólogos e 
intercambio del material genético (crossing – over). 
Formación de tétradas con quiasmas (segmentos intercambiados). 
METAFASE I 
Pares de cromosomas homólogos se ubican en el plano ecuatorial en forma azarosa (Permutación 
cromosómica). 
ANAFASE I Los cromosomas homólogos se separan desplazándose a los polos opuestos. 
TELOFASE I Los cromosomas se descondensan, se origina la carioteca y reaparecen nucléolos. 
CITOCINESIS 
Se da en forma simultánea a Telofase I y se produce la división del citoplasma para dar origen a 2 
células hijas con la mitad de los cromosomas (n) y cantidad 2c de ADN. 
M E I O S I S I I 
PROFASE II Se condensa el ADN y desaparece la carioteca. Se forma el huso mitótico 
METAFASE 
II 
Los cromosomas se alinean en el ecuador. 
ANAFASE II Ruptura de centrómeros, las cromátidas hermanas se separan y migran a polos de la célula. 
TELOFASE II Se reorganiza la carioteca, se descondensan los cromosomas y el huso se desorganiza. 
CITOCINESIS Se forman finalmente 4 células haploides (n) – (c) genéticamente distintas. 
 
 
ETAPAS DE LA MEIOSIS 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CPG o Células Primordiales Germinales 
 
Comienza cuando 
Ovogonios 
Ovocito I 
Ovocito II y 
Polocito I 
 Óvulo y 
Polocito II 
Espermatogonios 
Espermatocito I 
Espermatocito II 
Espermátidas 
Espermatozoides 
Si hay 
Fecundación 
 
dan origen 
por mitosis 
 
Se libera desde el 
ovario en la 
ovulación 
 GAMETOGÉNESIS 
 
Crecimiento 
Síntesis de ADN 
Espermiohistogénesis 
(Cambio morfológico) 
Maduración 
(Meiosis) 
Multiplicación 
(Mitosis de las (CPG) 
 
2n 2c 
 
2n 4c 
 
n 2c 
 
n c 
 
n c 
 
6 
 
COMPARACIÓN: MITOSIS – MEIOSIS 
 
MITOSIS 
 
 
 
 
 
 
 
MEIOSIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
UNIDAD 1. REPRODUCCIÓN CELULAR 
 
 
1. En un trabajo con algas del género Acetabularia, que se presenta en el dibujo, se 
removió el núcleo de Acetabularia crenulata y se le injertó el de Acetabularia 
mediterránea. Posteriormente a la A. crenulata se le corta la umbela. Al poco tiempo 
crece una umbela mixta que combina las características de ambas. Esta umbela mixta 
se vuelve a cortar y crece una umbela que corresponde a Acetabularia mediterránea. 
 
 
 
De acuerdo con esto se puede afirmar que: 
 
I) La umbela definitiva es de A. mediterránea y corresponde a la expresión de 
los genes del núcleo injertado. 
II) La umbela mixta corresponde a la expresión génica del ADN de cada 
Acetabularia. 
III) Los genes se expresan a través de biomoléculas que actúan en el 
citoplasma. 
 
Al respecto, es correcto inferir que 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
2. En un cultivo celular, la adición de un compuesto químico permite el desarrollo de la 
mitosis pero sin que tenga lugar la citocinesis. Esto dará como resultado 
 
A) células con más de un núcleo. 
B) células que carecen de núcleo. 
C) bloqueo de la etapa S del ciclo celular. 
D) células que son inusualmente pequeñas. 
E) detención de la formación de cromosomas. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
3. Si una célula tiene la mitad del ADN comparado con otras células de un tejido 
mitóticamente activo. La célula en cuestión se encuentra con mayor probabilidad en 
 
A) G1. 
B) G2. 
C) profase. 
D) anafase. 
E) metafase. 
 
 
4. El siguiente gráfico muestra la variación en la cantidad de ADN durante las fases del 
ciclo celular. 
 
 
 
En relación al gráfico, es correcto afirmar que 
 
A) al final de la interfase, la célula tiene una cantidad de ADN menor que en su inicio. 
B) en los períodos de G1 y S, la cantidad de ADN se mantiene constante. 
C) en el período G1, la célula realiza una intensa síntesis de ADN. 
D) en el período G2, la cantidad de ADN es igual que en G1. 
E) durante el período S, se duplica el ADN. 
 
