Logo Studenta

Trabajo Práctico PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

diplomado en ciancias jurídicas y técnicas auxiliares de gestión judicial
Estudiante: García Ginesa Flavia Betsabé García DNI: 29.272.919
Trabajo Práctico N° 1
1. ¿Defina persona y cuando comienza su existencia?
La Existencia de las personas comienza desde su concepción en el vientre materno, es decir, en el momento de dicha concepción somos considerados como personas, los cuales somos atribuibles de adquirir derechos y obligaciones como tal. A lo largo del código Civil Argentino se van estableciendo artículos que definen los derechos y obligaciones de las personas y de las personas por nacer, y para determinar las capacidades de las personas los divide en diferentes categorías , que le dan la definición de persona una cronología de características que fundamentan el concepto de persona , para los cuales en el código civil los diferencia de “ Capaces e Incapaces” de ejercicio debido a diferentes limitaciones . a) personas por nacer, b) personas que no cuentan con el grado de madurez suficiente c) personas declaradas incapaces.
En términos generales, una persona es un ser humano, un individuo perteneciente a la especie Homo sapiens. Una persona es un ser vivo con atributos y características físicas, mentales y emocionales que lo distinguen de otros seres vivos en el mundo.
En cuanto a cuándo comienza la existencia de una persona, hay diferentes perspectivas y debates en relación con este tema. Desde un punto de vista biológico, la existencia de una persona comienza en el momento de la concepción, cuando un óvulo fertilizado se implanta en el útero de una mujer. A partir de ese momento, el embrión en desarrollo tiene la potencialidad de convertirse en un ser humano completo.1
Sin embargo, desde un punto de vista ético, legal y filosófico, la determinación exacta del comienzo de la existencia de una persona puede ser objeto de diferentes interpretaciones y opiniones. Algunas personas consideran que la existencia plena de una persona inicia con el desarrollo del sistema nervioso central y la capacidad de tener experiencias conscientes, mientras que otros pueden sostener que la persona comienza en el momento del nacimiento.
Es importante destacar que existen diversas posturas sobre este tema y puede variar dependiendo de las perspectivas éticas, religiosas, culturales y legales.
Según el Código Civil argentino, específicamente en el artículo 19, se establece lo siguiente: "La existencia de la persona humana comienza con la concepción".
En el marco del Código Civil argentino, se reconoce que la existencia de una persona comienza desde el momento de la concepción, es decir, cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide y se inicia el proceso de desarrollo embrionario. Esto implica que el embrión tiene derechos y protección legal desde ese momento.
Es importante tener en cuenta que las leyes pueden variar en diferentes países y jurisdicciones, por lo que en otros lugares podría haber diferentes criterios legales para definir el comienzo de la existencia de una persona. Es recomendable consultar las leyes y regulaciones específicas del país en cuestión para obtener información precisa y actualizada.
1-código civil argentino 
2. En un cuadro comparativo diferencia persona natural de jurídica.
	Persona Natural 
	Persona Jurídica 
	Capaces de contraer derechos y obligaciones 
	Capaces de contraer derechos y obligaciones 
	Reciben un nombre manifestado por sus parientes 
	Reciben un nombre manifestado por sus dueños 
	Fijan un domicilio real y legal 
	Fijan un domicilio real y legal 
	No son concebidos al mundo con fines de lucro 
	Son gestionadas con fines de lucro 
	Presentan signos Naturales 
	Son creadas por personas físicas 
	Poseen un Estado Civil 
	No Poseen estado Civil 
	Tienen características como Nombre, Domicilio, Capacidad y Patrimonio 
	Tienen como características Nombre, Domicilio, Capacidad y Patrimonio 
	Existencia física: Una persona natural es un ser humano con una existencia física. Es un individuo con un cuerpo y atributos biológicos propios.
	Existencia legal: Las personas jurídicas son entidades creadas y reconocidas por la ley. Pueden ser constituidas tanto por una ley específica como por un acto de voluntad de una o más personas, como en el caso de las sociedades comerciales.
	Personalidad jurídica: Las personas naturales tienen personalidad jurídica, lo que significa que tienen capacidad legal para ser sujetos de derechos y obligaciones. Pueden celebrar contratos, adquirir bienes, heredar, demandar y ser demandados ante los tribunales, entre otras acciones legales.
	Personalidad jurídica: Al igual que las personas naturales, las personas jurídicas tienen personalidad jurídica, lo que significa que tienen capacidad legal para ser titulares de derechos y obligaciones. Pueden celebrar contratos, adquirir bienes, asumir deudas, demandar y ser demandadas en los tribunales, entre otras acciones legales.
	Capacidad de obrar: Las personas naturales tienen la capacidad de llevar a cabo acciones y ejercer derechos y obligaciones por sí mismas. Pueden realizar actos jurídicos y tomar decisiones legales en su propio nombre.
	Independencia y separación: Las personas jurídicas son entidades separadas y distintas de las personas físicas que las componen. Tienen una existencia separada y sus derechos y obligaciones son independientes de las personas que las integran.
	Identidad única: Cada persona natural tiene una identidad única y se distingue de otras personas. Esto incluye características como el nombre, la nacionalidad, la edad, el sexo, entre otros aspectos.
	Duración y continuidad: A diferencia de las personas naturales, las personas jurídicas pueden tener una existencia continua, incluso si las personas que las componen cambian o fallecen. Pueden trascender en el tiempo y mantener su existencia a lo largo de los años.
	Domicilio: Una persona natural tiene un domicilio legal, que es el lugar donde reside habitualmente y donde se considera que tiene su asiento principal para efectos legales.
	Representación legal: Las personas jurídicas actúan a través de sus representantes legales, como directores, gerentes o apoderados, quienes toman decisiones y actúan en nombre y representación de la entidad.
	Derechos fundamentales: Las personas naturales tienen derechos fundamentales inherentes y protegidos por la ley, como el derecho a la vida, la libertad, la integridad personal, la igualdad, la privacidad, entre otros.
	Responsabilidad limitada: En muchos casos, las personas jurídicas tienen una responsabilidad limitada, lo que significa que la responsabilidad de los socios o accionistas se limita a la inversión realizada en la entidad y no se extiende a sus activos personales.
3. ¿Qué es el nombre?
