Logo Studenta

Lenguaje de la medicina y como dar malas noticias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje de la medicina y como dar malas noticias 
 
La comunicación Médica es: 
- compleja 
- dinámica 
- cambiante 
- importante 
- Trascendental para el paciente 
 
 
 
 
 
 
Aumento muy grande de los elementos 
de 4 a 118, en un periodo de 500 años. 
 
Dificulta la comunicación médica 
 
En los últimos 30 años, se ha acelerado 
aún más, 135 millones. (C.A.S.) 12500 
sustancias nuevas. Para lo cual se 
utilizan números, pero ya no indican 
nada sobre el elemento. 
 
7.110.000 especies de animales, todos son perfectos. El lenguaje humano (comunicación) 
nos ha ayudado a predominar sobre las otras especies, pero tiene límites, un niño de 2 
años podrá decir frases de 3 palabras, a los 3 años 1500 palabras o los 5 años 12.000 
palabras, pero un adulto maneja alrededor de 40.000 palabras. 
 
Telescopios, descubrimiento del universo 
infinito. Cráteres de la luna (1517 cráteres). A 
la tierra llegan alrededor de 2000 meteoritos 
por día. Galileo (en 1616) telescopio espacial, 
permitió pasar de ver 3.000 a 9.000 astros. 
China, telescopio de diámetro de 500 metros, 
aparición de 350 millones de astro. Lo 
nombra el descubridor, lo que complica la 
comunicación, la vuelve ambigua porque 
no permite de determinar características 
con el nombre. 
 
 
 
 
Las áreas de investigación mundial, por orden de 
invasión son: 
La ciencia de salud, 53 millones de personas, tiene 
muchos médicos, muchos recursos, mucha investigación 
y mucha nominación. Está inundada de términos. 
 
La comunicación médica se ha vuelto mecánica por la 
falta de enseñanza de las raíces griegas y latinas. 
 
Para entender mejor la medicina, se requiere conocer las 
raíces griegas y latinas, permite un mayor entendimiento. 
 
 
 
La siglas permiten informarse y comunicarse rápidamente, signos vitales, pero cuando hay 
demasiadas se pierde la 
utilidad, lo que hace es 
confundir. 
 
Las más usadas: 
PINR: pupilas isocóricas 
no reactivas 
CSVAC: control de signos 
vitales, avisar cambios 
 
Recomendación, no 
inventarse las sigles 
porque dificulta la 
comunicación. 
Ejemplo: 
ID: A.A.A. = impresión diagnóstica: aneurisma abdominal agudo. 
En los artículos la primera vez que se coloca la sigla se pone el significado, luego sola la 
sigla. 
 
Cada especialidad 
tiene su lenguaje: 
Diastema: dientes 
separados. 
 
Muchas especialidades 
en medicina 152 
especialidades y 
subespecialidades. 
Colección de 150 
carreras y existe mucha 
fragmentación en la 
comunicación, dificulta la 
comunicación. 
 
Eponimos: nombres propios, con los cuales se bautizan signos, síntomas, enfermedades, 
síndromes, procedimientos. Para honrar a algún científico - médico que ha trabajado en un 
área específica. Más de 9000 epónimos 
 
 
Se debe saber 
quien eran las 
personas con las 
cuales están 
nombradas las 
cosas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La farmacología 
tiene una forma 
especial de 
denominación. Todo 
lo terminado en 
acepan, hace parte 
del grupo de 
benzodiacepinas, si 
uno tiene 
conocimiento de 
estos terminos sabe 
para qué sirve la 
droga. 
 