 
5. ¿Cuál de las siguientes representaciones de pares de cromosomas, no son homólogos? 
 
 
 
 
G1 S G2 M G1 S 
C
an
ti
d
ad
 d
e 
A
D
N
 n
u
cl
ea
r 
9 
 
6. Los cromosomas son los portadores de la información genética. De ellos es posible 
afirmar que 
 
I) en ellos están contenidos los genes. 
II) en eucariontes están constituidos de ADN asociado a proteínas histonas. 
III) de los genes contenidos en ellos dependen las características de las 
especies. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
7. En células humanas que experimentan el ciclo celular, es correcto afirmar que en 
profase mitótica existe 
 
I) menor cantidad de ADN que en G1. 
II) el doble de cromosomas que en anafase. 
III) igual número de cromátidas que en metafase. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
8. La siguiente imagen muestra un corte de ápices de raíz de cebolla, donde se distinguen 
células en distintas etapas de ciclo celular. De las células numeradas, ¿cuál de ellas se 
encontrará en profase? 
 
 
A) 1. 
B) 2. 
C) 3. 
D) 4. 
E) 5. 
 
 
1 2 3 4 5 
10 
 
9. Si una célula en profase mitótica posee 23 pares de cromosomas, es correcto inferir que 
tendrá 
 
I) 46 cromosomas simples en cada núcleo en telofase. 
II) 92 cromosomas simples en anafase. 
III) 46 cromosomas dobles en metafase. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
10. El Síndrome de Turner y de Klinefelter tienen en común ser 
 
A) trisomías. 
B) euploidias. 
C) poliploidías. 
D) aneuploidías. 
E) monosomias. 
 
 
11. Las células cancerígenas se caracterizan portener una alta tasa proliferativa, 
formándose células pequeñas con escaso citoplasma. ¿Cuál de las etapas del ciclo 
celular será la de menor duración en estas células? 
 
A) G1. 
B) G0. 
C) S. 
D) G2. 
E) M. 
 
 
12. La p53 es una proteína, expresión de un antioncogén, que bloquea el ciclo celular 
cuando el ADN está dañado e incluso las pueden llevar a su muerte por apoptosis. Si a 
un joven fumador se le encuentra la p53 mutada en su esputo (secreción expulsada de 
los pulmones), esto tiene relación con el desarrollo del cáncer pulmonar, porque la p53 
mutada 
 
A) provoca cambios de tipo mutagénico en los antioncogenes. 
B) hace que las células entren en Go bloqueando la división celular. 
C) puede estimular directamente el crecimiento de células cancerosas. 
D) permite que células anómalas sigan dividiéndose y no se mueran por apoptosis. 
E) desencadena la fase M del ciclo celular conduciendo a una división celular anormal. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
13. A una mujer de 60 años se le diagnosticó cáncer de mamas. Al realizar una biopsia se 
encontraron células tumorales. Su oncólogo recomendó una quimioterapia, que incluyó 
Paclitaxel, droga que inhibe la despolimerización de los microtúbulos. Con la aplicación 
de este fármaco la célula quedaría detenida en 
 
A) interfase. 
B) profase. 
C) metafase. 
D) anafase. 
E) telofase. 
 
 
14. La figura presenta un cariotipo humano. 
 
 
 
En relación al cariotipo presentado, es correcto afirmar que 
 
I) es de un individuo de sexo masculino. 
II) corresponde a una célula diploide. 
III) presenta una aneuploidìa. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
15. Tanto en la anafase I, como en la anafase II meiótica en células humanas se cuentan 
 
I) 46 cromosomas. 
II) 46 centrómeros. 
III) 46 cromátidas. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
16. Una célula de mamífero, producto de la primera división meiótica, posee 8 cromosomas. 
Esta información permite afirmar correctamente que una célula de este mamífero 
tendrá 
 
I) 8 cromosomas al término de la segunda división. 
II) 16 cromosomas en anafase I. 
III) 8 tétradas en profase I. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
17. El entrecruzamiento por lo general contribuye a la variación genética al intercambiar 
segmentos cromosómicos entre los (las) 
 
A) locus no homólogo del genoma. 
B) autosomas y los cromosomas sexuales. 
C) cromátidas de cromosomas homólogos. 
D) cromátidas hermanas de un cromosoma. 
E) cromátidas de cromosomas no homólogos. 
 
