Logo Studenta

Módulo 4 - Los Símbolos Nacionales (Precedencia)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 4 
Unidad 4 
Lectura 4 
Los Símbolos 
Nacionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Materia: Precedencia 
Profesores: Ricardo Martínez/Guillermo Suarez 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 2  
 
 
 
Unidad 4: Los Símbolos 
Nacionales 
Introducción: Orígenes y Fundamentos 
El nombre de la disciplina que estudia todo lo concerniente a las banderas 
es “Vexilología”, término éste que deriva de la palabra latina “Vexillum” que 
era el estandarte utilizado generalmente por la caballería romana. Cuando 
un general iba a iniciar el ataque enarbolaba el vexillum. Luego su 
utilización se generalizó siendo el estandarte que distinguía a un escuadrón 
dentro de una legión, el nombre de esta agrupación era “vexillationes”. En 
un principio en la antigua Roma anterior al imperio la insignia o distintivo 
de los demás ejércitos era un haz de mieses, luego fue la loba romana que 
amamantó a Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma. También se 
utilizaron otros animales como símbolo, tal es el caso del jabalí y hasta 
animales míticos como el Minotauro. Cuando Cayo Mario fue elegido cónsul 
reorganizó y profesionalizó el ejército en el 107 a. C. El citado militar, al 
reformar y profesionalizar el ejército romano durante la invasión a la Galia 
adoptó como símbolo de la Legión el “águila de plata”, colocada al extremo 
del asta, teniendo entre sus garras un haz de rayos de oro. El soldado que 
portaba el águila se le llamaba aquilífero. 
 
 
Réplica del águila de plata de Cayo Mario 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 3  
 
 
 
Auténtica águila perteneciente a una legión romana 
 
El águila marchaba a la cabeza del ejército pero cuando entraba en combate 
se colocaba detrás de la primera cohorte. En tiempo de paz el águila era 
custodiada en una capilla al lado del pretorio. La multiplicidad de estas 
águilas hizo necesaria la introducción de donde nació la expresión de 
“águila y sus señas” la infantería uso “signum militar” o el manípulo, el cual 
era un manojo de heno colocado en la punta de la lanza y que servía para 
que se reunieran, más adelante fue sustituida por una que traía una mano 
abierta con la mano de un asta. 
Con el águila se puede decir que nació el Imperator en Roma y fueron 
mejorando las condiciones con el aumento del lujo romano, hasta llegar a 
ser de oro en tiempos de Augusto. 
Lo que en un principio fue el símbolo de la legión entera, pasó 
posteriormente a ser emblema de todas las unidades que componían la 
legión, de cohorte, de centuria. Las distintas unidades se distinguían por las 
banderas y estandartes, por el tamaño y la forma del águila teniendo las 
correspondientes a una misma legión, idéntica forma, pero diferente 
tamaño; las legiones venían a diferenciarse por la actitud y forma de las 
águilas, aunque todas ellas debían tener las alas desplegadas por 
representar la constante actividad de los ejércitos de Roma. 
Después de un combate victorioso, las águilas se adornaban con guirnaldas 
de flores y posteriormente, ya en la época de los emperadores, con coronas 
de laurel, la enseña era entre los romanos objeto de especial veneración, se 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 4  
 
juraba por ellas y se les rendían diferentes tipos de honores, cosa que pasó 
más tarde al resto de los países del mundo. 
 
El emperador Aureliano, usó además la enseña denominada “dragón”, que 
tenía la figura de este animal y era portado por el “draconario”. 
 
 
 
Recreación de un desfile del ejército romano, encabezado por el águila, 
siguiéndole el manípulo. 
 
No sólo se generalizó en el mundo la utilización del águila en banderas y 
escudos, sino que del vexillum, devinieron las modernas banderas. 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 5  
 
 
Vexillum romana, el paño está tomado de manera vertical, a diferencia de 
la actualidad que se halla atado al asta de manera horizontal. Tiene 
bordado un caballo alado (Pegaso) y debajo el nombre de la unidad a la 
que pertenece. 
 
 
 
 
 
En la época del imperio romano los manípulos y algunas banderas 
llevaban las siglas “SPQR” que traducidas del latín significan “El Senado y 
el Pueblo de Roma”. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 6  
 
Hay que señalar aquí que los orígenes de la bandera se remontan mucho 
más antes que en el imperio romano, en el antiguo Egipto. Ya se utilizaban 
insignias totémicas que representaban a animales sagrados, tales como el 
Halcón Horus y servían no sólo para diferenciar, sino también para agrupar 
a los soldados en la batalla. 
 
Maqueta encontrada en un sepulcro que muestra a la infantería egipcia 
marchando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relieve que muestra al faraón atacando a los enemigos con una maza de 
guerra, obsérvese detrás al portaestandarte real que acompañaba al 
soberano con su estandarte, (sólo se ve un brazo que enarbola el 
estandarte). 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 7  
 
 
La bandera entonces no sólo era sólo un símbolo de identificación, sino que 
también servía como dijimos para agrupar a los soldados. En el medioevo 
acompañaba al rey o jefe del ejército cuando marchaba a la guerra. En 
Francia el pendón de guerra se llamaba “oriflama” pues estaba 
confeccionado sobre un paño dorado con lenguas de fuego rojo y estaba 
guardado en la Catedral de Reims, cuando el rey iba a guerrear buscaba la 
oriflama y partía a la guerra. La oriflama marcha junto a la bandera del rey. 
Con las banderas se hacía señales de ataque, reagrupamiento, retirada. 
Cuando un ejército era derrotado y la bandera caía en manos enemigas era 
una grave afrenta. En muestra de victoria y humillación al enemigo, el 
ejército triunfante desfilaba con las banderas capturadas y las colocaba 
como trofeo en iglesias o en los cuarteles del ejército. 
 
La obligación del abanderado era defenderla hasta perder la vida para evitar 
que cayese en manos enemigas y estaba acompañado de un grupo de 
escoltas que tenían la función de tomar la bandera si el portador de la 
misma moría o era herido. 
 
La bandera representaba al rey, recién en el siglo XVIII a partir de la 
Revolución Francesa se comienza a desarrollar el concepto de símbolo 
patrio como tal, cuando se deja de usar la bandera blanca con flores de lises 
de los Borbones, es decir la bandera de la casa reinante y se comienza a usar 
la tricolor como insignia de la república y los revolucionarios usan para 
identificarse la escarapela. Ya en el siglo XIX cuando Napoleón Bonaparte 
se autotitula emperador comienza a usar el águila como símbolo del ejército 
francés. 
 
 
Águilas Napoleónicas que se colocaban como remate del asta de las 
banderas 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 8  
 
Los jóvenes movimientos revolucionarios de América adoptaron a su 
momento y a lo largo de todo el siglo XIX sus propias banderas. Los 
Estados Unidos de América al independizarse de Inglaterra adoptan su 
propia bandera. En la que las estrellas simbolizan cada una un estado de la 
unión. 
 
La bandera nacional de un país es el máximo símbolo representantivoy 
como tal se le debe respeto y se le rinden honores. 
 
