Logo Studenta

Modelo_de_Informe_de_control_interno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Empresa Ejemplo S.A. 
 
Memorándum de observaciones y 
recomendaciones sobre procedimientos de 
control interno contable y otros asuntos de 
importancia por el período comprendido 
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 
2012. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
Lima, 3 de mayo del 2016 
 
Señor 
Nombre Gerente General 
Gerente General 
Empresa Ejemplo S.A. 
Presente 
 
Estimado señor Nombre: 
 
Como parte de la auditoría de los estados financieros de Empresa Ejemplo S.A. al 31 de diciembre de 
2015, hemos efectuado una evaluación del sistema de control interno por el período comprendido entre 
el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2015, en la medida que consideramos necesaria para determinar 
la naturaleza, oportunidad y extensión de nuestros procedimientos de auditoría, necesarios para 
expresar una opinión sobre los estados financieros sujetos a examen. 
 
Como es de conocimiento general, el sistema de control interno es un proceso establecido por la 
Gerencia, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en la consecución de 
objetivos. 
 
Igualmente, de acuerdo a la Ley General de Sociedades, el Directorio debe proporcionar a los accionistas 
y al público en general, las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la Ley determine 
respecto de la situación legal, económica y financiera de la sociedad. 
 
En nuestra condición de Auditores Externes, es nuestro deber y el perfil de nuestras intervenciones, 
preparar una carta de Control Interno, según las circunstancias de la Compañía. En este contexto, para 
Empresa Ejemplo S.A. hemos preparado las observaciones pertinentes relacionadas a lo siguiente: 
 
➢ Efectividad y eficiencia de las operaciones. 
➢ Confiabilidad de la información financiera 
➢ Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables 
➢ Salvaguardia de los recursos. 
 
En nuestra evaluación del sistema de control interno contable, hemos evidenciado algunas situaciones 
que comentamos en el documento adjunto. Esperamos que nuestras sugerencias contribuyan con la 
Compañía en el proceso continuo de perfeccionamiento del sistema de control interno. Tales 
recomendaciones no cubren necesariamente todas las debilidades que el sistema existente pudiera 
tener, dado que el alcance de nuestra evaluación no tuvo por objeto expresar una opinión sobre dicho 
sistema tomado en su conjunto. 
 
Nuestro informe se emite únicamente para el uso de la Gerencia General de Empresa Ejemplo S.A. y no 
debe usarse con ningún otro propósito. 
 
 
Atentamente, 
 
Nombre de la Sociedad de Auditoria 
Nombre del Socio y Firma
 
 
 
 
EMPRESA EJEMPLO S.A. 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
I. INFORMACION INTRODUCTORIA 
 
1.1 Origen del examen 
1.2 Alcance y naturaleza 
 
 
II. ASPECTOS GENERALES 
 
 
2.1 Manual de organización y Funciones 
2.2 Memoria Anual 
2.3 Plan de desarrollo estratégico 
2.4 Presupuesto Anual 
2.5 Libro de Actas de Accionistas, Directorio y Matricula de Acciones 
 
 
III. CONTROL INTERNO CONTABLE 
 
3.1 Conciliaciones bancarias 
3.2 Cuentas por cobrar comerciales 
3.3 Existencias 
3.4 Inversiones en valores 
3.5 Activo fijo 
3.6 Presentación de estados financieros 
3.7 Gastos de personal 
3.8 Ingresos diversos 
3.9 Impuesto a la Renta Diferido 
3.10 Estado de flujo en efectivo 
3.11 Adecuación de estados financieros a Normas Internacionales de Información Financiera 
(NIIFs) 
 
 
 
IV. EVALUACION TRIBUTARIA 
 
4.1 PDTs mensuales de IGV - Renta 
4.2 Implementación de medidas de control documentario 
4.3 Gastos 
4.4 Libros y registros contables 
4.5. Gastos reparables 
 
 
1 
 
 
 
EMPRESA EJEMPLO S.A. 
 
 
I. INFORMACION INTRODUCTORIA 
 
 
1.1. Origen del examen 
 
 
A solicitud de la Gerencia de Empresa Ejemplo S.A. (en adelante la Compañía) 
presentamos nuestra propuesta de servicios profesionales para efectuar una auditoría de 
los estados financieros al 31 de diciembre de 2015, la misma que fue aceptada, e 
iniciamos el trabajo en sus oficinas sito en Dirección del Auditado. 
 