 
18. Si se desea impedir la separación al azar los cromosomas homólogos, debería afectarse 
la etapa correspondiente a 
 
A) telofase mitótica. 
B) anafase mitótica. 
C) anafase de la meiosis I. 
D) telofase de la meiosis II. 
E) metafase de la meiosis I. 
 
 
 
 
13 
 
19. Durante la gametogénesis masculina una alteración de la etapa de diferenciación celular 
impedirá el paso de 
 
A) espermátida a espermatozoide. 
B) espermátida a espermatogonio. 
C) espermatocito II a espermátida. 
D) espermatogonio a espermatocito I. 
E) espermatocito I a espermatocito II. 
 
 
20. Corresponden a células n 2c 
 
A) espermátidas y óvulo. 
B) espermatogonios y ovocitos I. 
C) espermatocitos II y ovocito I. 
D) espermatocitos II y ovocitos II. 
E) espermatocitos II y ovogonios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta unidad usando la 
siguiente fórmula 
 
 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
 
% logro = 
B x100 
n° preguntas 
15 
 
UNIDAD 2. GENÉTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENÉTICA 
EVOLUTIVA 
MOLECULAR 
CLÁSICA 
CAMBIOS EVOLUTIVOS 
ESTRUCTURA – EXPRESIÓN Y REPLICACIÓN 
DEL MATERIAL GENÉTICO 
TEORÍA MENDELIANA 
estudia 
estudia 
estudia 
CARACTERÍSTICAS 
HEREDITARIAS 
MENDEL 
LEYES DE LA 
HERENCIA 
fundada por 
postuló 
PRIMERA LEY 
 
Los factores (genes) para cada carácter 
segregan o se separan en iguales 
proporciones en la formación de gametos 
y terminan en distinta descendencia. 
SEGUNDA LEY 
 
Los factores determinantes de dos o más 
características se combinan 
independientemente unos con otros y 
segregan al azar en los gametos 
resultantes. 
estudia 
16 
 
HERENCIA CON DOMINANCIA COMPLETA: MONOHIBRIDISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
HERENCIA CON DOMINANCIA COMPLETA: DIHIBRIDISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1ª LEY DE MENDEL 
BASE FÍSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Primera Ley de Mendel o 
Ley de Segregación tiene 
su fundamento en un 
evento de meiosis: la 
separación de los 
cromosomas homólogos 
durante anafase I, y, en 
consecuencia, la 
segregación de los alelos, 
por lo tanto, un organismo 
transmite a su 
descendencia solo uno de 
los dos alelos a través de 
un gameto. 
19 
 
2ª LEY DE MENDEL 
 
BASE FÍSICA 
 
Esta transmisión independiente tiene 
fundamento con los eventos de la meiosis 
que ocurren cuando los pares de 
cromosomas homólogos se disponen 
aleatoriamente en la metafase I, por lo 
tanto, esta disposición de los cromosomas 
homólogos sobre la placa metafásica 
determinará la manera en que finalmente 
se separan y distribuyen en los gametos. 
Esta situación se cumplirá solo si los genes 
se encuentran ubicados en diferentes 
pares de cromosomas homólogos. 
La transmisión independiente no se aplica 
si los genes se encuentran muy cercanos 
en el mismo par de cromosomas 
homólogos. 
Si los alelos no se transmiten 
independientemente, actúan como genes 
ligados, los cuales tienden a ser heredados 
juntos. 
La Ley de la Distribución Independiente establece que los miembros de cualquier par de 
genes segregan independientemente de los miembros de los otros pares de genes. 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ligamiento determina que los gametos 
solo lleven dos combinaciones de estos 
genes, es decir, VB y vb, pues ésta es la 
disposición original de los mismos en los 
cromosomas, sin embargo, el intercambio 
de segmentos entre cromátidas de 
cromosomas homólogos (crossing over) 
permite la recombinación de genes ligados 
lo que tendría como consecuencia que se 
formaran gametos con nuevas 
combinaciones: Vb y vB. 
Cuando los cromosomas se aparean y 
realizan sinapsis, el entrecruzamiento 
ocurre conforme las cromátidas (no 
hermanas) homólogas intercambian 
segmentos de material cromosómico, 
proceso que ocurre en la profase I 
meiótica.
El ligamiento es la tendencia de un grupo de genes, en el mismo cromosoma, de ser heredados 
juntos en generaciones sucesivas. 
21 
 