Dejando la historia de lado, diremos aquí que la bandera identifica a un 
grupo determinado, es su símbolo, su alma. Hay un fenómeno muy 
extendido en el mundo entero que es la afición deportiva, en particular el 
fútbol. Cada “hinchada” tiene sus banderas, los “trapos”, con los que 
concurren a alentar a los equipos de sus amores. Al enfrentarse dos 
hinchadas rivales, el máximo signo de triunfo es quitarle los “trapos” a la 
parcialidad “enemiga” y luego dentro del estadio los queman o los 
mancillan frente a la otra “hinchada” lo que generalmente desencadena otra 
batalla campal a posteriori. En estos enfrentamientos suelen haber hasta 
víctimas fatales. Los “trapos” no sólo identifican a la hinchada, sino que 
también sirven para mandar mensajes de distinta índole, algunas banderas 
tienen la cara del “Che Guevara” otras efigies de políticos (muertos o vivos), 
consignas políticas, consignas racistas, hasta exaltación del consumo de 
drogas (la hoja de Cannabis). Un fenómeno curioso que desde la peor 
actitud nos muestra la inmanente necesidad del hombre de tener símbolos 
de identificación y pertenencia, una bandera a la que seguir. 
 
Gigantesca bandera de Boca Juniors, en éste caso con una consigna que 
exalta al club y su hinchada. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 9  
 
 
 
 
Lamentable espectáculo racista donde se pretende agraviar al equipo y 
simpatizantes contrarios utilizando banderas bolivianas y paraguayas 
tratándolos como pertenecientes a dichas nacionalidades. Dando a 
entender que ser boliviano o paraguayo es denigrante. Esta actitud es un 
flagrante insulto a ambos países por la indebida utilización de sus 
banderas-símbolos patrios- y un repudiable acto de xenofobia para con 
nuestros hermanos bolivianos y paraguayos. 
Hay una variada cantidad de palabras para denominar a la bandera, según 
la época y el país. En la Edad Media, que es la época en que prodigan las 
enseñas. El más genérico de todas las insignias era el “pendón”, del cual se 
derivaba la “Bandera Real”, “Bandera”, “Guión”, “Estandarte”, “Palón”, 
“Grímpola” y el “Gonfalón”. Cada uno de estos estandartes tenía un formato 
propio. El término bandera que en la actualidad es de uso común proviene 
del vocablo alemán “Ain banner” que para los germanos significaba signo, 
no en el sentido astrológico, sino en el sentido de pertenencia a. De ahí que 
se suele decir o escribir “bajo el signo de la celeste y blanca” como metáfora 
de nacionalidad. 
Al estudiar la asignatura Herramientas de Ceremonial I, pudimos conocer 
la historia de la creación de nuestra bandera por el General Manuel 
Belgrano, por lo que no reiteraremos aquí esos pormenores. 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 10  
 
 4.1. Los Símbolos Nacionales. Disposiciones 
jurídicas. Sus usos.  
 
En la República Argentina, las normas fundamentales sobre la Bandera 
nacional, el Escudo y el Himno, están dispuestas en el Decreto 10.302/44, 
en la Resolución Ministerial N° 1635/78 y en la Ley 23.208 de 1985 
promulgada por decreto 1541 del 16 de agosto de 1985. 
 
4.2. Ceremonial de la Bandera. Principios 
generales 
 
La Bandera, como máximo símbolo nacional, debe ser tratada con el mayor 
honor y respeto y por su carácter siempre tiene precedencia, sin excepción 
alguna, con respecto a otras insignias, tanto extranjeras como provinciales o 
locales. 
 
Debe tenerse en cuenta que el lugar de honor se determina considerando 
una persona que mira desde la bandera hacia un grupo (como en el caso de 
los blasones y escudos o en los documentos); por lo tanto quien la viera de 
frente, por ejemplo a la entrada de un edificio, en un podio o en una iglesia 
la verá a su izquierda. 
 
Cuando se encuentren en un lugar varias banderas, el lugar de honor será a 
la derecha, siguiéndole las restantes, salvo cuando se trate de un grupo 
impar de tres o cinco en un orden de marcha: entonces, el lugar de honor 
será el del centro. 
55 
Normalmente, el orden de precedencia se fija alfabéticamente, en el 
idioma del país o de la organización internacional. 
Las representaciones extranjeras y de los organismos internacionales tienen 
el derecho de izar sus banderas en sus sedes. 
En ciertas ocasiones muy importantes, también se acostumbra utilizar 
pequeñas banderas en los automóviles, ubicadas en el guardabarros 
delantero derecho. Esto generalmente está reservado únicamente a los Jefes 
de Misión y se deben respetar las normas locales al respecto. 
El Uso de los Símbolos 
Nacionales 
Por razones pedagógicas, 
este tema del programa ha 
será abordado en relación 
a cada uno de los símbolos 
que trataremos en el 
módulo. De manera 
general, el uso de los 
Símbolos se desprende del 
art. 156 citado en la pág. 12 
de este módulo. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 11  
 
 
Los jefes de Estado en sus traslados cuando utilizan vehículos oficiales 
suelen llevar en el guardabarros derecho la bandera del país y en el 
izquierdo la bandera presidencial. Si se trata de un país que no tiene 
bandera presidencial, puede llevar dos banderas nacionales. 
 
En la República Argentina en el automóvil presidencial se suele colocar la 
bandera presidencial, que tiene como particularidad que en vez del el sol de 
oro tiene el escudo nacional de oro. 
 
 
 
 
Limusina Cadillac presidencial utilizada para la asunción del presidente 
de los Estados Unidos de América Barack Obama, a la altura del 
guardabarros derecho está la bandera nacional y en el izquierdo la 
bandera presidencial. Sobre la puerta trasera está colocado el “seal” 
presidencial .Cuando se transporta a un mandatario visitante, por 
cortesía del lado izquierdo se coloca la bandera del país al que pertenece 
ese jefe de Estado. 
 
En caso de duelos oficiales, las enseñas se enarbolan a media asta. Sin 
embargo, en las fechas patrias como el 25 de Mayo; 9 de Julio y 20 de 
Junio, la bandera debe ser izada al tope, aun en este caso, es decir cuando 
debiera estar a media asta. Naturalmente, se la mantiene en posición de 
duelo los otros días decretados. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 12  
 
Cuando se debiera mantener la bandera a media asta, primero se la iza 
hasta el tope y tan solo después es llevada a la ubicación correspondiente, 
observándose el mismo procedimiento para arriarla. 
 
Uso de Símbolos Nacionales 
Art. 156: 
1. La bandera y el escudo se usarán en los edificios oficiales de la 
Representación y en la residencia y vehículos del Jefe de Misión 
exclusivamente. 
2. Excepcionalmente, en caso de perturbación de orden interno local o de 
una situación que implique notoria falta de garantías, podrán usarse, como 
media de protección y mientras dure la situación anormal, en las 
residencias y vehículos privados de los demás funcionarios de la 
Representación, si se considerara indispensable. 
 
Ocasiones de izar la Bandera Nacional 
 
Art. 157: 
1. La bandera argentina, y exclusivamente ésta, deberá ser izada en la sede 
oficial de la Misión los días 25 de Mayo y 9 de Julio, el día reconocido 
oficialmente como fecha nacional del Estado receptor y, si los usos locales 
han consagrado la práctica, el día de la fecha nacional de cada uno de los 
países con los que la República Argentina mantiene relaciones diplomáticas 
y siempre que en la Representación del país respectivo retribuya esa 
cortesía en ocasión de la fecha nacional oficial argentinaen el extranjero. 
 
