Logo Studenta

2 1 Fisiología digestiva del intestino delgado y grueso - Rocio Arguello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pulse para añadir texto
Fisiología Digestiva
Intestino Delgado y Grueso
Fisiología - Carrera de 
Obstetricia
Agosto de 2020
Pulse para añadir texto
Intestino Delgado
Duodeno-Yeyuno-Íleon
Unidad vellosidad-cripta
 Unidad anatómica y funcional del ID
 Permite realizar los procesos de absorción 
(vellosidades) y secreción (criptas)
Vellosidades intestinales
Absorción de nutrientes
Criptas de Lieberkuhn
 Invaginaciones que continúan a las 
vellosidades
 Función: secretora
Compartimientos
 Proliferativo
 Madurativo 
 Funcional 
 De descamación
Proliferativo, madurativo, funcional
De descamación
 En la zona superior vellosidad.
 Se descaman las células una vez cumplido 
su ciclo vital.
Duodeno
 30 cm de longitud
 4 porciones
 En la 2da porción desembocadura del conducto 
colédoco y conducto pancreático principal en la 
ampolla de Vater
 Movimientos de mezcla y de propulsión
 Absorción del hierro!! 
 Enteroquinasa intestinal
◼ Presente en el epitelio de la mucosa
◼ Activa las proenzimas pancréaticas
 Glándulas de Brunner: Secreción de moco 
y bicarbonato como protección ante el 
quimo ácido y de factor de crecimiento 
epidérmico
 Producción de enterohormonas
ENTEROHORMONAS DUODENALES
CÉLULAS ENDOCRINAS HORMONAS
G Gastrina
S Secretina
I Colecistoquinina (CCK)
Mo Motilina
K Péptido inhibidor gástrico 
(GIP)
D Somatostatina
EC Serotonina
Regulación hormonal función 
digestiva
 Receptores 
◼ Osmorreceptores
◼ Presorreceptores
◼ pH: concentración de hidrogeniones
 Regulan funciones digestivas por vía neuro-
humoral
◼ Evitan pasaje de excesivo volumen de quimo gástrico
◼ Permiten recibir jugos biliares y pancreáticos para el 
procesado del quimo
◼ Amortiguación del pH mediante bicarbonato
Duodeno y función gástrica
 Acción moduladora de la motilidad y secreción 
gástrica
 Retardo en el vaciamiento
 Efecto enterogastrona: estimula células D 
presentes en las glándulas fúndicas que secretan 
somatostatina, la cual inhibe en forma paracrina 
las células parietales (inhibe secreción HCl)
 Mecanismos nerviosos y humorales (secretina, 
CCK, GIP y somatostatina)
Duodeno y función pancreática
 Estimula secreción pancreática
 Mecanismos nerviosos y humorales 
◼ Secretina: estimula secreción ductal, con 
consiguiente aumento de la secreción 
hidroelectrolítica rica en bicarbonato
◼ CCK: estimula secreción acinar, con aumento 
de la secreción enzimática
SECRECIÓN ENZIMÁTICA
EN FORMAS INACTIVAS
SECRECIÓN HIDROELECTROLÍTICA
Recordando… 
Regulación secreción pancreática
Vasos sanguíneos
ACINO
CANALÍCULO
CCK
BOMBESINA
X PAR
SECRETINA
VIP
X PAR
sc! rica 
en HCO3-
Duodeno y función biliar
 Mecanismos nerviosos y humorales
 Secretina: activa secreción 
hidroelectrolítica rica en bicarbonato por 
conductillos biliares
 CCK y estímulos neurales: Contracción 
vesícula biliar y relajación esfínter de Oddi
Yeyuno-Íleon
 Continúa al duodeno
 Aproximadamente 6 mts de longitud
 Finaliza en válvula ileo-cecal, en dónde se 
regula el pasaje del quimo intestinal hacia 
el intestino grueso evitando el reflujo del 
mismo.
Función motora
 Movimientos de mezcla
 Movimientos de propulsión
 CMM: 
◼ Durante el ayuno
◼ Ondas migratorias céfalo-caudales que 
desplazan las secreciones interdigestivas del 
intestino delgado hacia el colon
Función de secreción
 Mediada por las criptas de Lieberkuhn 
produciendo 2000 ml/24hs
◼ De electrolitos en forma pasiva de Na+ y K+ y 
transportes específicos.
◼ Asociado a pasaje de agua hacia la luz: 
bañando vellosidades, y brindando medio 
acuoso esencial para digestión y absorción de 
sustancias desde el quimo