 
 
 
Causa de 
mortalidad muy 
grande. Genera 
muchos 
problemas. 7.000 
personas mueren 
al año por culpa 
de la mala letra 
de los médicos 
(EEUU) 
 
 
 
 
 
 
0:31:01- 1:02:00 Santiago Marín 
 
Desde 1930 a 1960 predomina mucho el 
alemán y del 1960 en adelante el inglés tuvo 
más predominio en la medicina, por eso 
casi todo se bautiza en inglés, sin embargo, 
esto ha llevado a errores en su 
traducción, por ejemplo, la palabra 
tirotoxicosis, que muchos la asumen como 
un funcionamiento excesivo de la tiroides, 
pero en realidad es una intoxicación por 
queso en mal estado, para que fuera 
tirotoxicosis o daño de la tiroides debería 
escribirse “thyrotoxicosis”. 
Los artículos científicos llegan con 
códigos, siglas, abreviaturas, 
nombres especializados, que los 
especialistas de otra área no 
entienden. Si se coge una revista de 
genética o inmunología uno puede 
encontrar en 2 páginas 120 códigos 
y estas denominaciones son 
complejas y la medicina está más 
subespecializada e involucrada en 
este lenguaje complejo. 
 
Se estima que se hablan de 5.000 a 7.000 
lenguas en el mundo, de las cuales un 
porcentaje muy pequeño cuenta con más de 
100.000 hablantes. Si se coge el diccionario de 
la RAE se encuentran 93.111 vocablos que 
representan el Español. En el lenguaje de las 
ciencias de la salud existen 250.000 vocablos 
que son vocablos muy complejos y que además 
no se enseñan de forma organizada en los centros educativos. 
 
Las lenguas más habladas en el mundo como lengua nativa, entre otras. 
Hay más de 53 millones de personas en ciencias de la salud, es el 21° idioma más hablado 
en el mundo. La RAE dice que el problema es que la ciencia no ha sido bautizada en 
castellano y se presentan muchos problemas de traducción y compresión 
. 
Es útil saber cuándo nacieron las palabras de la ciencia 
médica. Por ejemplo, en Grecia en el siglo V: 
- Anatomía 
- Apoplejía 
- Crisis 
- Diagnóstico 
- Fármaco 
- Fisiología 
- Metástasis 
- Memoria 
- Sepsis 
- Trombo 
Estas palabras llevan más de 25 siglos, que fueron bautizadas por Hipócrates. Al repasar el 
lenguaje de la medicina también se repasa la epidemiología, los descubrimientos de la 
medicina y se tiene un contexto más claro de donde han surgido los conceptos. 
Otras palabras, son de Galeno del siglo II en Roma donde ya entendían los movimientos 
cardiacos: 
- Ambliopía 
- Aneurisma 
- Artritis 
- Asfixia 
- Diástole 
- sístole 
- Chancro 
- Gran mal 
Del francés hemos tomado palabras como: 
- el chancro 
- el “el gran mal”. 
Del árabe en el siglo XI se tomaron palabras tales como: 
- Alcohol 
- Álcali 
- Alambique 
- Elixir 
- Azúcar 
- Jarabe 
Del italiano: 
- Malaria: viene de la palabra “mal aire” porque la gente pensaba que se transmitía por 
elementos contaminantes en el aire 
- Pelagra. 
Del castellano se han tomado palabras como: 
- Dengue 
- Pinta 
Del Cingalés, donde sucedió la primera epidemia nutricional de beriberi: 
- Beriberi 
Del asamés: 
- Kala-azar 
 
Años de surgimiento de los términos 
 
 
 
 
 
En la actualidad tenemos más de 10.000 
instrumentos y herramientas en la medicina 
como por ejemplo el ECG, la TAC, el EEG, 
la RNM, entre otros, y el conocimiento 
médico avanzado está apoyado a través de 
la tecnología. Vamos a estar en una 
medicina muy tecnológica, genética, 
comercializada y fragmentada en su 
conocimiento, ese es el campo de ejercicio 
que nos espera. 
 