 
 
22 
 
HERENCIA INCOMPLETA 
 
 
 
CODOMINANCIA 
 
23 
 
ALELOS MÚLTIPLES 
 
GRUPO SANGUINEO 
 
GENOTIPO 
 
1 o AB 
 
 
AB 
(Heterocigoto) 
 
2 o A 
 
 
AA o A0 
(Homocigoto o Heterocigoto) 
 
3 o B 
 
 
BB o B0 
(Homocigoto o Heterocigoto) 
 
4 o 0 
 
 
00 
(Homocigoto) 
24 
 
DETERMINACIÓN DEL SEXO 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE HERENCIA 
26 
 
GENEALOGÍAS 
 
PATRÓN DE 
HERENCIA 
MODODE TRANSMISIÓN 
Dominante 
Autosómica 
 Generación en generación. 
 Descendiente afectado proviene de progenitor afectado. 
 Ambos sexos igualmente afectados. 
Ejemplo: Acondroplasia – Hipercolesterolemia. 
Recesiva 
Autosómica 
 Familiares de afectado generalmente normales. 
 Ambos progenitores afectado (100% hijos afectados). 
 25% afectados con progenitores portadores (heterocigotos). 
Ejemplo: Albinismo – Anemia falciforme. 
 
Dominante ligada 
al cromosoma X 
 
 Madres heterocigotas transmiten carácter a 50% de los hijos e 
hijas. 
 Varones afectados transmiten el carácter al 100% de las hijas. 
 Mujeres afectadas (homocigotas) transmiten a hijos e hijas. 
 Frecuencia de afectados es mayor en mujeres que en hombres. 
Ejemplo: Raquitismo hipofosfatémico. 
 
Recesiva ligada al 
cromosoma X 
 Si el carácter es poco frecuente, padres y parientes del afectado 
no lo presentarán. 
 Varón afectado lo transmite a hija que no estará afectada 
(portadora) que lo transmite al 50% hijos (afectados) y 50% 
hijas (portadoras). 
 Frecuencia de afectados mayor en hombres que en mujeres. 
Ejemplo: Daltonismo – Hemofilia. 
 
Ligada al 
cromosoma Y 
 Sólo a descendientes varones de generación en generación. 
 Padre afectado a hijo varón afectado. 
 100% hijos afectados. 
Ejemplo: Hipertricosis. 
 
Extracromosómica 
 o Mitocondrial 
 Madre que posee gen afectado en las mitocondrias. 
 Madre afectada (100% descendencia afectada, tanto hombres 
como mujeres). 
 Padre afectado (ningún descendiente afectado). 
 Sólo las hijas lo transmiten a la siguiente generación. 
Ejemplo: Neuropatía óptica hereditaria de Leber. 
27 
 
Unidad 2. Genética. Genética Mendeliana. 
 
 
21. Una persona fenilcetonúrica presenta una mutación en el gen que codifica para una 
enzima cuya función es metabolizar la fenilalanina. Los efectos de esta enfermedad no 
se manifiesta si la persona sigue una dieta sin fenilalanina. En el ejemplo anterior, las 
variables de la relación Fenotipo= Genotipo + Ambiente están representadas 
respectivamente por 
 
A) persona fenilcetonúrica = gen mutado + dieta con fenilalanina. 
B) persona fenilcetonúrica = gen normal + dieta con fenilalanina. 
C) dieta con fenilalanina = gen mutado + persona fenilcetonúrica. 
D) gen mutado = persona fenilcetonúrica + dieta sin fenialanina. 
E) dieta sin fenilalanina = gen mutado + persona fenicetonúrica. 
 
 
22. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones define correctamente el concepto de fenotipo? 
 
A) Los alelos dominantes que se expresan en un individuo. 
B) Las características observables de un individuo. 
C) Los alelos en cada organismo homocigoto. 
D) La dotación genética de cada individuo. 
E) La dotación genética de una especie. 
 
 
23. Los genes alelos se ubican 
 
A) repartidos dentro de un cromosoma. 
B) asociados a los cromosomas sexuales. 
C) cercanos a las regiones del centrómero de los cromosomas. 
D) en locus equivalentes en un par de cromosomas homólogos. 
E) en posiciones distintas de un par de cromosomas homólogos. 
 