El nombre es la denominación por el cuál serán nombrado de por vida, es decir la persona física tiene derecho a recibir un nombre el cuál es heredado por sus padres, es decir que la elección del nombre de una persona Física es heredado elegido por sus padres al momento de nacer, con el fin de fijar para el niño una identidad que lo deferencia del resto de las personas físicas , este nombre puede ser modificado al momento de cumplir 18 años, actualmente en el código civil Argentino se permite el cambio de género de denominación de las personas, escogiendo para sí, el nombre que lo identifique.
El nombre es un término utilizado para referirse a la designación o denominación con la cual se identifica a una persona, lugar, objeto o entidad. En el contexto de las personas, el nombre es una palabra o conjunto de palabras que se utiliza para identificar y distinguir a un individuo de otros.
El nombre es una parte fundamental de la identidad personal y se utiliza para propósitos legales, sociales y culturales. En muchos casos, el nombre de una persona se le otorga al momento de su nacimiento y puede estar compuesto por un nombre propio (primer nombre) y uno o más apellidos (que pueden ser heredados de la familia).
Los nombres pueden variar significativamente entre culturas y regiones,y pueden reflejar tradiciones familiares, significados simbólicos o referencias culturales. En muchos casos, el nombre también puede ser modificado legalmente a través de un proceso de cambio de nombre, generalmente a través de un trámite administrativo o judicial.
En el Código Civil argentino, no se brinda una definición explícita del término "nombre". Sin embargo, se hace referencia a él en varios artículos relacionados con el estado civil y los registros de las personas.
En general, en el derecho y el Código Civil argentino, el "nombre" se refiere a la denominación con la cual se identifica a una persona y se registra legalmente. Es el conjunto de palabras o términos utilizados para identificar y distinguir a una persona de otras.
El nombre se considera un atributo de la personalidad y está protegido por la ley. Su función principal es la de individualizar y diferenciar a las personas en la sociedad. En Argentina, el nombre puede estar compuesto por un nombre propio (primer nombre) y uno o más apellidos (que generalmente se heredan de la familia).
Es importante tener en cuenta que el Código Civil argentino puede no proporcionar una definición precisa del término, pero establece disposiciones legales relacionadas con el nombre en el marco de los derechos y obligaciones de las personas.2
2 -Código Civil Argentino 
4. Defina domicilio y sus tipos
El término "domicilio" se refiere a la residencia o lugar de habitación de una persona. El domicilio puede tener diferentes tipos y clasificaciones según el contexto legal y administrativo en cada país. A continuación, te proporcionaré algunos tipos comunes de domicilio:
Domicilio particular: Es el lugar donde una persona reside y tiene su residencia habitual. Puede ser una casa, un apartamento, una vivienda unifamiliar, etc.
Domicilio fiscal: Es la dirección utilizada con fines tributarios y administrativos. Las personas y las empresas están obligadas a proporcionar su domicilio fiscal para efectos de declaraciones de impuestos, facturación y correspondencia oficial relacionada con asuntos fiscales.
Domicilio social: Es la dirección legal de una empresa o entidad jurídica. Se trata del lugar donde se encuentra su sede principal y donde se llevan a cabo las actividades administrativas y legales de la organización.
Domicilio profesional: Se refiere al lugar donde un profesional ejerce su actividad laboral o profesional. Por ejemplo, un médico puede tener su domicilio profesional en una clínica o consultorio médico.
Domicilio temporal: Es una dirección utilizada de forma transitoria por una persona o entidad. Puede ser el domicilio de una persona mientras está de vacaciones, el lugar de residencia durante una estadía temporal en otro país, etc.
Según el Código Civil argentino, el domicilio se define en el artículo 89 como sigue:
"El domicilio de una persona es el lugar de su residencia con el propósito de establecer en él su vivienda. Si una persona tiene varias residencias, se considera domicilio el lugar en que esté establecida su principal administración o dirección. El cambio de domicilio se rige por las disposiciones de este código."
Esta definición establece que el domicilio es el lugar donde una persona reside con la intención de establecer su vivienda. Si una persona tiene múltiples residencias, se considera como domicilio aquel en el que tenga establecida su principal administración o dirección. Además, el Código Civil argentino también establece las normas y procedimientos para el cambio de domicilio.
Es importante tener en cuenta que el Código Civil argentino establece otras disposiciones relacionadas con el domicilio, como, por ejemplo, los efectos jurídicos y las implicaciones legales que pueden surgir en relación con el domicilio de una persona. 
Puede Definirse diciendo que es el asiento jurídico de la persona, es decir, su sede legal; es la relación de la persona con el lugar. La residencia por su parte es más permanente, pero en cierta medid sigue siendo ocasional, el domicilio en cambio es permanente es el lugar donde realmente se vive o el que la ley establece para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones 3
3 Código Civil Argentino 
5. . Que es una pretensión?
El término "pretensión" se utiliza en diversos contextos, pero en general se refiere a una solicitud, demanda o reclamación que una persona realiza con la intención de obtener algo o ejercer un derecho.
En el ámbito legal, una pretensión se refiere a la demanda o petición que se presenta ante un tribunal o autoridad competente, en la que se expone un conflicto, se especifica lo que se solicita y se fundamenta jurídicamente. Por ejemplo, en un proceso judicial, las partes involucradas presentan sus pretensiones para que el juez las evalúe y tome una decisión basada en el derecho aplicable.
En otros contextos, como en el ámbito laboral o personal, una pretensión puede ser una solicitud o demanda que una persona hace a otra en busca de un beneficio, un cambio o una compensación. Por ejemplo, alguien puede tener la pretensión de obtener un aumento de sueldo, de recibir un trato justo en una relación interpersonal o de reclamar una indemnización por daños y perjuicios.
En resumen, una pretensión es una solicitud o demanda que una persona realiza con el propósito de obtener algo, ejercer un derecho o resolver un conflicto. El término se utiliza tanto en contextos legales como en otros ámbitos de la vida cotidiana.
La pretensión es lo que se pide, pretende o solicita un sujeto y en la pretensión existen dos sujetos: 
· Activo: el que quiere obtener algo 
· Pasivo: el que debe realizar algo 
6. Diferencia procedimientos de procesos
La diferencia entre ambos es que los procesos son generados por voluntad de una finalidad y los procedimientos son los pasos a seguir para lograr un objetivo.
Los procesos es el seguimiento de etapas que se van sucediendo y que a su vez lleva consigo un procedimiento, es decir una secuencia de pasos a seguir. 
Los procedimientos están siempre a cargo de personas o departamentos, los cuales tienen objetivos diferentes, en este proceso la información es analizada de manera paulatina . 