2. Si aparte de la fecha nacional oficial el Gobierno local festeja otras fechas 
con adhesión total o parcial del Cuerpo Diplomático extranjero, la 
Representación argentina puede en tales ocasiones izar por cortesía la 
Bandera, si tal es la práctica observada por otras Representaciones 
diplomáticas y lo considera aconsejable por las circunstancias, a condición 
de que no se trate de una efemérides o una celebración de sentido 
fundamental político o ideológico dentro de una corriente opuesta o extraña 
a la orientación del Gobierno argentino. 
 
3. La bandera debe izarse y permanecer izada exclusivamente durante las 
horas del día y nunca antes de la salida o después de la puesta del sol. 
56 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 13  
 
Reglamento de ceremonial de Ejército 
 
El Reglamento de Ejército se pronuncia respecto de la bandera Oficial de la 
nación con los mismos términos que el Decreto 10.302/44 y normas 
posteriores, agregando que “deberán poseerla todos los cuarteles y 
dependencias militares. 
 
Bandera de Ceremonia 
Características: 
a) Paño: 
• De tela gro de seda o de rayón, en paños dobles. 
• De un metro de largo por setenta y cinco centímetros de ancho. El sol de 
oro, bordado en relieve (sin relleno), tendrá ocho centímetros y medio de 
diámetro en su interior y veintidós centímetros con sus rayos. 
• De confección lisa, sin fleco alguno en su contorno. En el lado destinado a 
la unión con el asta y en el interior de los paños llevará un refuerzo de tela 
resistente, a la que estarán cosidas cada veinticinco centímetros, a contar 
desde la parte superior dos cintas de tejido fuerte de quince centímetros de 
largo cada una, color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta. 
b) Corbatas: 
• De igual tamaño y color que las banderas, de cincuenta centímetros de 
largo por diez centímetros de ancho y llevarán, como ornato, flecos y 
gusanillo de oro de siete centímetros de largo. 
c) Portabandera: 
• El portabandera será de terciopelo de seda y tendrá diez centímetros de 
ancho. En su lado exterior llevará los colores de la bandera y, en la parte 
central y a la altura del frente de la bandolera, el escudo nacional bordado 
en oro y seda; su reverso forrado en terciopelo de seda color verde oliva. 
d) Asta de la bandera: 
• El asta de la bandera, de madera “guayahibí” lustrada color natural, 
llevará cuatro grapas colocadas a veinticinco centímetros de distancia entre 
sí, a partir de la base de la moharra, en las que irán atadas las cintas 
referidas en el inciso a) del presente artículo. Su diámetro será de tres y 
medio centímetros y su altura de dos metros para elementos a pie y 
motorizados, y dos metros y treinta y ocho centímetros para los montados. 
La moharra, de acero cromado inoxidable, de veinte centímetros de largo; el 
regatón será también de acero de diez centímetros de largo. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 14  
 
 
Requisitos para disponerla 
 
Podrán disponer de ella los comandos, organismos, etc. a los que no les 
corresponda Bandera Nacional de Guerra. 
• Provisión: Será un símbolo de adquisición facultativa y no corresponderá 
su provisión reglamentaria. 
 
• Donación: Para aceptar la donación de una Bandera de Ceremonias se 
requerirá autorización al superior inmediato. 
 
• Guarda: La Bandera de Ceremonias deberá permanecer en el puesto de 
comando del comandante, jefe, etc. enastada, desenfundada y colocada 
verticalmente detrás y a la derecha de la mesa de trabajo de éste. 
 
• Empleo: Será empleada para brindar mayor solemnidad a aquellos actos 
importantes en los cuales no intervengan la Bandera Oficial de la Nación ni 
la Bandera Nacional de Guerra. En tales circunstancias ocupará un sitio de 
honor a la derecha y detrás de la autoridad que presida la ceremonia o a la 
derecha del estrado, según el caso. Se colocará verticalmente apoyándose en 
una base. 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 15  
 
 
 
Desfile militar. El abanderado del Liceo Aeronáutico de Funes, Provincia 
de Santa Fe, marcha acompañado de los dos escoltas. Lleva la bandera en 
cuja y mira hacia la derecha, de ello se deduce que está pasando frente al 
palco principal y está rindiendo honores. Los militares que se hallen en el 
placo deben saludar el paso de la bandera con el denominado saludo uno. 
Nótese también que el tambor mayor de la banda de música que esta 
frente a la camarógrafa está rindiendo honores al paso de la bandera 
saludando con el bastón a la altura del pecho. 
 
4.3. Ubicación de Banderas. Principios 
Generales 
 
• La Bandera nacional siempre ocupa el lugar de honor 
• Si concurren otras banderas (que no sean de otros Estados), éstas deben 
tener igual o menor tamaño que la nacional. Si son de otros Estados 
soberanos, todas deben ser de idénticas dimensiones (por la igualdad entre 
éstos). 
• El orden de Precedencia en conferencias internacionales es el alfabético 
rotativo, en el idioma oficial de la conferencia o del país en que se realiza. 
En algunos organismos (como la Comunidad Europea) se utiliza el sistema 
de seguir el orden alfabético en el idioma oficial de cada país, otorgándosele 
el lugar de honor al Estado que preside y los restantes, según lo antes 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 16  
 
indicado. En otros casos, cuando la conferencia tiene lugar fuera de la sede 
de una organización internacional, se estila que presida el Estado donde se 
celebra. 
 
1) 
 
 2 1 3 
 Público 
 
2) 
 
4 2 1 3 5 
Público 
3) 
 
 1 2 
 
 
Los lugares de honor son: 
a) Cantidad de banderas par en ubicación central, corresponde la derecha 
de la presidencia o de la fachada del edificio (izquierda del observador); si 
son cuatro o más, se alterna de derecha a izquierda). 
1-2PRESIDENCIA 
ó 
3-1-2-4PRESIDENCIA 
b) Si es un número impar, corresponde el lugar de honor al centro. 
c) Variables aceptadas: 
• Si se opta por una configuración lineal, corresponde el lado derecho en 
relación con la presidencia o entrada del edificio, siguiendo el orden de 
derecha a izquierda: 
5-4-3-2-1 PRESIDENCIA (O INGRESO) 
también: 
PRESIDENCIA (O INGRESO)12345 
59 
• Si se desea, se pueden ubicar dos juegos idénticos y simétricos de 
banderas (flanqueando la presidencia o entrada (especialmente si la puerta 
de ingreso es central). En tal caso, se repetirá el orden de arriba, pero 
contando esta vez el segundo juego desde el lado izquierdo hacia la derecha: 
5-4-3-2-1 INGRESO (O PRESIDENCIA) 1-2-3-4-5 
Público
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 17  
 