 
24. Considerando de la expresión MmRr es correcto afirmar que 
 
I) corresponde a dos pares de genes alelos. 
II) cumplen con la primera ley de Mendel al formar los gametos. 
III) los pares de alelos se ubican en cromosomas homólogos distintos. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
25. En un cruzamiento entre individuos de cierta especie de ratones, se obtuvo una 
proporción de 50% de individuos con el carácter dominante y 50% de individuos con el 
carácter recesivo. ¿Cuál podría haber sido el genotipo de ambos progenitores? 
 
A) AA x AA. 
B) AA x Aa. 
C) Aa x aa. 
D) Aa x Aa. 
E) aa x aa. 
 
 
26. Se cruzan dos planta de fenotipo dominante para un rasgo determinado, su 
descendencia presenta las siguientes características: 
 
1. El 75% porta el gen recesivo. 
2. El 25% posee dos alelos dominantes. 
 
Al respecto, es correcto inferir que el genotipo de los progenitores es 
 
A) Aa y aa. 
B) Aa y Aa. 
C) AA y aa. 
D) AA y Aa. 
E) aa y aa. 
 
 
27. La acondroplasia es un tipo de enanismo que se hereda en forma autosómica 
dominante. Un hombre y una mujer acondroplásicos tienen un hijo acondroplásico y 
otro de estatura normal. Con esta información es correcto señalar que 
 
A) los genotipos de los padres son Aa y AA. 
B) ambos hijos comparten el mismo genotipo. 
C) los padres presentan genotipo heterocigoto. 
D) el genotipo del hijo de estatura normal es Aa. 
E) el genotipo de una mujer acondroplásica es aa. 
 
 
28. La tabla muestra los resultados de un experimento realizado por Mendel para el estudio 
de la transmisión hereditaria del carácter textura de la semilla, en las plantas de la 
especie Pisum sativum. 
 
Parentales Semillas F1 Semillas F2 
Semilla lisa x semilla rugosa 100% lisa 5474 lisa; 1850 rugosa 
 
De acuerdo con los resultados, los genotipos parentales para carácter textura de semilla 
en un cruce F1 x F1 son 
 
A) RR x RR. 
B) Rr x Rr. 
C) Rr x rr. 
D) RR x Rr. 
E) RR x rr. 
29 
 
29. En genética mendeliana, la condición de dominante o recesivo para un alelo está dada 
por 
 
A) el tipo de cromosoma en que esté. 
B) la posición que el alelo tenga en el cromosoma. 
C) el origen del alelo en relación al sexo de los progenitores. 
D) la representatividad del alelo en una determinada población 
E) la expresión o no expresión del carácter en presencia de otro alelo. 
 
 
30. La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos de dos cruzamientos realizados en 
plantas de arvejas, indicándose la cantidad de descendientes obtenidos con rasgos de 
semillas amarillas y semillas verdes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los datos aportados por la tabla es posible inferir correctamente que 
 
I) en 1 el cruzamiento fue realizado con parentales heterocigotos. 
II) en 2 uno de los parentales era heterocigoto y el otro homocigoto. 
III) cada gameto formado por los progenitores posee un alelo para cada color. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
31. Para el patrón hereditario por dihibridismo se cumple la ley de la segregación 
independiente cuando los alelos que determinan una característica 
 
A) se separan de su alelo al formar los gametos. 
B) son recesivos en relación con la característica que codifica. 
C) se encuentran en el mismo cromosoma que los del otro carácter. 
D) son dominantes en relación con los genes que controlan el otro carácter. 
E) están en cromosomas distintos de los que controlan la otra característica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea 
parental 
Característica de descendencia 
Dominantes Recesivos 
1 1344 Amarillos 452 Verdes 
2 755 Amarillo 730 Verdes 
30 
 
32. En un cruzamiento de herencia con dominancia completa entre un sujeto dihomocigótico 
recesivo y un sujeto dihíbrido, es posible esperar que en la descendencia aparezca 
 
I) 50% dihomocigóticos. 
II) 25% diheterocigóticos. 
III) 100% con características dominantes. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
33. Considérense dos pares de genes alelos (A/a y B/b), ambos ubicados muy cerca en un 
mismo par de cromosomas homólogos, como se muestra en la figura. 
 