 
1.2. Alcance y naturaleza 
 
Como parte de la revisión preliminar de los estados financieros, al 31 de diciembre de 
2015, hemos efectuado una evaluación del sistema de control interno vigente a esa 
fecha, en la medida que consideramos necesaria para determinar la naturaleza, 
oportunidad y extensión de nuestros procedimientos de auditoría, necesarios para 
expresar una opinión sobre los estados financieros sujetos a examen. 
 
Las principales aplicaciones o ciclos de operación que evaluamos durante nuestra visita 
fueron las siguientes: (a) ventas - cuentas por cobrar – ingresos; (b) compras – cuentas 
por pagar – egresos;(c) planillas de remuneraciones – provisiones sociales; (e) activo fijo - 
depreciación. Así mismo, hemos efectuado una revisión selectiva de los impuestos y 
contribuciones a los que está afecta la Compañía. 
 
 
II. ASPECTOS GENERALES 
 
2.1. Manual de Organización y Funciones 
 
Los Manuales de Organización y Funciones de la compañía, no se encuentran actualizadas. 
 
Recomendación: 
 
Actualizar los Manuales de Organización y Funciones, y difundir al personal de las áreas 
administrativas y operativas de la Compañía, a fin de conocer las funciones y 
responsabilidades que les competen, de tal manera de ajustarse a las políticas emanadas de 
la Gerencia. 
 
Los manuales antes mencionados, deben ser aprobados por la Alta Dirección y ser 
difundidos a todo el personal mediante charlas informativas, con la finalidad de involucrar a 
todo el personal y hacerlos participes de su rol que cumplen en la organización. 
 
2.2. Memoria Anual 
 
A la fecha de nuestra revisión no se ha elaborado la memoria anual por el ejercicio 
terminado al 31 de diciembre de 2012. Al respecto, la Ley General de Sociedades en sus 
artículos 221° y 222° indica lo siguiente: 
 
 
 
2 
 
Artículo 221.- Memoria e información financiera 
Finalizado el ejercicio el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y la 
propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe 
resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la sociedad, el 
estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido. Los estados 
financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la antelación necesaria 
para ser sometidos, conforme a ley, a consideración de la junta obligatoria anual. 
 
Artículo 222.- La memoria 
En la memoria el directorio da cuenta a la junta general de la marcha y estado de los 
negocios, los proyectos desarrollados y los principales acontecimientos ocurridos durante el 
ejercicio, así como de la situación de la sociedad y los resultados obtenidos. 
La memoria debe contener cuando menos: 
 
1. La indicación de las inversiones de importancia realizadas durante el ejercicio; 
2. La existencia de contingencias significativas; 
3. Los hechos de importancia ocurridos luego del cierre del ejercicio; 
4. Cualquier otra información relevante que la junta general deba conocer; y, 
5. Los demás informes y requisitos que señale la ley. 
 
Recomendación: 
 
Debido a la importancia de los asuntos tratados en dicho documento, recomendamos 
elaborar formalmente la memoria anual de la Compañía a la brevedad y así cumplir con lo 
dispuesto por la Ley General de Sociedades. 
 
2.3. Plan de Desarrollo Estratégico: 
 
Hemos evidenciado que la Compañía no tiene un Plan de Desarrollo Estratégico que 
le permita establecer sus objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, asimismo, 
no se elabora un Plan Anual de Actividades del año, herramientas de gestión 
necesarias para el desenvolvimiento permanente de la compañía y el logro de 
objetivos y metas trazados. 
 
Recomendación: 
 
Establecer los objetivos y metas a alcanzar en el corto, medianoy largo plazo; 
asimismo, le corresponde formular anualmente su Plan Anual de Actividades, el 
mismo que debe armonizar con los objetivos y metas anuales de su Plan de Desarrollo 
Estratégico. 
 
2.4 Presupuesto Anual: 
 
No se elabora un presupuesto anual como herramienta indispensable para el manejo 
empresarial que permita evaluar el cumplimiento de metas y objetivos trazados para 
un periodo de gestión. 
 
Recomendación: 
 
Teniendo en cuenta que el Presupuesto es una herramienta gerencial indispensable 
para el manejo empresarial que permita evaluar el cumplimiento de metas y 
 
 
3 
 
objetivos trazados para un periodo de gestión, se hace necesario que la Gerencia 
General desarrolle su gestión sobre la base de un Plan y Presupuesto Anual, el que 
debe ser preparado y aprobado por el Directorio a más tardar en diciembre del año 
anterior. 
 