En el ámbito legal, los términos "procedimiento" y "proceso" se utilizan para describir diferentes etapas y fases de un litigio o una disputa legal. Aunque a menudo se utilizan indistintamente, existen algunas diferencias sutiles entre ambos términos:
Proceso: El proceso se refiere a la totalidad del litigio o la disputa legal en sí. Representa el conjunto de actividades y acciones que se llevan a cabo desde el inicio hasta la conclusión de un caso legal. Incluye todas las etapas, desde la presentación de la demanda hasta la emisión de una sentencia o resolución final. El proceso abarca tanto los aspectos legales como los procedimentales y puede involucrar múltiples procedimientos.
Procedimiento: El procedimiento, por otro lado, se refiere a las reglas y pasos específicos que deben seguirse en cada etapa del proceso legal. Se trata de las normas y formalidades que se deben cumplir para garantizar el debido proceso y el ejercicio de los derechos de las partes involucradas. Los procedimientos establecen los plazos, las formas de presentación de documentos, las audiencias, las notificaciones y otras actividades relacionadas con el desarrollo del caso.
En resumen, el proceso es el conjunto completo de un litigio legal, mientras que el procedimiento se refiere a las reglas y pasos específicos que se siguen en cada etapa del proceso. El procedimiento establece la forma en que se deben realizar las actividades y las normas que se deben cumplir, mientras que el proceso abarca todas las etapas y actividades desde el inicio hasta la conclusión del caso.
7. En un cuadro sinóptico diferencia prescripción, preclusión y caducidad
	CADUCIDAD
	PRESCRIPCIÓN
	PRECLUSIÓN 
	Es la extinción de un proceso, en términos del derecho, por medio de la caducidad es que se pone fin a la instancia.
La caducidad puede considerarse como una preclusión máxima, es decir como lapérdida de un derecho procesal o de todos los derechos procesales.
La caducidad opera contra todas las personas por su consagración objetiva, para realizar el derecho subjetivo de la acción sin miramiento alguno sobre la calidad de los sujetos titulares de la misma y la prescripción en algunas circunstancias.
En derecho, el concepto de caducidad se refiere a la pérdida de un derecho o acción debido a la falta de ejercicio o cumplimiento dentro de un plazo establecido por la ley. La caducidad establece una limitación temporal para el ejercicio de ciertos derechos o el inicio de ciertas acciones legales.
La caducidad se aplica en diversos ámbitos del derecho, y sus efectos pueden variar según la legislación de cada país y el contexto específico. Algunos ejemplos comunes de caducidad son los siguientes:
Caducidad de acciones judiciales: En muchos sistemas legales, existen plazos específicos dentro de los cuales una persona debe iniciar una acción legal para proteger sus derechos. Si la acción no se ejerce dentro de ese plazo, se produce la caducidad y la persona pierde la posibilidad de llevar adelante la demanda. Por ejemplo, en casos de reclamación de indemnización por daños y perjuicios, si el demandante no presenta la demanda dentro del plazo establecido, la acción se considera caducada.
Caducidad de derechos contractuales: En algunos contratos, se puede establecer un plazo límite para ejercer ciertos derechos o reclamaciones. Si una de las partes no ejerce su derecho dentro de ese plazo, se produce la caducidad y la parte pierde la oportunidad de hacer valer ese derecho.
Caducidad de procedimientos administrativos: En el ámbito administrativo, puede existir la caducidad de un procedimiento si una persona no cumple con los plazos o requisitos establecidos por la autoridad administrativa. Esto puede llevar a la extinción del derecho o beneficio que se estaba buscando a través del procedimiento.
Es importante destacar que los plazos de caducidad pueden variar según el tipo de derecho, acción legal o procedimiento administrativo de que se trate. Por lo tanto, es fundamental conocer la legislación aplicable y los plazos establecidos en cada caso específico para evitar la pérdida de derechos por caducidad.
	En derecho, el concepto de prescripción se refiere a la extinción de un derecho o acción legal debido a la falta de ejercicio o reclamación durante un período de tiempo establecido por la ley. La prescripción opera como una limitación temporal para hacer valer ciertos derechos o reclamaciones legales.
La prescripción puede aplicarse a diferentes tipos de derechos y acciones, y sus efectos varían según la legislación de cada país y el contexto legal específico. A continuación, se presentan algunos aspectos clave relacionados con la prescripción:
Plazo de prescripción: La ley establece un plazo específico dentro del cual una persona debe ejercer o reclamar un derecho. Este plazo puede variar según el tipo de derecho o acción en cuestión, así como también según la jurisdicción. Por ejemplo, en algunos casos, el plazo de prescripción puede ser de cinco años, mientras que en otros casos puede ser de diez años.
Interrupción de la prescripción: En ciertas circunstancias, el plazo de prescripción puede interrumpirse. Esto significa que el cómputo del tiempo se reinicia y comienza a contar desde cero nuevamente. La interrupción de la prescripción puede ocurrir, por ejemplo, cuando se presenta una demanda judicial relacionada con el derecho o cuando se realiza algún acto reconocido legalmente que impide que el plazo de prescripción continúe corriendo.
Efectos de la prescripción: Una vez que se ha completado el plazo de prescripción establecido por la ley, el derecho o acción se considera extinguido y ya no puede ser ejercido o reclamado legalmente. Esto significa que la persona que tenía ese derecho ya no puede hacerlo valer en un tribunal o frente a otra parte.
Es importante tener en cuenta que los plazos de prescripción y las reglas específicas pueden variar según la legislación de cada país y el tipo de derecho o acción involucrada. Es recomendable consultar la legislación aplicable y buscar asesoramiento legal adecuado para comprender completamente los efectos de la prescripción en un caso específico.
 No extingue la obligación , la transforma y pasa de una obligación normal la convierte en una obligación natural , por lo tanto la prescipción no extingue la acción sino la coercitividad .
Debe ser compuesta o alegada por la parte que desea liberarse de la prestación que se le enrostra, es decir que no puede ser declarada de oficio por el juez 
	Es la pérdida , etinción o consumación de una facultad procesal y se puede dar por: 
· No haber observado el orde u oportunidad por la ley para la realización del acto .
· Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra persona 
· Por haberse ejercido ya una ves válidamente una actividad incomptible con otra 
La pérdida del derecho a ejecutar un acto procesal por haber transcurrido el plazo o vencido el término que la ley concede a una parte para su ejercicio o por haber agotado el acto procesal sin posibilidad de repetición.