• También pueden estar colocadas a lo largo de las paredes laterales de un 
recinto o bordeando un camino al ingreso: 
a) 
PRESIDENCIA (O INGRESO) 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 
 
 
b) Si es un número impar con ubicación central: 
• Si se utilizarán tarimas, cuando la enseña nacional está acompañada por 
banderas de otros Estados, éstas serán de idéntico tamaño y ubicadas 
al mismo nivel, siguiéndose los principios ya expuestos. Pero, también se 
puede recurrir a tarimas con un centro más elevado. En este caso, 
naturalmente la Bandera nacional siempre estará en el centro, pudiéndose 
colocar a las restantes en el nivel inferior. Un caso típico sería el de un acto 
donde concurrirán tres enseñas: la nacional, la provincial y la de una 
institución.En tal circunstancia corresponderá el orden nacional-provincial-
institucional: 
12-3 
Aquí también se podría colocar un juego a cada lado de la presidencia: 
123 Presidencia 123 
 
 
 
Cantidad par de banderas colocadas por orden alfabético Argentina, 
Brasil, Chile y Paraguay. 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 18  
 
 
 
Banderas colocadas por orden alfabético detrás del estrado principal en la 
5º Cumbre de las Américas celebrada en el mes de abril en Trinidad y 
Tobago, por tratarse de un número par de banderas a la derecha se 
comienza con la bandera del país anfitrión, siguiéndole las banderas de 
los otros países cuyos jefes de Estado están participando. Todas las 
banderas son de la misma calidad, tamaño y están a la misma altura. 
 
 
Banderas colocadas en mástiles al ingreso del edificio de la ONU en Nueva 
York. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 19  
 
 
 
Normas para establecimientos de enseñanza 
A continuación se reproducen sintéticamente las disposiciones de la 
Resolución Ministerial 1635/78 con respecto al tratamiento y uso de la 
Bandera: 
• Las dimensiones de la Bandera de ceremonia serán de 1,40m por 0,90m. 
Cada franja tendrá 30 cm y el sol (color amarillo oro, bordado en relieve, 
sin rellenos, de 10 cm de diámetro interior y 25 cm de diámetro en sus 
rayos) reproduce el de las monedas de oro de 8 escudos y de plata de 8 
reales de las primeras monedas argentinas, con 32 rayos alternativamente 
flamígeros y rectos. En el lado destinado a la unión con el esta llevará un 
refuerzo de tela resistente a la que estarán cosidas, cada 3 cm, dos cintas de 
tejido fuerte de 15 cm de largo cada una de color blanco, destinadas a unir 
la bandera con el asta. 
• El asta, de madera “guayahibí” u otra similar, tendrá un largo de 2 m y un 
diámetro de 3,5 cm. 
• La corbata o moño, de los mismos colores que la Bandera y de 50 cm de 
largo por 10 cm de ancho, ornada con fleco de 7 cm de ancho. La única 
inscripción es el nombre y número del establecimiento, así como la 
localidad y jurisdicción a la que pertenece. Las letras, de 6 cm (5cm si la 
inscripción es muy extensa) de alto en oro. 
• El tahalí (portabandera), de terciopelo de seda, con los colores de la 
Bandera, de 10 cm de ancho y terminado en una cuja forrada, de los 
mismos colores. 
• La moharra (farpa), de acero, de 20 cm de largo, con base en media luna 
de 12 cm de vértice a vértice. 
• El regatón (abrazadera o anillo en la base del asta) será de acero de 10 cm 
de largo. 
• En todos los actos, la Bandera será conducida, izada y arriada por los 
alumnos, cuidando que el paño no toque el suelo. 
• En tales circunstancias, los participantes y demás personas presentes 
adoptarán la posición de “firmes”. 
• Al arriar la Bandera, ésta debe ser recogida, por no plegada. 
• Al guardarse en la Dirección, la enseña será plegada cuidadosamente y así 
será llevada hasta el mástil cuando sea izada nuevamente. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 20  
 
• Las canciones o recitados se deben efectuar durante el izamiento y hasta 
que la Bandera llegue al topo, pero al bajarla a media asta se mantiene 
silencio. 
• Al arriarla, se mantiene silencio mientras iza al topo y tan sólo desde ese 
momento se comienza el canto o recitado. 
• En los actos escolares, se iniciará la ceremonia con la escuela formada, 
recibiéndose la Bandera de pie y con aplausos. 
• El pabellón nacional llegará llevado por el abanderado, acompañado por 
dos escoltas (un paso detrás, uno a su derecha y el otro a la izquierda, 
formando entre los tres un triángulo) y una sección del último grado 
(superior) del establecimiento. 
• Durante la marcha, la Bandera es levada por el abanderado, apoyada 
sobre el hombro derecho y tomada con la correspondiente mano (con el 
puño a la altura del hombro e inclinándose el asta unos 45 grados). 
• Al colocarse en la cuja, se sostiene con la mano derecha. 
• Corresponde colocar la Bandera de ceremonia en la cuja cuando se iza la 
Bandera del establecimiento y cuando se entona el Himno Nacional (y de 
otros países). No obstante, se apoyará el asta verticalmente en el piso 
cuando se ejecuten otros himnos, canciones o marchas. 
• Cuando se apoya el asta en el piso, el regatón debe tocar el lado exterior de 
la punta del pie derecho y debe ser sostenida con la mano correspondiente 
de manera que la enseña no esconda al abanderado. 
• El tahalí cruza el pecho del hombro izquierdo hasta el costado derecho de 
la cintura. 
• Durante el acto, el abanderado y escoltas se ubican a la derecha (con 
respecto al abanderado, no al público) en un lugar destacado, pero de 
manera tal que los participantes del acto jamás den la espalda a la enseña 
patria. 
• Al desfilarse ante la Bandera, ésta estará colocada en la cuja y el 
abanderado la inclinará ligeramente hacia el frente, mientras que los 
alumnos al desfilar frente al pabellón la mirarán. 
• Cuando hay desfile, lo debe cumplir toda la escuela, volviendo cada grado 
al lugar que ocupaba. 
• Finalizando el acto, jamás se dejarán solos al abanderado y escoltas, sino 
que éstos se retirarán primeramente con los aplausos del público, 
ubicándose frente al grado 
• Cuando un acto se desarrolle fuera del establecimiento, la columna será 
presidida por el abanderado y escoltas, en la forma antes descripta para la 
marcha. Cuando pase otra Bandera, ambas se llevan en la cuja. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 21  
 