En estas condiciones los alelos 
 
I) A y a cumplen con la Primera Ley de Mendel. 
II) B y b cumplen con la Primera Ley de Mendel. 
III) A, a y B, b cumplen con la Segunda Ley de Mendel. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
b B 
a 
31 
 
34. Se investigó la expresión de una proteína (P) en una especie. Luego de numerosos 
cruzamientos entre los mismos progenitores se obtuvo F1. De F1 se eligió a un par 
progenitor que dio origena F2 y se registraron los resultados que muestra la tabla. 
 
Observación 
Número de individuos 
que expresan P 
Número de individuos 
que no expresan P 
F1 310 107 
F2 147 150 
 
 
Del análisis de estos resultados, es correcto deducir que 
 
A) el alelo que codifica para la expresión de P es recesivo. 
B) el 100% de los individuos de la generación F1 son híbridos. 
C) el 100% de los individuos de la generación F2 son homocigotos. 
D) la generación F1 proviene de un progenitor heterocigoto y otro homocigoto. 
E) la generación F2 proviene de un progenitor heterocigoto y otro homocigoto. 
 
 
35. En las plantas de Hortensia, un gen dominante “A” codifica para la síntesis de la enzima 
intracelular piruvato oxidasa que permite transformar el sustrato de color azul de los 
pétalos de la flor en un producto de color blanco. Plantas con flores blancas son 
reproducidas asexualmente y se cultivan en diferentes tipos de suelo, como se indica en 
la siguiente tabla 
 
Color de la flor Blanca Azul Rosada 
pH del suelo 8.0 5.0 6.5 
 
A partir de esta información se puede inferir que 
 
A) el pH del suelo cambia el genotipo de las platas definiendo el color de los pétalos de 
la flor. 
B) el cambio de pH del suelo afecta la expresión génica que determina el color de la 
flor. 
C) el pH del suelo induce mutaciones en los genes que están involucrados en la 
expresión del color de las flores. 
D) plantas de color rosado en cualquier tipo de suelo generaran descendientes con el 
mismo fenotipo para el color de la flor. 
E) el cruzamiento entre hortensias cultivadas a pH 6,5 generara una descendencia con 
distribución 1:2:1 para los colores azul, rosada y blanca respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Unidad 2. Genética. Genética Post Mendeliana. 
 
 
36. Si un gen alelo se expresa funcionalmente tanto en estado homocigoto como 
heterocigoto, entonces es posible que se trate de un gen 
 
I) recesivo. 
II) dominante. 
III) codominante. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y III. 
E) solo II y III. 
 
 
37. El color del pelaje en cierta raza de ganado se hereda por codominancia. ¿Cuál(es) de 
las siguientes aseveraciones es (son) correcta(s) con respecto a la descendencia entre 
una vaca de pelaje roano (CRCB) y un toro de pelaje rojizo (CRCR)? 
 
I) 50% de terneros roanos y 50% de pelaje rojizo. 
II) 75% de terneros con genotipo CRCB y 25% CRCR. 
III) 25% de terneros blancos, 50% roanos y 25% rojos. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) Solo I y III. 
 
 
38. En la serie alélica múltiple que determina el color del pelaje de los conejos, las 
relaciones de dominancia, escritas de izquierda a derecha, son, C+>Cch>Ch. 
El alelo C+ determina fenotipo oscuro. El alelo Cch determina el fenotipo chinchilla. El 
alelo Ch determina el fenotipo Himalaya. 
 
En un cruzamiento C+Cch x CchCh, ¿qué proporción de la descendencia tendrá fenotipo 
oscuro? 
 
A) 100% 
B) 75% 
C) 50% 
D) 25% 
E) 0% 
 
 
39. ¿Cuál de los siguientes grupos sanguíneos se expresa solo en estado homocigoto? 
 
A) A Rh+. 
B) B Rh-. 
C) O Rh-. 
D) AB Rh-. 
E) AB Rh+. 
33 
 
40. Respecto al patrón de herencia de los alelos que controlan los grupos sanguíneos, A, B, 
0, es correcto afirmar que 
 
I) 0 es un alelo recesivo. 
II) A y B son codominantes. 
III) son un ejemplo de herencia ligada al sexo. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
41. ¿Cuál de los siguientes genotipos correspondería al de los padres de un niño de grupo 
sanguíneo 0, siendo la madre de grupo sanguíneo B? 
 