En derecho, el concepto de preclusión se refiere al principio que establece que una parte pierde la oportunidad de ejercer un derecho, alegar una circunstancia o presentar una prueba debido a no haberlo realizado dentro del plazo o momento establecido por la ley o por el procedimiento.
La preclusión está estrechamente relacionada con la organización temporal y secuencial de un proceso legal o procedimiento, y tiene como objetivo garantizar la ordenada y eficiente administración de justicia. A continuación, se presentan algunos aspectos clave relacionados con la preclusión:
Momento o plazo: La preclusión implica que una parte debe realizar ciertos actos o ejercer determinados derechos en el momento adecuado y dentro del plazo establecido. Estos plazos y momentos pueden estar definidos por la ley, las reglas procesales o los acuerdos entre las partes.
Efectos de la preclusión: Si una parte no realiza un acto o ejercicio dentro del plazo o momento establecido, se produce la preclusión y se pierde la oportunidad de realizarlo posteriormente. Esto significa que la parte no podrá presentar una alegación o prueba, hacer una solicitud, o ejercer un derecho en esa etapa del procedimiento.
División en etapas: La preclusión se relaciona con la división de un proceso legal o procedimiento en etapas y actos procesales. Cada etapa tiene sus propios plazos y momentos específicos, y si una parte no realiza un acto dentro de ese marco temporal, se produce la preclusión para esa etapa.
Finalidad: La preclusión tiene como objetivo promover la celeridad y la seguridad jurídica en los procesos legales. Al establecer plazos y momentos específicos, se busca evitar dilaciones injustificadas y garantizar que las partes cumplan con sus obligaciones y derechos dentro del marco procesal establecido.
Es importante tener en cuenta que los efectos y plazos de preclusión pueden variar según el sistema jurídico y el tipo de procedimiento aplicable. Por lo tanto, es fundamental conocer la legislación y las reglas procesales específicas aplicables en cada caso concreto
8. Defina contrato y sus tipos
Un contrato es un documento legal que expresa un acuerdo entre las partes , las cuales contraen obligaciones, través de dicho documento con una finalidad o cosa de manera bilateral , por ejemplo un contrato de trabajo entre una empresa y sus empleados o un contrato de locación entre un locatario u un locador 
En los contratos existen derechos y obligaciones para cada persona física o jurídica.
Para 	Sonia Londra y Enrriqueta Borroni , el contrato es: 
Un acto jurídico de contenido obligacional: un acuerdo de varias personas manifestando su conformidad a la ley. El contrato interesa como fuente de obligaciones y, bajo ese enfoque, tiene mayor importancia, dado que la rama de las relaciones jurídicas de orden privado anudadas entrelos hombres, proviene en su mayor parte de los contratos “ 
El código civil en el art. 1137 define: HABRÁ CONTRATO CUANDO VARIAS PERSONAS SE PONEN DE ACUERDO SOBRE UNA DECLRACIÓN DE VOLUNTAD COMÚN DESTINADA A REGLAR SUS DERECHOS “ 
Los contratos se clasifican en: 
Clasificación A: 
UNILATERALES : Se llaman contratos unilaterales aquellos en los que sola una parte resulta obligada. Un contrato unilateral es un tipo de contrato en el que una de las partes, conocida como el promitente, se compromete a realizar una determinada acción o cumplir con una obligación en beneficio de la otra parte, denominada el beneficiario. Sin embargo, el beneficiario no tiene ninguna obligación específica de realizar una contraprestación o acción a cambio. En un contrato unilateral, solo una de las partes asume una obligación, mientras que la otra parte no tiene ninguna obligación recíproca. El contrato se perfecciona y se vuelve vinculante en el momento en que el promitente realiza la acción prometida.
· Un ejemplo común de contrato unilateral es el contrato de recompensa. En este caso, una persona ofrece una recompensa por la realización de una acción específica. Si alguien realiza esa acción, la persona que ofreció la recompensa está obligada a cumplir su promesa y pagar la recompensa, pero el beneficiario no tiene la obligación de realizar la acción en sí.
Es importante tener en cuenta que, aunque el contrato unilateral no implica una obligación recíproca, aún se requiere el consentimiento y la voluntad de ambas partes para que el contrato sea válido. Además, las leyes y regulaciones aplicables pueden variar según el país y es importante tener en cuenta las disposiciones legales correspondientes al momento de celebrar un contrato unilateral.
BILATERALES: Se llaman contratos bilaterales a aquellos que generan obligaciones recíprocas , como ocurre con la compraventa, la permuta o la locación Un contrato bilateral es un tipo de contrato en el que ambas partes se comprometen mutuamente a realizar ciertas obligaciones o acciones. En este tipo de contrato, ambas partes tienen derechos y obligaciones recíprocos, lo que significa que ambas están comprometidas a cumplir con lo acordado en el contrato. En un contrato bilateral, cada una de las partes se convierte en promitente y beneficiario al mismo tiempo. Ambas partes están legalmente obligadas a realizar ciertas acciones o proporcionar ciertos bienes o servicios según lo acordado en el contrato.
· Un ejemplo común de contrato bilateral es un contrato de compraventa. En este caso, el vendedor se compromete a transferir la propiedad de un bien específico al comprador, mientras que el comprador se compromete a pagar un precio acordado por ese bien. Ambas partes tienen obligaciones recíprocas: el vendedor debe entregar el bien y el comprador debe pagar el precio acordado.
En un contrato bilateral, es esencial que ambas partes cumplan con sus obligaciones para que se considere que el contrato se ha cumplido correctamente. Si una de las partes no cumple con sus obligaciones, la otra parte puede tener derecho a buscar remedios legales, como demandar por incumplimiento de contrato. Los contratos bilaterales son muy comunes en el ámbito comercial y en transacciones diarias, ya que implican un intercambio de derechos y obligaciones equitativo entre las partes involucradas.
Clasificación B:
ONEROSOS: son contratos onerosos aquellos en los cuales las partes asumen obligaciones recíprocas de modo que se promete una prestación para recibir otra tales como la Compraventa, el contrato de trabajo, la locación, etc. Los contratos onerosos son aquellos en los que ambas partes involucradas se obligan a realizar prestaciones o acciones que implican un beneficio y una carga o sacrificio recíproco. En otras palabras, en un contrato oneroso, ambas partes esperan recibir algo a cambio de lo que están ofreciendo. En un contrato oneroso, las obligaciones y beneficios son equivalentes o aproximadamente equivalentes en valor económico. Ambas partes asumen compromisos que implican cierto costo, esfuerzo o sacrificio. Por lo tanto, hay una reciprocidad de intereses y una intención de obtener un beneficio mutuo.