• Si en el acto participan fuerzas armadas, se obedecen la voces de mando 
del jefe de las tropas, estándole absolutamente prohibido al abanderado 
alterar las posiciones. 
• En las misas se coloca la Bandera en la cuja durante la Elevación y en las 
bendiciones. 
• En los sepelios, lleva crespón negro debajo de la moharra. 
• La Bandera se transporta desarmada y enfundada a los actos en el exterior 
del establecimiento, armándose en el lugar de la ceremonia. Terminado el 
acto, se la desarma y enfunda nuevamente obedeciéndose las voces de 
mando correspondientes. 
- Cuando se celebra un acto de recepción de la Bandera de ceremonia o se 
cambia ésta, se recibirá al pabellón (preferentemente el día de la Bandera. 
Nunca 25 de Mayo ni 9 de Julio) en una ceremonia con presencia del 
alumnado e invitándose especialmente a autoridades y padres, así como a 
instituciones culturales. El acto propiamente dicho consistirá en lo 
siguiente (si es la recepción de la primera Bandera, se efectúan las 
adaptaciones correspondientes): 
1°. El Vicedirector (o maestro más antiguo) acompaña la Bandera a 
reemplazarse, la que es llevada en la forma usual por el abanderado y 
escolta y es izada en el mástil en la forma establecida. 
2°. Se presenta la nueva Bandera, con abanderado y escolta “accidentales”, 
la que, acompañada por el Director, será ubicada a la izquierda y a un metro 
del antiguo pabellón. 
3°. Bendición de la nueva enseña (sin padrinos). 
4°. Discursos de entrega y recepción de la nueva Bandera. 
5°. Cambio de Bandera: con toda la asistencia de pie, el Director entrega al 
abanderado del pabellón a reemplazarse la nueva enseña y éste entrega al 
segundo abanderado la antigua, la que es llevada (con su nuevo y accidental 
abanderado y acompañada por el Vicedirector) para ser guardada en un 
lugar apropiado, donde permanecerá como reliquia. Durante toda esta 
ceremonia, las demás banderas que se encuentren en el lugar deben ir a la 
cuja. 
6°. Se entona el Himno Nacional. 
7°.Desfile. 
• Cuando se efectúa la ceremonia de Juramento de la Bandera (los alumnos 
de nacionalidad extranjera están exentos) el acto consistirá en: 
1°. Himno Nacional. 
2°. Discurso alusivo por el Director o autoridad correspondiente. Al 
finalizar, los asistentes se ponen de pie y los alumnos adoptan posición de 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 22  
 
“firme”. El abanderado coloca el asta en la cuja, manteniendo alta la 
Bandera. 
3°. Jura de la Bandera: lectura de la fórmula de Promesa de Lealtad a la 
Bandera. Los alumnos efectuarán la promesa de pie y extendiendo el brazo 
derecho hacia la Bandera. 
4°. Saludo a la Bandera, cantado por los alumnos. 
5°. Marcha del abanderado y escoltas que retiran la Bandera al lugar de su 
guarda. 
 
 
 
Bandera de Ceremonias en cuja, cuando se canta el Himno Nacional, 
saluda el paso de otra bandera o suceden algunas de las alternativas 
anteriormente señaladas. 
 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 23  
 
 
 
Abanderado y escoltas en un templo católico en el momento de tomar 
ubicación frente al altar a la derecha del Santísimo Sacramento. Cuando 
se realice la consagración colocará la bandera en cuja. 
 
 
Bandera en desuso 
 
• De ceremonia: se conservará en cofre, vitrina o en otro lugar apropiado 
como reliquia, con una tarjeta en la que consten las fechas de recepción y 
retiro. 
• De izar: cuando esta bandera deba retirarse por su desgaste o deterioro, el 
rector o director procederá a su incineración en acto especial, de acuerdo 
con las siguientes normas: 
a) Se realizará en recinto cerrado y con la mayor solemnidad. 
b) Se anulará su carácter emblemático. 
c) Se incinerará 
d) Se labrará un acta que será firmada por la autoridad máxima del 
establecimiento y dos testigos. 
 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 24  
 
Ubicación de autoridades en actos escolares 
Para la ubicación de autoridades en un estrado, palco o mesa cabecera, 
instalados al aire libre o en el escenario de un auditórium o salón de actos, 
debe observarse el orden de precedencia que se indica a continuación, 
teniendo en cuenta que el sitio central corresponde al funcionario de mayor 
jerarquía que asista al acto, sea nacional, provincial o municipal: 
• A la derecha del centro: Director del establecimiento, Director Nacional 
del área, autoridad policial, autoridad eclesiástica. 
• A la izquierda del centro: Intendente Municipal, Vicedirector del 
establecimiento, Inspectores de la Dirección Nacional del área, Presidente 
de la Asociación Cooperadora, docente (orador), representante de la 
Asociación Estudiantil. 
Orden de los oradores: (Aquí vale también el comentario anterior)  • 
Presidente de la Asociación de Cooperadoras. 
• Representante de la Asociación Estudiantil. 
• Docente. 
• Director del establecimiento. 
• Autoridad superior del Ministerio de Cultura y Educación (cierra el acto). 
 
 
Banderas Provinciales, Municipales, 
Universitarias y de entidades 
 
La República Argentina es una nación cuyo sistema político es republicano, 
representativo y federal. Los estados provinciales por los tanto tienen 
derecho a poseer escudo, bandera e himno. Algunas de las provincias de 
nuestro país tienen los tres símbolos. Otras tan sólo el escudo provincial. En 
caso de tener que enarbolar banderas de todas las provincias, la provincia 
que no posea bandera puede izar junto a las banderas de las provincias que 
si la poseen el escudo provincial impreso o bordado en tela en un paño 
blanco de las mismas dimensiones de las banderas de los otros estados 
provinciales. 
Los municipios y comunas también pueden poseer su bandera. Ya hemos 
visto los casos en que se pueden izar estas banderas junto a la bandera 
nacional. Siempre el lugar de honor lo ocupará la bandera nacional. Si hay 
dos banderas, la bandera nacional estará a la derecha y a su izquierda la 
bandera provincial, municipal o comunal. Si es un dispositivo impar de 
Comentario 
 La autoridades 
mencionadas 
anteriormente ejemplifican 
una situación regular, 
aunque algunas de ellas 
pueda no estar presente e 
inclusive incorporarse 
otras autoridades, para lo 
cual se continuará con la 
precedencia definida. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 25  
 
banderas, al centro estará la bandera nacional, a la derecha la bandera 
provincial y a la izquierda la bandera municipal o comunal. 
 
Las universidades poseen también su bandera. Al igual que en los casos 
anteriormente enunciados, la bandera nacional ocupará el lugar de honor es 
decir a la derecha y luego a su izquierda la bandera de la universidad. Si una 
universidad debe colocar la bandera del país, una bandera extranjera y la 
bandera universitaria, el centro lo ocupará la bandera nacional, la derecha 
la bandera del país extranjero ya la izquierda la bandera universitaria. Si 
concurren una cantidad para de banderas, a la derecha se ubicará la 
bandera nacional y a su izquierda las restantes banderas por orden 
alfabético, de países, provincias, municipios, comunas y por último la de la 
universidad. 
 
Otras entidades también pueden poseer su bandera, clubes deportivos, 
asociaciones, hasta empresas. No se considera conveniente colocar estas 
banderas junto a la de estados nacionales, provinciales, municipales, 
comunales, pues se le estaría concediendo tácticamente el rango o estatus 
similar a un estado de los descriptos. 
 
Las entidades internacionales tales como la ONU (Organización de 
Naciones Unidas), UE (Unión Europea), OEA (Organización de Estados 
Americanos), tienen el derecho de izar su bandera en sus sedes y luego por 
orden alfabético según el idioma oficial las banderas de los países 
miembros. MERCOSUR y UNASUR pese a que poseen banderas aún no 
han reglamentado el uso de las banderas que las representan. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 26  
 
 
 
Abanderado con la Bandera Nacional y Abanderado con Bandera de la 
Ciudad de Buenos Aires. La Bandera Nacional está correctamente ubicada 
a la derecha y a su izquierda la bandera de la ciudad. Ambas banderas 
está en cuja ya que se está por cantar el Himno Nacional. 
 