Bases de datos 
Con tanta información, cada 10 segundos se 
está expidiendo un artículo en ciencias de la 
salud, por eso es tan compleja la agrupación, 
el manejo y gestión del conocimiento y la 
información. La Universidad Nacional ofrece 
muy buenas herramientas en base de datos 
puesto que, con tanta información, uno 
necesita leer las mejores revistas del mundo y estar leyéndolas continuamente. 
Genes 
Son 18.500 los genes que codifican proteínas y los genetistas los bautizaron con algunos 
nombres, sumando 19.000 términos más para un cerebro humano que alcanza hasta las 
40.000 palabras. Por ejemplo, el homólogo de Sonic hedgehog: los científicos le pusieron 
este nombre de tira cómica. 
 
En la actualidad la comunicación no 
funciona muy bien, no funciona entre los 
científicos y se escriben cosas sin sentido, o a 
veces los médicos hablan con el paciente y no 
entiende, tampoco su familia, o los médicos y 
especialistas entre sí tampoco se entienden 
bien y con otras profesiones menos 
 
 
Los diccionarios médicos 
Estos son los diccionarios clásicos de la medicina, 
pero son diccionarios de papel que son difíciles de 
actualizar, sin embargo, según el concepto del 
profesor, el mejor es el Diccionario 
terminológico de ciencias médicas de Masson. 
 
El Dr. Gama ha escrito 48 libros, de 
ellos 3 sonenciclopedias y en el San 
Juan de Dios hizo glosarios, con la 
idea de que si el estudiante rotaba se 
leyera además de las bibliografías el 
glosario, ya que el estudiante le sacaba 
más jugo a una rotación si tenía el 
glosario desde el primer día, es decir el 
vocabulario básico del sitio donde 
estaba rotando. 
 
 
El diccionario académico de la medicina es 
un diccionario realizado desde la Universidad 
Nacional de Colombia que esta organizado 
didácticamente, de tal forma que se aprende 
medicina recorriendo las diferentes secciones 
del diccionario: 
- Los términos que provienen del latín y 
el griego cada uno con su definición 
- las siglas 
- Las especialidades médicas y de otras 
profesiones relacionadas 
- La farmacopea 
- La tecnología médica 
- Las principales revistas del mundo: son las mejores fuentes donde se pueda leer 
información consistente. La revista más antigua de la medicina en el mundo es The New 
England Journal of Medicine desde 1812, la siguiente es Lancet que está desde 1829. 
Estas revistas funcionan como verdaderas bases de datos con información muy 
consistente que ha sido revisada por pares. 
- Manual de estilo: para saber cómo escribir en medicina 
- Los epónimos, en donde se da el concepto del término y también una biografía 
pequeña. 
- Sobre premios nobel, importante en la vanguardia del conocimiento. 
A este diccionario le cayeron los hackers perdiendo así mucha de la información que tenía, 
sin embargo, aún existen registros que se puede consultar desde: idiomamedico.net 
 
La metodología para entender 
una palabra es ver primero su 
definición, luego profundizar a 
través de Wikipedia que es 
consistente en l aparte científica, 
pero en la parte política, 
geográfica e histórica, no lo es, y 
por último, irse a Google scholar 
donde aparecen los libros 
reseñados, profundizando así más 
en el conocimiento. 
 
¿Cómo dar malas noticias? 
A todos tarde que temprano se nos va a 
comunicar una mala novedad en salud, y pasa 
que hay gente que no sabe dar malas noticias, la 
dan de forma oportuna, apática o poco 
comprensiva, no lo dan en sitios privados, o la 
noticia la da otro personal de la salud, sin 
embargo, el médico/a cumple un papel muy 
importante para comunicar las noticias a los 
pacientes. 
 