· Un ejemplo común de contrato oneroso es un contrato de compraventa, en el cual una persona se compromete a transferir la propiedad de un bien a otra persona a cambio de un precio acordado. Ambas partes asumen una obligación y esperan obtener un beneficio económico equivalente en la transacción.
Es importante destacar que, en un contrato oneroso, las obligaciones y beneficios pueden ser tanto monetarios como no monetarios. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el arrendador se compromete a proporcionar el uso y goce de una propiedad al arrendatario a cambio de un pago periódico. Ambas partes asumen obligaciones y obtienen beneficios, aunque no se trate de un intercambio directo de bienes o servicios.
En resumen, los contratos onerosos son aquellos en los que ambas partes tienen obligaciones y beneficios recíprocos, y se espera que haya una equivalencia en el valor económico de las prestaciones realizadas
GRATUITOS: Los contratos gratuitos, son aquellos que con una sola de las partes se ha obligado , por ejemplo: la donación, comodato, depósito gratuito etc. 
Un contrato gratuito es aquel en el que una de las partes realiza una prestación o acción sin recibir ningún beneficio económico o contraprestación a cambio. En otras palabras, en un contrato gratuito, una parte se compromete a realizar una acción o proporcionar un bien o servicio de manera desinteresada, sin esperar recibir nada a cambio. En un contrato gratuito, una de las partes actúa por pura liberalidad o generosidad, sin buscar obtener un beneficio económico o material. Puede existir una relación de amistad, parentesco, solidaridad o cualquier otro motivo que motive a una persona a realizar un acto sin buscar una recompensa económica directa.
· Un ejemplo común de contrato gratuito es un contrato de donación. En este tipo de contrato, una persona (donante) se compromete a transferir la propiedad de un bien o proporcionar un servicio a otra persona (donatario) de manera gratuita. El donante realiza la acción sin esperar recibir nada a cambio, y el donatario recibe el bien o servicio sin tener la obligación de realizar una contraprestación económica.
Es importante tener en cuenta que, aunque no haya una contraprestación económica en un contrato gratuito, aún puede haber otras formas de beneficio para la parte que recibe la acción o prestación. Por ejemplo, el donatario puede obtener un beneficio personal, sentimental o social del bien o servicio recibido. En resumen, un contrato gratuito implica que una de las partes se compromete a realizar una acción o proporcionar un bien o servicio sin recibir un beneficio económico directo a cambio. La motivación detrás de un contrato gratuito puede ser generosidad, amistad, solidaridad u otros factores no monetarios.
CLASIGICACIÓN C: 
CONSENSUALES: Son contratos consensuales los que quedan concluidos por el mero consentimiento, sea o no formal Los contratos consensuales son aquellos contratos que se perfeccionan y se consideran válidos y vinculantes mediante el simple acuerdo de voluntades entre las partes involucradas. En otras palabras, no requieren de la entrega de un bien o de la realización de una acción adicional para que se considere que el contrato está formado. En los contratos consensuales, el consentimiento de las partes es el elemento principal para su validez. Una vez que las partes han llegado a un acuerdo mutuo sobre los términos y condiciones del contrato, y han expresado su consentimiento de manera clara y libre, el contrato se considera válido.
Algunos ejemplos comunes de contratos consensuales son:
· Contrato de compraventa: Cuando una persona acuerda comprar un bien a otra persona, y ambas están de acuerdo en el precio y en las condiciones de la venta, el contrato de compraventa se considera consensual. No es necesario entregar el bien en ese momento para queel contrato sea válido.
· Contrato de arrendamiento: Cuando el propietario de una propiedad y el inquilino acuerdan los términos y condiciones del alquiler, como el monto del alquiler y la duración del contrato, y ambas partes están de acuerdo, el contrato de arrendamiento se considera consensual. No es necesario que el inquilino se mude a la propiedad en ese momento para que el contrato sea válido.
· Contrato de servicios: Cuando una persona acuerda prestar servicios a otra persona, y ambas están de acuerdo en los términos, condiciones y compensación por los servicios, el contrato de servicios se considera consensual. No es necesario que los servicios se hayan prestado en ese momento para que el contrato sea válido.
Es importante destacar que, aunque los contratos consensuales se consideran válidos desde el momento en que se llega a un acuerdo, pueden existir requisitos adicionales o formales que deban cumplirse según las leyes y regulaciones aplicables en cada jurisdicción. Es recomendable consultar la legislación local y buscar asesoramiento legal para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales necesarios en la celebración de un contrato consensual.
REALES: son contratos reales los que quedan concluidos solo con la entrega de una cosa sobre la cual versa el contrato , en nuestro Código Civil son contratos reales la Renta vitalicia, el depósito, el mutuo y el comodato Los contratos reales son aquellos que requieren la entrega efectiva de un bien o cosa material para su perfeccionamiento y validez. En otras palabras, para que un contrato real sea válido y vinculante, es necesario que se realice la entrega física de un objeto o bien determinado. En los contratos reales, el acuerdo de voluntades entre las partes no es suficiente para la formación del contrato. Se requiere la entrega física del bien, que puede ser un objeto tangible, un animal, una mercancía, entre otros. Esta entrega es esencial para que el contrato se considere válido.
· Un ejemplo común de contrato real es el contrato de depósito. En este caso, una persona (depositante) entrega un bien o una suma de dinero a otra persona (depositario) para que lo guarde y lo devuelva en el momento acordado. El contrato de depósito se considera real, ya que la entrega física del bien es esencial para su validez y perfeccionamiento.
Otros ejemplos de contratos reales incluyen el comodato (préstamo de uso gratuito de un bien), el mutuo (préstamo de dinero), la prenda (entrega de un bien en garantía de una deuda) y el contrato de transporte (entrega de bienes para su transporte).
Es importante destacar que, en los contratos reales, la entrega efectiva del bien es un requisito esencial para su validez. Si la entrega no se realiza, el contrato no se considerará válido y no creará derechos y obligaciones entre las partes.
Es recomendable consultar la legislación aplicable en cada jurisdicción y buscar asesoramiento legal específico al celebrar un contrato real, ya que los requisitos y formalidades pueden variar según las leyes y regulaciones locales.