2.5. Libro de Actas de Accionistas, Directorio y Matricula de Acciones 
 
 
A la fecha de nuestra visita de auditoría el Libro de actas de Accionistas, Directorio y 
Matricula de Acciones, no se encontraban actualizados, situación que nos ha permitido 
evidenciar los acuerdos celebrados de años anteriores y a la fecha. 
 
Asimismo, la aprobación de los estados financieros de años 2011 y 2012, no encuentran en 
actas de Accionistas con las firmas de los accionistas en señal de aprobación. 
 
Recomendación 
 
Debido a la importancia de estos libros sugerimos que se regularice a la brevedad dicha 
situación. 
Asimismo, recomendamos que los accionistas deban firmar las actas que aprueban los 
estados financieros, según lo señala el artículo N°114 de la Ley General de Sociedad. 
 
Además recomendamos contar con un libro de actas de Directorio a fin de sustentar las 
aprobaciones de operaciones como: gastos, adquisición de activos, entre otros de la 
Compañía. 
 
 
III. CONTROL INTERNO CONTABLE 
 
3.1 Cuentas por cobrar comerciales 
 
3.1.1 Cuentas por cobrar comerciales con antigüedad mayor de 360 días 
 
Al 31 de diciembre de 2015, existen facturas a nombre del Sr. JXC de los mes de 
agosto a octubre de 2013 por S/. 32,046. 
 
Cabe señalar que desde el punto de vista financiero la estimación para cuentas de 
cobranza dudosa debe efectuarse en el momento que se determine el riesgo de 
incobrabilidad. 
 
Para que la estimación sea deducible para efectos del Impuesto a la Renta, debe 
cumplirse con los siguientes requisitos: 
 
1. Se demuestre la incapacidad financiera del deudor o su morosidad mediante la 
documentación que evidencie las gestiones de cobro luego del vencimiento 
de la deuda, o el protesto de documentos, o el juicio de procedimientos 
judiciales de cobranza o que hayan transcurrido más de doce meses desde la 
fecha de vencimiento de la obligación sin que ésta haya sido satisfecha, y 
 
2. La provisión al cierre de cada ejercicio figure en el libro de inventarios y 
balances en forma discriminada. 
 
Recomendación: 
 
Recomendamos evaluar periódicamente la situación de los saldos 
pendientes de cobro, para determinar y registrar en forma oportuna las 
 
 
4 
 
provisiones que sean necesarias a fin de que los estados financieros 
muestren el saldo real de las cuentas por cobrar. Asimismo, por tratarse de 
una cuenta por cobrar al accionista se puede considerar como disposición 
del activos por el accionista, sujeto a retención del 4.1%. 
 
3.1.2 Políticas de estimación de cuentas por cobrar antiguas y castigos 
 
Hemos evidenciado que no se ha elaborado y aprobado políticas internas escritas que 
permitan realizar provisiones de cobranza dudosa de las cuentas por cobrar 
comerciales con problemas de cobrabilidad. 
 
Recomendación: 
 
Con la finalidad de fortalecer los controles implementados por la Compañía elaborar 
políticas internas que permitan establecer el momento en que una cuenta por cobrar 
deba provisionarse como incobrable. 
 
3.3. Existencias 
 
3.3.1 Salidas de inventarios 
 
Al realizar un inventario de existencias al 03 de abril de 2015, hemos evidenciado salida 
de inventario que no contaban con vales de salida de almacén los productos son: 
 
Productos UM Cantidad 
 
Plancha Inoxidable 3/16” x 4 x8 Pz 3 
Plancha Inoxidable 3/16” x 4 x8 Pz 8 
 
Recomendación: 
 
Recomendamos por cada salida emitir un vale de salida de almacén a fin de 
mantener un mejor control de las existencias. 
 
3.3.2 Existencias de lento movimiento 
 
Existen productos de lenta rotación por S/. 132,912, algunos de los cuales no 
tienen movimientos más de un año, debido a lo cual consideramos que existe 
problema de realización. 
 
 A la fecha de nuestra visita preliminar no se ha establecido un plan de ventas, ni se 
ha determinado el porcentaje de recuperación de los mismos. 
 
Recomendación: 
 
Recomendamos evaluar el precio real de venta y cuándo será el porcentaje de 
recuperación a fin de proceder a la provisión respectiva. 
 