 
 
Asamblea General de la OEA pueden observarse las banderas de los países 
que participan ordenadas por orden alfabético. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 27  
 
 
Bandera Nacional en desfiles deportivos 
internacionales 
 
Cuando asisten delegaciones deportivas en representación del país a 
eventos internacionales magnos tales como las Olimpíadas, el organismo 
deportivo correspondiente (Federación o confederación nacional), designa 
quién será el abanderado. Las delegaciones desfilan con un cartel indicador 
con el nombre del país, ordenadas por orden alfabético según el idioma del 
país anfitrión con la bandera abriendo la marcha. 
 
 
 
Abanderado de nuestro país en la apertura de un evento deportivo magno 
encabezando la delegación nacional. 
 
 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 28  
 
Bandera del MERCOSUR 
 
A continuación transcribimos la disposiciónpor la que se crea la bandera 
del MERCOSUR, los elementos que la componen incluso su manual de 
aplicación. 
 
MERCOSUR/CMC/DEC Nº 17/02 
 
SÍMBOLOS DEL MERCOSUR 
 
VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión Nº 
01/98 del Consejo del Mercado Común y la Resolución Nº 25/97 del Grupo 
Mercado Común. 
 
CONSIDERANDO: 
Que una más amplia divulgación del nombre, sigla, emblema y bandera del 
MERCOSUR contribuye para consolidar la identidad y la imagen del 
proceso de integración; 
Que se hace necesario asegurar la debida protección al nombre, sigla, 
emblema y bandera del MERCOSUR; 
Que el nombre Mercado Común del Sur, la sigla MERCOSUR y el emblema 
del 
MERCOSUR, en los idiomas español y portugués, fueron debidamente 
comunicados en los términos del artículo 6 de la Convención de Paris para 
la Protección de la Propiedad Industrial a los demás miembros de esa 
Convención. 
 
EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN 
DECIDE: 
 
Art. 1 - Son símbolos del MERCOSUR el nombre Mercado Común del Sur, 
la sigla 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 29  
 
MERCOSUR, el emblema del MERCOSUR y la bandera del MERCOSUR en 
los idiomas español y portugués, que constan como Anexo y forman parte 
de la presente Decisión. 
Las características gráficas y combinaciones de colores del emblema y de la 
bandera del MERCOSUR constan en el Anexo. 
Art. 2- Los símbolos del MERCOSUR son de uso del MERCOSUR, de los 
Estados 
Partes del MERCOSUR y de los órganos del MERCOSUR, pudiendo ser 
utilizados, sin previa autorización, por personas físicas o jurídicas 
nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR de forma compatible con 
los objetivos del MERCOSUR. 
Art. 3 - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención de 
Paris para la Protección de la Propiedad Industrial, el Grupo Mercado 
Común podrá elaborar directivas que deberán ser debidamente divulgadas 
a fines de orientar el uso de los símbolos del MERCOSUR por terceros, 
personas físicas o jurídicas. 
La utilización de los símbolos del MERCOSUR deberá respetar las 
orientaciones emanadas del Grupo Mercado Común. 
Art. 4 - Los símbolos del MERCOSUR no podrán ser utilizados cuando 
estén asociados a objetivos y actividades incompatibles con los principios y 
objetivos del 
MERCOSUR, cuando sean contrarios a la moral pública o cuando puedan 
causar confusión entre el usuario y los órganos del MERCOSUR junto al 
público, induciendo a error o provocando descrédito del organismo. 
Los símbolos del MERCOSUR en ningún caso podrán ser utilizados para 
designar órganos o instituciones que puedan ser identificados o 
confundidos con los órganos del MERCOSUR, tales como Tribunal, 
Consejo, Grupo, Comisión, Comité, Grupo de Trabajo o Foro. 
Art. 5 - Las sociedades comerciales deberán observar los siguientes 
requisitos para el uso del término MERCOSUR, 
a) que la palabra MERCOSUR no sea utilizada aisladamente, sino formando 
parte de la denominación o de la razón social; 
b) que esa denominación tenga relación con el objeto social; y 
c) que no sea utilizado de manera engañosa que induzca a error o equivoco 
con organismos oficiales. 
Art. 6 - Cada Estado Parte asegurará, de acuerdo con su legislación, que 
sean adoptadas las medidas correspondientes para prohibir el uso indebido 
de los símbolos del MERCOSUR y asegurar su correcta utilización en los 
términos de esta Decisión, en particular de los artículos 3 y 4. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 30  
 
Para esto, los Estados Partes extenderán y asegurarán a los símbolos del 
MERCOSUR protección equivalente a la dedicada a los símbolos nacionales 
en los respectivos ordenamientos jurídicos internos en lo que se refiere a 
sanciones por el no cumplimiento de esta Decisión. 
Art. 7 - El uso de los símbolos del MERCOSUR no habilitará su apropiación 
por el usuario, ni generará ningún derecho sobre los mismos. En ningún 
caso esos símbolos podrán registrarse como marca o integrando un 
conjunto marcario. 
Art. 8 - El Grupo Mercado Común, cuando lo considere pertinente, podrá 
reglamentar esta Decisión. 
Art. 9 - A partir de su entrada en vigor, la presente Decisión deroga la 
Decisión 
CMC Nº 01/98. 
 
XXIII CMC – Brasilia, 06/XII/02 
 
ANEXO 
 
SÍMBOLOS DO MERCOSUL – SIMBOLOS DEL MERCOSUR 
NOME (em português): MERCADO COMUM DO SUL 
NOMBRE (en español): MERCADO COMÚN DEL SUR 
SIGLA (em português): MERCOSUL 
SIGLA (en español): MERCOSUR 
 
 EMBLEMA (em português): EMBLEMA (en español): 
 
 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 31  
 
 
Familia Tipográfica: 
 
GILL SANS REGULAR 
 
Referencia de Colores: 
 
Estos deben ser exclusivamente Pantone de acuerdo a los códigos abajo 
indicados. 
 
PANTONE 286 (AZUL) 
PANTONE 347 (VERDE) 
 
Para impresiones en offset a 4 colores donde no se puedan utilizar colores 
especiales, la composición es la siguiente: 
 
AZUL: 100% cyan, 60% magenta, 0% amarillo, 6% negro 
VERDE: 100% cyan, 0% magenta, 79% amarillo, 9% negro 
 
Grilla de Construcción: 
 
Esta grilla determina la superficie exacta para la construcción y la 
proporción que debe tener el emblema dentro del rectángulo. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 32  
 
 
 
 
Bandera del MERCOSUR: Es constituida por el emblema del MERCOSUR 
sobre rectángulo de fondo blanco en la proporción de la grilla de 
construcción. 
 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 33  
 
En abril de 2008 en una reunión realizada en Buenos Aires el Foro de 
Consulta y Concertación del MERCOSUR y Estados Asociados en el punto 
7 del acta de la reunión “Otros Temas“ se trató el asunto referente al uso de 
la bandera del MERCOSUR: “La PPTA (Presidencia pro témpore) ha 
presentado distintas iniciativas tendientes a dotar de mayor visibilidad a la 
dimensión política y social del MERCOSUR. En ese contexto, informó que 
desea retomar con los socios el tema del izamiento de la Bandera del 
MERCOSUR en las Representaciones diplomáticas y consulares tanto en los 
Estados Parte, como en los Asociados y el resto del mundo”. Finaliza el 
tema diciendo que se remitirá a un Proyecto de Decisión estableciendo el 
izamiento de las Banderas del MERCOSUR en las Representaciones 
Diplomáticas y Consulares de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y 
Venezuela en el territorio de los Estados Parte del MERCOSUR. También se 
recomendará a los Estados Parte a izar la Bandera del MERCOSUR en las 
Representaciones Diplomáticas y Consulares tanto en los Estados 
Asociados del MERCOSUR con el resto del mundo. El proyecto preverá la 
solicitud de acuerdo del Estado receptor para proceder al izamiento. 
 