CLASIFICACON D: 
NOMINADOS: son contratos nominados o típicos, los que estan previstos y legislados en el código, son contratos mas importantes y frecuentes , y por ello tienen una especial atención del legislador . Los contratos nominados son aquellos contratos que están específicamente regulados y reconocidos por la ley. Son contratos con denominación propia y establecidos de manera expresa en el ordenamiento jurídico. Estos contratos tienen características y regulaciones específicas que los distinguen de otros contratos. A diferencia de los contratos innominados, que son aquellos que no están regulados de forma específica por la ley pero que igualmente son válidos, los contratos nominados cuentan con un marco legal que establece las condiciones y los efectos de dichos contratos.
· Algunos ejemplos de contratos nominados son:
Contrato de compraventa: Es el contrato mediante el cual una persona (vendedor) se obliga a transferir la propiedad de un bien a otra persona (comprador) a cambio de un precio en dinero.
Contrato de arrendamiento: Es el contrato mediante el cual una persona (arrendador) se compromete a ceder el uso y goce de un bien a otra persona (arrendatario) a cambio de un pago periódico, generalmente en forma de renta.
Contrato de préstamo: Es el contrato en el cual una persona (prestamista) entrega una suma de dinero u otro bien fungible a otra persona (prestatario), quien se compromete a devolverlo en el futuro, generalmente con el pago de intereses.
Contrato de seguro: Es el contrato mediante el cual una persona (asegurador) se obliga, mediante el pago de una prima, a indemnizar a otra persona (asegurado) en caso de ocurrencia de un evento asegurado, como un accidente, una enfermedad o un siniestro.
Es importante tener en cuenta que, al celebrar un contrato nominado, es fundamental conocer y cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como buscar asesoramiento legal específico para asegurarse de cumplir con los requisitos y formalidades correspondientes
INNOMINADOS: los contratos innominados o atípicos no están legislados en el código, y resulta de libre creación de las partes Los "contratos innominados" son aquellos contratos que no están específicamente regulados o denominados por la ley. En otras palabras, son contratos que no se encuentran incluidos en las clasificaciones o categorías establecidas por la legislación. En muchos sistemas legales, existen diferentes tipos de contratos reconocidos y regulados, como contratos de compraventa, arrendamiento, préstamo, entre otros. Sin embargo, en ocasiones pueden surgir situaciones o acuerdos entre las partes que no se ajustan a ninguna categoría predefinida.
Los contratos innominados son utilizados para cubrir estas situaciones excepcionales y permiten a las partes establecer acuerdos y obligaciones personalizadas y adaptadas a sus necesidades particulares. Aunque no se encuentren regulados de manera específica, los contratos innominados son legalmente válidos y exigibles, siempre y cuando cumplan con los requisitos generales de formación y validez de los contratos.
Es importante destacar que, aunque un contrato sea innominado, sigue siendo necesario que cumpla con los principios generales del derecho contractual, como el consentimiento libre y voluntario de las partes, la capacidad legal para contratar, la existencia de una causa lícita y la determinación clara de los derechos y obligaciones de cada una de ellas.
En resumen, los contratos innominados son aquellos que no se encuentran específicamente regulados por la ley, pero que siguen siendo legalmente válidos siempre que cumplan con los requisitos generales de formación y validez de los contratos.
CLASIFICACIÓN E: 
CONMUTATIVOS: Son aquellos en los cuales las obligaciones mutuas están determinadas de una manera precisa. Un contrato conmutativo es aquel en el cual las prestaciones o beneficios que las partes se comprometen a dar y recibir son equivalentes y se conocen desde el momento de la celebración del contrato. En otras palabras, ambas partes conocen y pueden evaluar de antemano la equivalencia de los beneficios que recibirán en virtud del contrato. En un contrato conmutativo, las obligaciones y beneficios se compensan de manera equitativa desde el principio, lo que implica que cada parte sabe qué está entregando y qué recibirá a cambio. Esto proporciona seguridad y certeza para ambas partes, ya que no hay incertidumbre respecto al valor o beneficio que se obtendrá del contrato.
· Algunos ejemplos comunes de contratos conmutativos son los contratos de compraventa, donde una parte se compromete a transferir la propiedad de un bien a cambio de un precio determinado, o los contratos de arrendamiento, donde una parte se compromete a ceder el uso de un bien o propiedad a cambio de un pago periódico.
Es importante destacar que, en un contrato conmutativo, la equivalencia de las prestaciones se considera desde el momento de la celebración del contrato,y no depende de eventos futuros o contingencias. Esto contrasta con los contratos aleatorios, donde la equivalencia de las prestaciones puede depender de eventos inciertos o futuros.
En resumen, un contrato conmutativo es aquel en el cual las partes conocen y pueden evaluar de antemano la equivalencia de los beneficios que recibirán. Las prestaciones son equitativas y se compensan desde el inicio del contrato, brindando seguridad y certeza a ambas partes.
ALEATORIOS: Son aquellos en los que el monto de una de las prestaciones o de ambas, no está determinado de manera fija. Los contratos aleatorios son aquellos en los que la equivalencia de las prestaciones o beneficios que las partes se comprometen a dar y recibir depende de eventos inciertos o futuros. En estos contratos, el resultado o el valor de las prestaciones puede variar en función de la ocurrencia de esos eventos inciertos.
A diferencia de los contratos conmutativos, donde las partes conocen y pueden evaluar de antemano la equivalencia de las prestaciones, en los contratos aleatorios existe una incertidumbre inherente en cuanto al valor o beneficio que se obtendrá. Las partes asumen el riesgo de que el resultado final pueda ser más o menos favorable de lo esperado, dependiendo de los eventos inciertos contemplados en el contrato.
Un ejemplo común de contrato aleatorio es el contrato de seguro. En este caso, una parte se compromete a pagar una prima a la compañía de seguros a cambio de que ésta se haga cargo de indemnizar los daños o pérdidas que puedan ocurrir en el futuro. El valor de las prestaciones varía según la ocurrencia de un evento asegurado, como un accidente o un siniestro.
Es importante destacar que los contratos aleatorios deben cumplir con los requisitos generales de formación y validez de los contratos, así como con los principios de buena fe y equidad. Además, es fundamental que los eventos inciertos estén claramente especificados en el contrato y sean objetivamente verificables.
En resumen, los contratos aleatorios son aquellos en los que la equivalencia de las prestaciones depende de eventos inciertos o futuros. El valor o beneficio de las prestaciones puede variar en función de la ocurrencia de estos eventos. Las partes asumen el riesgo de que el resultado final pueda ser más o menos favorable de lo esperado, en función de la incertidumbre contemplada en el contrato.