3.3.3 Instrucciones para los inventarios físicos 
 
La compañía debe emitir sus instructivos para la toma del inventario físico al cierre de 
ejercicio. 
 
Recomendación: 
 
Recomendamos preparar instrucciones por escrito, las cuales deberán contener 
como mínimo lo siguiente: 
 
• Fecha y hora de inicio del inventario 
 
 
5 
 
• Personal que interviene: coordinadores, inventariadores, supervisores, 
personal de contabilidad, entre otros 
• Procedimientos para inventariar 
• Procedimientos de conciliación con el control de existencias del 
departamento de contabilidad 
• Procedimientos de corte de documentación de ingresos y salidas 
• Fecha de presentación del informe del resultado del inventario físico 
• Personal autorizado para la aprobación de diferencias de inventario 
 
 
3.3.4. Políticas escritas para la estimación por desvalorización de existencias 
 
Hemos evidenciado que no se ha elaborado y aprobado políticas internas escritas que 
permitan realizar estimaciones para desvalorización de existencias. 
 
Recomendación: 
 
Recomendamos elaborar políticas internas que permitan establecer el momento en que 
las existencias requerían estimar su desvalorización. 
 
3. 5. Activo fijo 
 
3.3.1. Activos fijos totalmente depreciados 
 
A la fecha de nuestra revisión, mantiene en libros activos totalmente depreciados, no 
habiéndose efectuado una adecuada estimación de su vida útil. 
 
Recomendación: 
 
Realizar una tasación por los activos totalmente depreciados con la finalidad de poder 
determinar su valor razonable y cumplir con lo establecido en la NIC16. 
 
Comentarios 
 
Párrafo 67 NIC 16 
 
El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja 
en cuentas: 
 
a) Cuando la entidad se desapropie del mismo; o 
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o 
desapropiación. 
 
Partiendo del hecho que “dar de baja” un bien, supone retirar un activo, es decir, que 
debe ser enajenado, donado, destruido; por lo tanto consideremos como retiro 
permanente de un activo cuando éste califica como abandonado (activo, en general, 
que ya no es retenido por la Compañía). Tomando en cuenta además que el caso 
corresponde a un bien totalmente depreciado y que no es objeto de uso por parte de la 
Compañía esta debe ser eliminada del balance. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
3.3.2 Deterioro de activos fijos: 
 
 La Compañía a la fecha de nuestra auditoría no estimó el deterioro de los activos 
fijos tal como lo requiere la Norma Internacional de Contabilidad – NIC 36 Deterioro 
del Valor de los Activos. 
 
La aplicación de NIC 36 permite asegurar a la Compañía, que el monto de sus activos 
registrados contablemente no sea mayor al monto recuperable de los mismos al 
efectuar su venta o utilización. 
 
Al respecto, la NIC 36 “Deterioro del valor de los activos” establece: La Compañía 
evaluará en cada fecha de cierre del balance, si existe algúnindicio de deterioro del 
valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad estimará el importe 
recuperable del activo. Asimismo, define que existe deterioro del valor del activo 
cuando su importe en libros excede al importe que se puede recuperar por el uso del 
mismo o su venta. Asimismo se indica que la Compañía comprobará anualmente el 
deterioro del valor de dichos activo. 
 
Recomendación 
 
 La Compañía debe efectuar una tasación de sus activos fijos con indicios de 
deterioro, a fin presentar estados financieros más razonables y de cumplir con los 
pronunciamientos y normas contables vigentes que aseguren que los activos no estén 
contabilizados por encima de su importe recuperable. 
 
 3.3.3 Inventario de activo fijo: 
 
Hemos sido informados que la Compañía no ha efectuado inventario físico de los 
bienes de activo fijo, por el periodo 2015. Esta situación no permite entre otros: 
 
• Determinar el saldo actual de los bienes, es decir, si se encuentran en desuso, 
obsoletos o discontinuos. 
• Identificar la ubicación de los bienes en libros contables. 
• Detectar faltantes que, luego de investigarse y ser autorizados por la 
Administración, sean regularizados. 
 
Los bienes del activo deberán tener un control permanente que incluya como mínimo 
los siguientes datos que consideramos importantes: 
 
1. Código del artículo. 
2. Ubicación física. 
3. Fecha de adquisición. 
4. Descripción. 
5. Costo de adquisición y depreciación acumulada. 
 