Ante la falta de una reglamentación de uso, el parlamentario del 
MERCOSUR Dr. Adolfo Rodríguez Saa ha presentado el proyecto de 
reglamentación que se transcribe seguidamente. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 34  
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 35Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 36  
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 37  
 
 
 
 
 
 
 
 
El presidente de Perú Alan García entrega la bandera de la UNASUR 
(Unión de Naciones Suramericanas) a la presidente de Chile Michele 
Bachelet, quién desempeñará la presidencia rotativa. 
 
El Himno Nacional 
Las disposiciones reglamentarias sobre el Himno Nacional, tanto en su letra 
como en cuanto a la versión musical, están establecidas en los artículos 6° y 
7° del decreto 10.302/44; el decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 30-II-
1900 y las normas reglamentarias. Sintéticamente se dispone lo siguiente: 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 38  
 
• Solo se entona el Himno Nacional en los actos presididos por la Bandera y 
se cantan únicamente la primera y última cuarteta, así como el coro. 
• En todos los actos escolares en que corresponda entonar el Himno 
Nacional, éste deberá ser cantado, sin excepción alguna, por toda la 
concurrencia. 
• Todos los asistentes permanecerán de pie, los alumnos mantendrán 
correcta posición de firmes. 
• Todos los asistentes aplaudirán a su término, excepto el abanderado y sus 
escoltas. 
• Ningún alumno podrá ser promovido de 3° a 4° grado sin conocer de 
memoria el Himno Nacional. 
• En las escuelas nocturnas será obligatoria la enseñanza de la Constitución 
Nacional y de las principales disposiciones de las leyes más comunes, así 
como del Himno Nacional. 
 
Cuando se tengan que interpretar varios himnos nacionales se establecerá 
por orden alfabético la secuencia de ejecución según el idioma del país 
anfitrión, ejecutándose en último término el himno nacional local. 
 
4.4 El Escudo Nacional y la Escarapela 
El Escudo Nacional 
El origen de los escudos se remonta al medioevo, aunque hay antecedentes 
al igual que las banderas que nos remiten a la antigüedad cuando se 
utilizaban animales simbólicos u otras imágenes en escudos de guerra, en el 
frontispicio de edificios públicos, palacios y templos. La disciplina que 
estudia todo lo relativo a los escudos es la Heráldica. Su nombre está 
tomado de los heraldos de armas medievales, era un funcionario de la corte 
que llevaba mensajes, anunciaba las declaraciones de guerra y entendía 
sobre todo lo relativo a los escudos o blasones. A pedido de los reyes los 
heraldos de armas llevaban un registro de escudos o blasones y cuando el 
monarca concedía el derecho de usar escudo a través de “Cartas patentes” 
donde estaba inscripto el título que se concedía y la descripción de las 
piezas y los colores del escudo llamados esmaltes. Los esmaltes eran rojo: 
gules, azul: azur, verde: sinople, plata: blanco, Oro: dorado, Sable: negro. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 39  
 
 
 
Heraldo medieval 
 
 
 
 
Registro de escudos que llevaban los heraldos de armas. 
A partir de generalizarse entre nobles y caballeros el uso del escudo 
heráldico con sus colores y piezas, los mismo se utilizaban para marcar todo 
lo que era de su propiedad, los caballos, la ropa de los sirvientes, la fachada 
de sus castillos, su vajilla. Hasta las ciudades o Burgos que tenían derecho 
de uso de escudo, los colocaban en el frente de las casas comunales, en los 
pórticos de entrada a los castillos, en las puertas de la ciudad, en las iglesias 
estaban esculpidos o pintados los escudos de la iglesia y los escudos de sus 
dignatarios. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 40  
 
 
 
Escudo heráldico sobre un portal en una ciudad española 
 
 
 
Columna del muro de un castillo con los escudos o blasones de sus 
propietarios. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 41  
 
 
 
 
Detalle de una pintura que muestra un caballero medieval montado sobre 
su caballo con los colores de su escudo en el yelmo (casco), escudo de 
guerra, el cubre cabeza del caballo y la lóriga (camisa de seda que cubría 
la armadura) y la gualdrapa (cobertura de las ancas del caballo). 
 
Son relativamente poco conocidos sus antecedentes, pues se carece de 
documentación fehaciente sobre la norma jurídica que lo creó, aunque no 
caben dudas que fue por disposición de la Asamblea del Año XIII (1813). 
El artículo 5° del Decreto del PEN (Poder Ejecutivo Nacional) N° 10.302 del 
24-IV-1944 establece que sus características serán “... la reproducción fiel 
del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las 
Provincias Unidas del Río de la Plata, el mismo que ésta ordenó en sesión 
del 12 de marzo de 1813 usarse el Poder Ejecutivo. Se reservará y usará 
como Gran Sello de la Nación el diseño del Sello de la Asamblea de 1813, es 
decir, conservando la región coronaria comprendida entre las dos elipses de 
la figura”. 
 
La elipse debe estar trazada verticalmente y cortada en dos partes iguales 
por el diámetro horizontal de la figura, con una relación con el diámetro 
vertical de 1,275. 
 
El campo superior es de color azul (en heráldica “azur” o “blao”, símbolo de 
justicia, vedad, lealtad, fraternidad); mientras que el inferior es blanco 
(representado, en heráldica, la plata o “argén”, símbolo de fe, pureza, 
hidalguía, integridad, firmeza, obediencia). 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 42  
 
El escudo, en forma de óvalo (elipse), tiene como elementos: 
 