Como las malas noticias son inevitables y 
frecuentes, los médicos tienen que ir 
entrenándose en esto con sentido común, 
sentido clínico y práctica, pero con mucho 
respeto e interés por el paciente. Es 
completamente distinto para el paciente que 
el médico le diga que se está estudiando su 
enfermedad, saber cuáles son las 
posibilidades, que se va a ir haciendo y de 
que se le va a dar el mejor tratamiento posible. Pero existen anécdotas, como una vez que 
en una revista clínica que estaban haciendo observaciones de una paciente con diabetes 
juvenil, pero hablaron mucho de todas las complicaciones y secuelas, como ceguera, 
gangrenas y amputaciones, ella escuchó esto y pensó que le iba a pasar, y a pesar de que 
le habían hecho un diagnóstico oportuno con buenas oportunidades de tratamiento, decidió 
haberse lanzado desde el sexto piso del Hospital San juan de Dios. La comunicación con el 
paciente es fundamental y se pueden cometer otros errores como decir que tiene una “buena 
o mala noticia”, o regañar o tratar mal al paciente por sus hábitos y estilos de vida. 
 
 
 
1:02:01- 1:32:11 Sebastián Sanabria 
 
La medicina se basa en la relación médico-paciente, y todo lo que hace el médico debe 
ser acorde a su formación, su vocación y su profesión, siempre en la empatía y la buena 
comunicación. Está bien decirle a un paciente que debe dejar de fumar, pero se le debe 
decir de la mejor manera, sin atacarlo. 
El médico puede presentar 
miedos al momento de dar la 
noticia, por lo que empiece a 
prevenir u omitir cosas, por 
temor a la reacción del paciente 
o a perder un prestigio. Una 
buena preparación puede evitar 
esto y crear técnicas, métodos o 
formas adecuadas para hablar 
con su paciente. 
Así como el paciente espera tanto del médico, el médico también tiene sus expectativas 
sobre el paciente. Espera que el paciente sea colaborador, que el paciente respete el 
sistema, se han reportado hasta agresiones, se espera que el paciente siga las 
recomendaciones, y que por encima de todo, sea sincero. 
Los pacientes esperan muchas de su cosa, pues casos se han visto en que el médico es 
todo lo contrario a lo que la 
lógica y el sentido común 
exige, además siempre se ha 
representado como una 
persona fría y distante, que 
no se relaciona ni respeta las 
decisiones del paciente, bien 
sea negarse a una trasfusión, 
un trasplante, un 
procedimiento, etc. 
 
Toda buena comunicación debe ser empática, con información organizada, adecuada y útil. 
Lo normal cuando una persona recibe una mala noticia es que niegue la realidad, sea 
iracundo, sea negociador, o se deprima, pero que finalmente acepte lo que le sucede. Lo 
que debe tener claro el médico, es que siempre debe hablar con empatía, compasión, 
respeto y con una comunicación adecuada. 
Los errores más frecuentes son no decir nada, o decir demasiado, no se debe saturar al 
paciente con información, pero tampoco hay que omitir cosas, la información debe ser clara 
y concisa. 
Se debe acompañar al paciente, hacerle saber que está para apoyarlo y reconfortarlo en su 
situación. Se debe responder a las preguntas que tenga el paciente, sin afanes y con buena 
actitud. 
Las malas noticias se deben dar con tiempo, privacidad, disponibilidad, y con interés 
por el paciente. 
El médico debe ser consistente con lo que le dice al paciente y lo que le dice a sus 
allegados. Y siempre debe ofrecer alternativas terapéuticas y esperanzas de mejoría. 
En cualquier situación, hasta en momentos de vida o muerte, siempre hay un equipo en el 
que se puede recaer, y apoyarse, el médico tampoco está solo, y una mala noticia es un 
momento difícil tanto para quien la recibe como para quien la da. 
En caso de dar una mala noticia a un niño, debe haber un acompañamiento de familiares, e 
incluso por personal. El concepto de muerte se aprende aproximadamente a los 6 años. Se 
debe tratar con empatía, se debe ser claro, con información clara y sencilla, se le debe 
animar y acompañar siempre, tanto si el paciente es el niño o no. 
La mala comunicación puede llegar a los comités de ética médica.

Continuar navegando

Otros materiales