Recomendación 
 
Como política de control interno recomendamos que se adopte la política de tomar 
inventarios físicos periódicos y rotativos de los bienes del activo fijo con el propósito 
de conciliarlo, valorizarlo con los reportes contables, codificarlos y efectuar los 
 
 
7 
 
ajustes necesarios de ser el caso, así como establecer políticas administrativas y 
procedimientos contables para el control de los mismos. 
 
 
3.4. Gastos de personal 
 
 La provisión de los gastos de vacaciones, gratificaciones y CTS, se realiza en 
función a lo pagado y no a lo devengado, esta situación trae como consecuencia 
que los estados financieros presentados a la Gerencia no sean razonables. 
 
Recomendación 
 
 Registrar mensualmente el gasto por vacaciones gratificaciones y CTS en función al 
criterio del devengado. 
 
 
3.6 Impuestos a la Renta Diferido 
 
Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 no se ha determinado ni registrado el Impuesto a 
la Renta Diferidos por las siguientes partidas: 
 
a. Contratos de arrendamiento financieros depreciados tributariamente en el 
plazo del contrato. 
b. Mayor valor del terreno registrado a valor de autovaluo. 
c. De registrar las vacaciones de acuerdo al criterio del devengado. 
 
Recomendación 
 
Recomendamos determinar y registrar el impuesto a la renta diferido, de acuerdo a 
lo indicado por la NIC 12 – Impuesto a las ganancias; y así presentar estado 
financiero más razonable. 
 
 
3.7 Estado de Flujo en Efectivo 
 
No se elaboró estado de flujos de efectivo correspondiente al año 2015. 
 
Recomendación 
 
Elaborar el estado de flujo en efectivo en forma trimestral o semestral, así como 
tener la información necesaria sobre los pagos y cobros incurridos durante el año 
de manera que le permita: 
 
a) Evitar concentración de trabajo al cierre del ejercicio. 
b) Evaluar la habilidad de la Compañía para generar flujos de efectivo positivos. 
c) Evaluar la posibilidad de la Compañía para cumplir con sus obligaciones en el 
corto y largo plazo así como con sus necesidades de financiamiento externo. 
d) Evaluar el efecto sobre la situación financiera de la Compañía por sus 
transacciones de inversión y financiamiento. 
 
 
3.9. Adecuación de estados financieros a Normas Internacionales de Información 
Financiera (NIIFs) 
 
El Consejo Normativo de Contabilidad ha emitido el 17 de junio de 2011 la Resolución 
N° 047-2011-EF/30 para oficializar la versión del año 2010 de las Normas 
Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting 
 
 
8 
 
Standards Board – IASB, las cuales regirán a partir de enero de 2012, en lo que sea 
aplicable. 
 
El 2 de mayo de 2012 la Superintendencia del Mercado de valores (SMV antes 
CONSASEV) ha publicado la Resolución SMV N°011-2012-SMV/01 donde se aprueban las 
normas sobre la presentación de los Estados Financieros Auditados a entidades a las 
que se refiere el artículo 5° de la Ley N°29720, publicada el 25 de junio de 2011. 
 
En las disposiciones complementarias transitorias de dicha Resolución se establece la 
siguiente implementación gradual para la presentación de los estados financieros 
auditados: 
 
➢ Las empresas cuyos activos totales o ingresos superen en el ejercicio 2012 las 
30,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), deberán presentar su información 
financiera auditada al 31 de diciembre de 2012. A partir de 2013 deberán hacerlo 
con aplicación plena de las NIIF. 
➢ Las empresas cuyos activos totales o ingresos superen en el ejercicio 2013 las 
3,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), deberán presentar su información 
financiera auditada al 31 de diciembre de 2013. A partir de 2014 deberán 
hacerlos con aplicación plena de las NIIF. 
 
Los Estados Financieros que se presentan deben incluir la información comparativa con 
el ejercicio anterior. 
 
Se sugiere efectuar un diagnóstico que permite una visión conceptual de los principales 
impactos contables resultantes de adecuar los estados financieros a las NIIFs. 
 
 
IV. EVALUACION TRIBUTARIA 
 
4.1. PDTs mensual de IGV Renta 
 
En el PDT del mes de mayo 2015 se declaró un saldo a favor del mes anterior de S/. 
101,952 el cual fue regularizado el mes siguiente. 
 
Recomendación. 
 
Si bien no hubo saldo a pagar recomendamos hacer un mayor control de los PDTs 
mensuales y evitar cualquier contingencia ante la revisión de la administración 
tributaria. 
 
***

Continuar navegando

Otros materiales