CLASIFICACIÓN F:
FORMALES : son formales los contratos cuya validez depende de la observancia de la forma establecida por la ley: Los contratos formales son aquellos que requieren de una forma específica de manifestación o expresión para su validez. Estas formas pueden variar dependiendo del sistema legal y las regulaciones vigentes en cada jurisdicción.
En general, los contratos formales pueden exigir que se cumplan ciertos requisitos de forma, como la necesidad de que el contrato sea realizado por escrito y firmado por las partes involucradas. Además, pueden requerir la presencia de testigos o incluso la intervención de un notario público para su autenticación.
La finalidad de establecer requisitos formales en un contrato puede ser diversa. Algunas veces, estas formalidades tienen como propósito asegurar la prueba y la evidencia del acuerdo entre las partes, facilitando su interpretación y evitando controversias futuras. En otros casos, los requisitos formales pueden ser impuestos por la ley para proteger los intereses de ciertas partes, especialmente en contratos de naturaleza significativa o de alto valor.
Es importante destacar que no todos los contratos requieren de una forma formal para su validez. En muchos sistemas legales, los contratos pueden ser válidos y vinculantes incluso si son realizados de manera oral o implícita, sin necesidad de una forma escrita o de otros requisitos formales.
En resumen, los contratos formales son aquellos que requieren de una forma específica de manifestación o expresión para su validez. Estas formalidades pueden incluir la necesidad de que el contrato sea escrito, firmado por las partes, autenticado por un notario público u otras formas de expresión reconocidas por la ley. No todos los contratos requieren de formalidades, y en muchos casos, los contratos pueden ser válidos y vinculantes sin cumplir con requisitos formales específicos.
NO FORMLES se llaman contratos no formales o puramente consensuales ,a aquellos cuya validez no dependen de la observancia de una forma establecida por la ley, basta el acuerdo de voluntades, cualquiera sea su expresión : escrita, verbal y aún tácita. Los contratos no formales, también conocidos como contratos verbales o contratos de palabra, son aquellos en los que no se requiere cumplir con una forma específica de manifestación o expresión para su validez. Estos contratos pueden ser válidos y vinculantes sin necesidad de ser realizados por escrito o cumplir con otros requisitos formales establecidos por la ley.
En los contratos no formales, el acuerdo entre las partes puede ser alcanzado de manera oral o incluso implícita a través de las acciones y conductas de las partes involucradas. Estos contratos se basan en el principio de la autonomía de la voluntad, que permite a las partes establecer acuerdos y obligaciones sin restricciones formales.
Es importante tener en cuenta que, aunque los contratos no formales sean válidos y vinculantes, pueden presentar ciertos desafíos en términos de prueba y ejecución en caso de controversia. La falta de un registro escrito puede dificultar la evidencia del acuerdo y las obligaciones establecidas. Por esta razón, es recomendable que los contratos de mayor complejidad o importancia sean realizados por escrito para evitar posibles disputas y facilitar su interpretación.
Además, en algunas jurisdicciones y para ciertos tipos de contratos, la ley puede requerir una forma específica, como la necesidad de que el contrato sea escrito y firmado, para su validez. Es importante consultar las leyes y regulaciones locales para determinar si existe algún requisito formal específico para ciertos tipos de contratos.
En resumen, los contratos no formales son aquellos en los que no se requiere cumplir con una forma específica de manifestación o expresión para su validez. Pueden ser realizados de manera oral o implícita, basándose en el principio de la autonomía de la voluntad. Aunque son válidos y vinculantes, pueden presentar desafíos en cuanto a su prueba y ejecución en comparación con los contratos formales realizados por escrito.
CLASIFICACIÓN G: 
CONTRATOS DE EFECTO INSTANTÁNEO, DIFERIDO, SUCESIVO, O PERIÓDICO: Los contratos de efecto instantáneo, diferido, sucesivo o periódico se refieren a la forma en que se produce el cumplimiento de las obligaciones y beneficios establecidos en el contrato a lo largo del tiempo. Estas categorías se utilizan para describir la duración y el período de ejecución de los contratos. Según el momento de su cumplimiento, se clasifican de la siguiente manera: 
1) De ejecución instantánea: las partes cumplen con todos sus derechos y obligaciones en el momento mismo del contrato, por ejemplo, la compra venta manual, en el que la cosa y el precio se entregan en el mismo instante. Son aquellos en los que todas las obligaciones y beneficios se cumplen de manera inmediata o en un solo acto. En estos contratos, no existe una ejecución continuada o a lo largo del tiempo. Un ejemplo de contrato de efecto instantáneo sería un contrato de compraventa en el que el pago y la entrega del bien se realizan al mismo tiempo
2) De ejecución sucesiva: las relaciones entre las partes se desenvuelven a través de un periodo mas o menos prolongado, ejemplo el contrato de trabajo, la locación, la sociedad. Son aquellos en los que las obligaciones y beneficios se cumplen de forma continua y se van renovando o ejecutando en intervalos regulares. Estos contratos se caracterizan por tener una ejecución continuada a lo largo del tiempo. Un ejemplo común de contrato de efecto sucesivo es un contrato de servicios en el que se establece la prestaciónde un servicio durante un período determinado.
3) Contrato de tracto sucesivo o de cumplimiento diferido: constituyen el dominio de acción de la teoría de la imprevisión. Son aquellos en los que las obligaciones y beneficios se cumplen en un momento futuro específico. En este tipo de contrato, las partes acuerdan que el cumplimiento de las obligaciones se produzca en un momento posterior a la celebración del contrato. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento en el que el inquilino se compromete a pagar el alquiler mensualmente durante un período determinado
4) Contratos de efecto periódico: Son aquellos en los que las obligaciones y beneficios se cumplen en intervalos de tiempo fijos y recurrentes, generalmente de forma repetitiva. Estos contratos implican una ejecución periódica y se renuevan en ciclos o periodos preestablecidos. Un ejemplo sería un contrato de suministro de bienes en el que se realiza la entrega y el pago de forma periódica, como un contrato de suministro de energía eléctrica.
CLASIFICACIÓN H: 
PRINCIPALES: Los contratos principales son aquellos contratos que existen de manera independiente, sin depender de otro contrato para su validez y existencia. Estos contratos contienen las obligaciones y derechos principales de las partes involucradas, y son autónomos en su ejecución y cumplimiento.En los contratos principales, las partes acuerdan los términos y condiciones fundamentales que establecen los derechos y obligaciones principales que desean asumir. Estos contratos pueden cubrir una amplia gama de áreas y transacciones, como compraventa, arrendamiento, préstamo, prestación de servicios, entre otros.