• Una corona (símbolo de gloria y victoria) que lo rodea externamente, 
formada por dos ramas de hojas de laurel color verde (sinople en heráldica), 
sentadas y unidas en grupos de a cuatro, pero a su vez divididas por pares 
de hojas opuestas. La rama izquierda es de 10 grupos de hojas más una 
solitaria en la punta superior, totalizando 41 (21 abajo y 20 arriba); 
mientras que la rama derecha es más larga pues es la que cubre la cara del 
sol y tiene 48 hojas distribuidas en 11 grupos de 4, uno de 3 y finalmente, en 
la punta, una hoja solitaria. Las ramas en la parte superior del escudo se 
tocan en sus extremos, cubriendo en forma parcial la zona inferior del sol; 
mientras que en la base del óvalo éstas están cruzadas y enlazadas a modo 
de corbata, por un moño de cinta con los colores argentinos, cuyos 
extremos rematan a manera de borla. Es de destacar que el diseño de laurel 
utilizado es muy particular, pues como se señala en el “Guión de los 
Símbolos Patrios”, la disposición de las hojas no responde a los esquemas 
clásicos del llamado “laurel noble” o “de Apolo”. 
• Un sol amarillo (oro en heráldica, símbolo de la nueva nación que surge, 
de gloria, esplendor, verdad, majestad, prosperidad) de 32 rayos figurado 
(es decir con rasgos humanos), en posición meridiana (del mediodía, ni 
naciente ni poniente), sobresaliendo por detrás de la corona en la parte 
superior o cabecera del óvalo (llamada “timbre”). De éstos, solamente se 
ven 11 rectos y 10 flamígeros alternados, de los cuales los dos inferiores 
sobre la corona y el central superior son rectos. Las proporciones, conforme 
al modelo oficial, son: sol de 27 mm de diámetro; rayos de 17mm de largo. 
• Un gorro frigio rojo (o gules, símbolo de libertad e igualdad) llevado en 
una pica sostenida por dos manos derechas estrechadas (simbolizando la 
unión) con sus correspondientes brazos (desnudos e inclinadoshacia arriba 
a 45 grados). 
El gorro ocupa la parte central superior (jefe) azul y la pica, vertical, no 
debe tocar el pie de la elipse. 
• En el caso de los sellos, el azul es simbolizado en los grabados por rayas 
horizontales, mientras que el campo inferior queda en blanco. Los sellos de 
las escuelas que llevan el escudo nacional deben ser colocados a la derecha 
de la firma en los documentos y este símbolo jamás puede ser utilizado 
como ornato. 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 43  
 
 
 
Escudo Nacional 
 
El Escudo Nacional preside el ingreso de todos los edificios públicos, 
siempre el lugar que le corresponde es al centro métrico de la pared, panel o 
donde se lo coloque presidiendo. Sólo se desplaza a la derecha cuando 
concurre otro escudo. Vale entonces el criterio que se aplica para las 
banderas, número impar de escudos, escudo nacional al centro, número par 
va a la derecha, si hay escudos de otros países, se ubican por orden 
alfabético según el idioma del país anfitrión. Cuando se coloca en el frente 
de un palco, va centrado y quién preside el palco sobre el mismo está justo 
coincidiendo con el escudo. Si hay en un desfile frente a un palco un escudo 
nacional, provincial y municipal, el escudo nacional va al centro, el 
provincial a la derecha y el municipal a la izquierda. 
 
 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 44  
 
 
 
Palco central de una acto patrio, el palco esta vestido con una bandera de 
ornato es decir sin sol y al centro está colocado presidiendo el Escudo 
Nacional. 
 
La Escarapela 
 
Esta divisa, compuesta de cintas con los colores patrios en distintas formas, 
ya sean sueltas o fruncidas o enlazadas alrededor de un punto, es utilizada 
en las fechas patrias, particularmente 25 de Mayo, 9 de Julio y 20 de Junio, 
siendo muy popular y difundida. 
 
Sus antecedentes se remontan a los acontecimientos de la Semana de Mayo 
de 1810. A instancias del Doctor Manuel Belgrano, cuando éste se hizo 
cargo de su mando militar en Rosario, el Gobierno Nacional (El Triunvirato 
compuesto por Chiclana, Sarratea y Paso, con Rivadavia de Secretario), por 
acuerdo del 18 de mayo de 1812, dispuso que la escarapela que usarían los 
ejércitos argentinos sería “la de dos colores blanco y azul celeste, y 
quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”. 
 
Importante: se debe aclarar que según el “Guión de los Símbolos Patrios” 
que es base en este Módulo, la Escarapela no sería un símbolo nacional, 
puesto que el decreto 10.302 en sus consideraciones se limita a enumerar al 
Escudo, la Bandera y el Himno como los “símbolos de la soberanía de la 
Nación y de la majestad de su historia”, omitiendo a la Escarapela. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 45  
 
 
Dado que el tema ha sido objeto de numerosas controversias que o es del 
caso analizar en este trabajo, se sugiere considerarla un distintivo patrio de 
uso arraigado, que goza del afecto de todos los argentinos. 
 
Luego de diversos cambios, quedó fijado como “Día de la Escarapela” el 19 
de mayo, fecha en la que se celebrará en los establecimientos escolares, 
principalmente con la entrega de escarapelas a los alumnos. 
La Banda Presidencial 
 
Aquí también se presenta un caso especial, ya que no es un símbolo 
nacional propiamente dicho, por no ser mencionado expresamente 
como tal en los considerandos del decreto 10.302. 
 
No obstante, puestos que sus características de insignia presidencial están 
reglamentadas en dicha norma (art. 4°), no existe duda de que debe ser 
tenida por un emblema “que distingue al Jefe de Estado” argentino y como 
tal, símbolo de su alta investidura como Jefe supremo de la Nación (art. 86, 
inc. 1 de la Constitución Nacional). 
Se trata de una cinta ancha con los colores y el sol bordado en oro de la 
Bandera Oficial, terminada en una borla de oro sin ningún otro emblema, 
que se lleva atravesada del hombro derecho a la cadera izquierda. 
 
Los antecedentes de su uso por parte del Jefe de Estado argentino se 
remontan a la Asamblea del Año XIII, que dispuso el 26-I-1814 su uso para 
el Director Supremo de las Provincias Unidas como “distintivo de su 
elevada representación”. 
 
La banda presidencial no es un símbolo patrio, pero está reglamentada en la 
el Decreto 10.302 en su Artículo 4, es un emblema que distingue al Jefe de 
Estado argentino y como tal es símbolo de su alta investidura. 
 
Es una cinta ancha con los colores de la bandera y el sol bordado en oro, 
termina en una borla de oro sin ningún otro emblema, se lleva atravesada 
del hombro derecho a la cadera izquierda. Sus orígenes se remontan a la 
Asamblea del Año XIII que dispuso en 1814 su uso para el Director 
Supremos de las Provincias unidas del Río de la Plata como distintivo de su 
“elevada representación”. 
 
 
                                                                                             Materia: Precedencia 
 Profesores: Ricardo Martínez – Guillermo Suarez  | 46  
 
 
 
 
Fotografía de la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner 
luciendo la banda presidencial y el bastón de mando. Está sentada en el 
“sillón de Rivadavia” y a su derecha está la Bandera Nacional. 
 
 
 
Bibliografía Lectura 4 
Berisso, M. (2006) Protocolo y Ceremonial oficial, empresario y social. 
Buenos Aires: Espasa. 
 
Tristani, R. & Tristani, M. (1994) Ceremonial Práctico. Buenos Aires: 
Ateneo 
 
 
 
www.uesiglo21.edu.ar

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
74 pag.
Ceremonial (texto de 74)

SIN SIGLA

User badge image

Andrés Miguel Alcaraz

4 pag.
creacion-bandera

Vicente Riva Palacio

User badge image

JOSTIN Marquinez

156 pag.
bandera-nacional-argentina

Vicente Riva Palacio

User badge image

JOSTIN Marquinez