A) Padre 00 y madre B0. 
B) Padre B0 y madre BB. 
C) Padre B0 y madre AB. 
D) Padre 00 y madre BB. 
E) Padre AA y madre BO. 
 
 
42. Si una pareja tiene cuatro hijos y cada uno de ellos con un grupo sanguíneo distinto, 
entonces es correcto afirmar que los genotipos de la pareja son 
 
A) AB x AB. 
B) A0 x B0. 
C) AA x AB. 
D) B0 X 00. 
E) AB x 00. 
 
 
43. En cuanto a los llamados caracteres ligados al cromosoma X se puede aseverar que 
 
I) solo pueden expresarse en mujeres. 
II) en los hombres se expresan en hemicigosis. 
III) en la mujer pueden expresarse en condición homocigota dominante, 
recesiva o heterocigota. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
34 
 
44. Si una característica está determinada por la expresión de un gen ubicado en el 
segmento diferencial del cromosoma Y, entonces, ¿qué porcentaje de la descendencia 
femenina presentara el rasgo si el padre expresa la condición? 
 
A) 0%. 
B) 50%. 
C) 25%. 
D) 100%. 
E) 75%. 
 
 
45. Existe un gen ligado al sexo en una especie de mamífero que, en estado homocigoto 
recesivo, causa una malformación al globo ocular. 
Si una hembra heterocigota se cruza con un macho hemicigoto que porta el gen pala la 
alteración, entonces, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta con respecto a las 
crías hembras del cruzamiento? 
 
A) 25% serán portadoras del gen. 
B) 25% manifestarán la alteración. 
C) no habrá hembras con la mutación. 
D) 50% presentaran globos oculares anormales. 
E) 50% serán portadoras del gen para la alteración. 
 
 
46. La neurofibromatosis es un trastorno hereditario. Se caracteriza porque se forman 
tumores de tejidos nerviosos en la capa profunda de la piel, en los nervios del cerebro 
(pares craneales) y en la médula espinal (nervios raquídeos). Esta enfermedad se 
hereda por patrón autosómico dominante. 
¿Cuál sería la descendencia de una pareja en la cual el hombre es heterocigoto para el 
carácter y la mujer es sana, pero, el abuelo materno de la mujer padecía la 
enfermedad? 
 
A) Todas las mujeres de la descendencia serán sanas. 
B) Todos los individuos de la descendencia serán sanos. 
C) Todos los varones de la descendencia estarán afectados. 
D) La mitad de la descendencia será sana y la otra afectada, sin importar su sexo. 
E) La mitad de los varones de la descendencia serán sanos y todas las mujeres serán 
afectadas. 
 
 
47. Un varón podría expresar una enfermedad ligada al sexo cuando el (la) 
 
I) padre es afectado. 
II) madre es portadora. 
III) madre está afectada. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo I y II. 
D) solo II y III. 
E) I, II y III. 
35 
 
48. En la descendencia de un varón daltónico y una mujer normal, que es hija de padre 
daltónico, se espera que en la descendencia aparezcan 
 
A) solo mujeres y hombres daltónicos. 
B) solo mujeres daltónicas y hombres normales. 
C) solo mujeres normales y hombres daltónicos. 
D) tanto hombres como mujeres normales y daltónicos. 
E) solo mujeres normales, mujeres portadoras y hombres daltónicos. 
 
 
49. Un hombre daltónico y una mujer portadora tienen un hijo y una hija, entonces, es 
probable esperar que 
 
I) el hijo sea portador y la hija normal. 
II) el hijo sea normal y la hija daltónica. 
III) tanto el hijo como la hija sean daltónicos. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
50. La hemofilia es una enfermedad recesiva ligada al sexo, que se caracteriza por un 
defecto del proceso de coagulación sanguínea debido a la falta de uno de los factores 
que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias. 
Si una mujer portadora de esta enfermedad tiene descendencia con un hombre sano, 
entonces, la probabilidad de que una de sus hijas nazca con esta enfermedad es 
 
A) 0%. 
B) 25%. 
C) 50%. 
D) 75%. 
E) 33,3%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Unidad 2. Genética. Genealogías 
 