Cada contrato principal tiene sus propias características y requisitos específicos, dependiendo del tipo de contrato y de las leyes aplicables. Por ejemplo, un contrato de compraventa principal establecerá los detalles de la transferencia de propiedad de un bien o servicio, mientras que un contrato de arrendamiento principal establecerá los términos de la cesión del uso de un bien a cambio de un pago periódico.
Es importante destacar que, aunque los contratos principales existen de manera independiente, pueden estar relacionados con otros contratos secundarios o complementarios. Por ejemplo, un contrato de compraventa de un automóvil puede estar vinculado a un contrato de financiamiento para el pago del mismo. Sin embargo, cada contrato se considera un contrato principal en sí mismo, con sus propios derechos y obligaciones.
En resumen, los contratos principales son aquellos que existen de manera independiente y contienen las obligaciones y derechos principales de las partes involucradas. Estos contratos establecen los términos fundamentales y autónomos para la ejecución y cumplimiento de las transacciones específicas, sin depender de otros contratos para su validez y existencia.
ACCESORIOS : Los contratos accesorios, también conocidos como contratos subordinados o contratos colaterales, son aquellos que dependen de la existencia o cumplimiento de otro contrato principal. Estos contratos accesorios están estrechamente vinculados al contrato principal y su validez y ejecución están condicionados por el contrato principal. En los contratos accesorios, las partes acuerdan términos y condiciones que complementan o modifican los términos del contrato principal. Estos contratos están diseñados para regular aspectos específicos relacionados con el contrato principal y suelen tener como objetivo garantizar el cumplimiento de las obligaciones o asegurar los derechos de las partes.
· Algunos ejemplos comunes de contratos accesorios son:
Contratos de garantía: Estos contratos se utilizan para garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato principal. Pueden incluir garantías personales, como avales o fianzas, o garantías reales, como hipotecas o prendas.
Contratos de seguro: En ciertos casos, los contratos de seguro pueden considerarse contratos accesorios, ya que se vinculan a un contrato principal para proteger a una de las partes contra posibles pérdidas o daños.
Contratos de cesión de derechos: Estos contratos permiten la transferencia de los derechos y obligaciones establecidos en el contrato principal a un tercero. La cesión de derechos puede ser útil cuando una de las partes desea transferir su posición contractual a otra parte.
Es importante destacar que los contratos accesorios no pueden existir sin un contrato principal válido y existente. Si el contrato principal es inválido o inexistente, los contratos accesorios relacionados también pueden quedar sin efecto. Por lo tanto, la validez y la ejecución de los contratos accesorios dependen de la validez y el cumplimiento del contrato principal.
CLASIFICACIÓN I: 
DE CAMBIO : Los contratos de cambio, también conocidos como contratos de permuta o contratos de intercambio, son aquellos en los que las partes acuerdan intercambiar bienes, servicios o derechos entre sí. Estos contratos se basan en el principio de reciprocidad, donde cada una de las partes involucradas obtiene un beneficio equivalente al que entrega. En los contratos de cambio, las partes acuerdan las condiciones del intercambio, incluyendo los bienes, servicios o derechos que se intercambiarán, así como cualquier otro término relevante, como la cantidad, calidad, plazos, entre otros. Estos contratos pueden abarcar una amplia variedad de transacciones, desde simples intercambios de bienes hasta acuerdos más complejos que involucren múltiples elementos. 
Es importante destacar que los contratos de cambio no necesariamente implican el uso de dinero como medio de intercambio. Pueden basarse en el trueque directo de bienes o servicios, o pueden incluir acuerdos de compensación, donde se establecen valores o equivalencias para el intercambio.
· Un ejemplo común de contrato de cambio es un contrato de permuta inmobiliaria, donde dos partes acuerdan intercambiar propiedades de igual valor. Otro ejemplo puede ser un contrato de intercambio de servicios, donde dos empresas acuerdan proporcionar servicios mutuamente sin intercambio de dinero.
Los contratos de cambio deben cumplir con los requisitos generales de formación y validez de los contratos, como el consentimiento de las partes, capacidad legal, objeto lícito y causa lícita. Es recomendable que estos contratos se documenten por escrito para evitar posibles malentendidos o controversias futuras.
En resumen, los contratos de cambio son aquellos en los que las partes acuerdan intercambiar bienes, servicios o derechos entre sí. Estos contratos se basan en el principio de reciprocidad y pueden incluir trueques directos o acuerdos de compensación. Los contratos de cambio deben cumplir con los requisitos generales de formación y validez de los contratos, y es recomendable documentarlos por escrito
ASOCIACIÓN: Un contrato de asociación es un acuerdo legal entre dos o más partes que establece los términos y condiciones de una asociación. Una asociación es una forma de organización en la que dos o más personas se unen para llevar a cabo una actividad o proyecto en común, con el objetivo de obtener beneficios o alcanzar ciertos objetivos.
El contrato de asociación establece los derechos y responsabilidades de cada parte involucrada en la asociación. Algunos elementos clave que suelen incluirse en un contrato de asociación son:
Nombre y propósito: El contrato debe indicar el nombre de la asociación y su propósito o objetivo principal. Esto define la razón por la que las partes se están asociando.
Contribuciones y responsabilidades: Se deben establecer las contribuciones financieras, de recursos o de trabajo que cada parte aportará a la asociación. También se especifican las responsabilidades y tareas que cada parte asumirá dentro de la asociación.
Duración y términos de terminación: El contrato puede establecer la duración de la asociación, es decir, el período de tiempo durante el cual las partes trabajarán juntas. Además, se pueden incluir cláusulas que indiquen bajo qué circunstancias se puede terminar laasociación antes de la finalización del plazo acordado.
Toma de decisiones: Se pueden establecer las reglas y procedimientos para la toma de decisiones dentro de la asociación. Esto puede incluir el proceso de votación, la necesidad de consenso o la designación de un líder o representante.
Distribución de beneficios y pérdidas: Si la asociación genera beneficios económicos, el contrato debe establecer cómo se distribuirán entre las partes. Asimismo, debe abordar la asignación de pérdidas en caso de que la asociación sufra dificultades financieras.
Resolución de disputas: El contrato puede incluir cláusulas que especifiquen cómo se resolverán las disputas entre las partes, ya sea a través de mediación, arbitraje u otros métodos de resolución alternativa de conflictos

Continuar navegando