Función de absorción
 Mecanismos específicos de absorción de 
electrolitos: cotransporte, 
contratransporte, canales, etc
 Absorción de agua en forma pasiva 
acompaña a los electrolitos. 
Hidratos de carbono
 Digestión intraluminal
◼ Amilasa salival o ptialina 
◼ Amilasa pancreática 
 Digestión de superficie
◼ Enzimas en ribete en cepillo enterocitos (glucosidasas, 
galactosidasa) liberan monosacáridos listos para ser 
absorbidos: glucosa, maltosa, maltotriosa, maltotetrosa, 
fructosa y galactosa
Absorción de glucosa 
◼ Vía paracelular 
◼ Por difusión simple
◼ Mecanismos transcelulares (dependientes de Na+)
Proteínas 
 Digestión intraluminal
◼ Enzimas proteolíticas gástricas y pancreáticas (¿se acuerdan cuales?)
 Digestión de superficie
◼ Por enzimas en ribete en cepillo: enteroquinasa, amino-oligo-
peptidasa, gamma glutamil transpeptidasa.
◼ Digieren tripéptidos y dipéptidos produciendo aminoácidos
 Digestión intracitoplasmática
◼ Por enzimas intracelulares: glicil-leucin-hidrolasa, iminodipeptidasa
◼ Digieren dipéptidos y tripéptidos produciendo aminoácidos
Absorción
◼ Difusión facilitada de péptidos probable cotransporte con Na+. 
Específicos según tipo de aa: neutros, dibásicos, dicarboxílicos, 
iminoácidos, glicina.
Lípidos
 Digestión intraluminal
◼ De TAG, PL, Colesterol libre y esterificado, DAG, AGL por 
enzimas pancreáticas. (TAG → MG + AGL, colesterol-E →
colesterol libre)
◼ Presencia de sales biliares es esencial para la emulsificación de 
las grasas lo que facilita la acción enzimática
Absorción
◼ Difusión simple a través de la bicapa lipídica de la membrana 
del enterocito
◼ En REL re-esterificación de AG con glicerol formando TG y del 
colesterol libre formando éster de colesterol. 
◼ Luego unión con apoproteína B: formación del quilomicrón
◼ Transporte del QM por membrana basal hacia vaso quilífero de 
la vellosidad. Sistema linfático.
Pulse para añadir texto
Intestino Grueso
Válvula ileocecal-Colon 
ascendente-Colon transverso-
Colon descendente-Colon 
sigmoides-Recto-Ano
Características
 1.5 mts de longitud
 Mucosa no presenta vellosidades, pero sí 
criptas
 Abundantes células caliciformes 
productoras de moco
 Células endocrinas
Funciones
 Absorber agua
 Formación de las heces
 Almacenamiento 
 Expulsión
Funciones motoras
 Movimientos de mezcla:
◼ Ponen en contacto contenido intestinal con la pared para 
favorecer la absorción del agua
◼ En colon derecho
 Actividad tónica en colon izquierdo
 Movimientos peristálticos:
◼ Desplazamiento del contenido por largos sectores con 
dirección hacia el recto
◼ 4 veces al día
Mecanismos de absorción y secreción 
del Intestino Grueso
Absorción Na+: por cotransporte 
Na+/Cl-, Na+/aniones 
orgánicos, contratransporte 
Na+/H+, todos dependientes 
de actividad Na+/K+ ATPasa. 
Canal de Na+ regulado por 
aldosterona.
Cl-
K+
H2O: la mitad proximal del 
intestino grueso absorbe toda 
el agua remanente en colon 
excepto 100 ml que se 
eliminarán con las heces.
Secreción: HCO3-
Cl-
K+
Reflejo de defecación
 Distensión rectal por la llegada de las 
heces desencadena el reflejo de la 
defecación que depende del SNA 
parasimpático sacro
 Ondas peristálticas en colon descendente 
y relajación del esfínter anal interno
 Relajación VOLUNTARIA del esfínter anal 
externo permite la defecación
Características de las heces
 Constituido por fibras no digeribles, bacterias, 
minerales no absorbidos, lípidos, moco, 
secreciones intestinales, células descamadas.
 Coloración depende de presencia de estercobilina, 
producto del metabolismo de la bilirrubina
 Diariamente se eliminan: 100 ml H2O, 100 meq/l 
de K+, 30 meq/l de Na+ y 30 meq/l de Cl-.
Falta menos!!!!

Continuar navegando

Otros materiales