 
51. Respecto de una enfermedad ligada al cromosoma X que se expresa de forma 
dominante, es posible esperar que 
 
I) todas las hijas expresen la enfermedad si el padre es enfermo.II) los varones enfermos posean un padre enfermo y una madre sana. 
III) las mujeres enfermas sean genotípicamente heterocigotas u homocigotas 
dominantes. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y III. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
52. Se estudia un carácter heredable que se representa en la siguiente genealogía: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según el análisis de la genealogía es correcto afirmar que 
 
A) el individuo 5 de la generación II solo puede tener genotipo homocigoto. 
C) representa un patrón de herencia dominante ligada al X. 
D) representa un patrón de herencia autosómico recesivo. 
B) el individuo 3 de la generación III es heterocigoto. 
E) los parentales necesariamente son raza pura. 
 
 
 
 
 
 
 
I 
II 
III 
1 
1 2 
2 
6 
2 
4 5 
1 
3 
3 
37 
 
53. Un estudio genealógico muestra que en una familia en las cuatro generaciones 
estudiadas solo existen varones con una característica genética determinada. A partir de 
estos datos se puede inferir que la característica se hereda de forma 
 
A) holándrica. 
B) mitocondrial. 
C) ligada a X dominante. 
D) recesiva autosómica. 
E) dominante autosómica. 
 
 
54. Analice la siguiente genealogía que muestra la transmisión de un carácter: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con esta información, es correcto afirmar que la transmisión de este 
carácter es de tipo 
 
A) herencia holándrica. 
B) autosómico recesivo. 
C) herencia mitocondrial. 
D) autosómico dominante. 
E) ligado al sexo dominante. 
 
 
55. La siguiente genealogía muestra la herencia del carácter lóbulo de la oreja adherido. 
Éste carácter es genéticamente recesivo respecto al lóbulo de la oreja separado. 
 
De acuerdo a este diagrama es correcto señalar que el 
 
A) genotipo de la madre es híbrido. 
B) genotipo del hijo es heterocigótico. 
C) padre tiene el lóbulo de la oreja adherido. 
D) fenotipo de las 2 hijas es lóbulo adherido. 
E) genotipo del padre es homocigótico dominante. 
 
 
 
I 
1 2 
1 2 3 
II 
3 2 1 
4 
III 
38 
 
56. El siguiente esquema genealógico muestra los genotipos de grupos sanguíneos de dos 
descendientes y el de su madre. 
 
El genotipo del grupo sanguíneo del padre 
necesariamente debe ser 
 
A) A0. 
B) AB. 
C) B0. 
D) AB. 
E) AA. 
 
 
 
 
57. La siguiente genealogía presenta la transmisión de una enfermedad recesiva y ligada al 
cromosoma X 
 
 
 
De acuerdo a esta información es correcto inferir que 
 
A) 6 expresa la enfermedad. 
B) 3 expresa la enfermedad. 
C) 4 y 5 son portadores sanos. 
D) 3 es homocigota dominante. 
E) 4 y 5 expresan la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 
3 4 5 
6 
? 
? ? ? 
 
 
 
 
? AO 
AB OO 
39 
 
58. La siguiente genealogía presenta la herencia de un rasgo dominante y ligado al sexo. 
 
 
 
Al respecto, es correcto afirmar que el genotipo del sujeto 
 
I) 1 de la primera generacion es Xa Y. 
II) 2 de la segunda generacion es XA Xa. 
III) 4 de la segunda generación es Xa Y. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
59. El albinismo es una enfermedad autosómica recesiva. La siguiente genealogía presenta 
una familia en la cual hay individuos afectados de albinismo. 
 
 
 
 
Al respecto es correcto afirmar que el individuo 
 
I) 1 es heterocigoto. 
II) 5 es homocigoto. 
III) 3 y 4 son homocigotos dominantes. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
1 2 
1 2 3 4 
I 
II 
1 2 
3 4 5 
40 
 
60. La siguiente genealogía representa la herencia de un rasgo en la especie humana. 
 
 
 
 
De su análisis se puede concluir que este rasgo se debe al tipo de herencia 
 
A) mitocondrial. 
B) autosómica recesiva. 
C) ligada al cromosoma Y. 
D) recesiva ligada al cromosoma X. 
E) dominante ligada al cromosoma X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta unidad usando la 
siguiente fórmula 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
 
 
 
 
 
 
% logro = 
B x100 
n° preguntas

Más contenidos de este tema