Logo Studenta

GLOSARIO INMUNOLOGÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO INMUNOLOGÍA
Interferón: Proteínas que impiden la entrada y proliferación de cualquier otro virus. Son una familia de polipéptidos producidos por varios tipos de células tras su estimulación con diversas sustancias. Existen tres tipos el a y el b producidos por leucocitos y fibroblastos respectivamente y el g producido por linfocitos T. Incrementan la resistencia de las células a infecciones virales y actúan como citocinas.
Linfocitos T supresores: Linfocitos T que regulan o suprimen a otras células del sistema inmunitario manteniendo así la homeostasis del sistema inmune y favoreciendo la tolerancia hacia autoantígenos. suprimen la inmunidad al final de la reacción inmune y mantienen la tolerancia a autoantígenos.
Opsonización: Proceso de unión de moléculas (opsoninas) a los patógenos, que incrementan la eficacia de la fagocitosis. Es de gran importancia en el campo de la inmunología, ya que participa activamente en el control de infecciones. Acción facilitadora de la fagocitosis por la que macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos presentan en su membrana receptores (CR1, CR3 y probablemente CR4) capaces de unir la molécula C3b y sus derivados de manera que si el C3b está fijado sobre la superficie de un germen, los fagocitos pueden conectar con éste mediante sus receptores para C3b facilitándose la fagocitosis.
Factores quimiotácticos: Factores liberados como resultado del daño celular, la invasión microbiana o la actividad inmunitaria, que atraen a leucocitos, macrófagos u otras células al sitio de la infección.
NOD-like receptor: Sensores intracelulares de patrones moleculares asociados a patógenos que ingresan a la célula a través de fagocitosis o poros, y patrones moleculares asociados a daños asociados con el estrés celular.
Defensinas y catelicidinas: Péptidos ricos en cisteínas que funcionan como antibióticos naturales que se hallan en la superficie de la piel.
Epítope: Porción de un antígeno que es reconocida por un anticuerpo.
ANTIGENO: toda sustancia capaz de inducir una respuesta inmune y de reaccionar específicamente con los productos desarrollados en dicha respuesta.
mono: proteínas producidas por las células en respuesta a una gran variedad de estímulos y que son capaces de alterar de alguna manera el comportamiento de otras células. La naturaleza de las células sobre las que ejercen su efecto viene determinado por la presencia de receptores específicos. Estos pueden localizarse en la superficie de las células que las producen (efecto autocrino), de células vecinas (efecto paracrino) o en otros órganos y tejidos (efecto semejante a las hormonas).
INMONUGLOBULINAS: Grupo de glicoproteínas estructuralmente relacionadas que son producidas por linfocitos B y células plasmáticas y que son responsables de la inmunidad humoral.
INMUNIZACION: Conjunto de procesos que conducen a la formación de inmunidad. Se puede adquirir de forma activa dando por resultado una respuesta inmune primaria y formación de memoria o pasiva en la que no se forma memoria.
LISOZIMA: Enzima catiónica de bajo peso molecular presente en humores corporales que ataca los mucopéptidos de la pared bacteriana. También estimula la acción del complemento contra bacterias Gram-.
OPSONINAS: Factores séricos que estimulan la fagocitosis. Pueden ser termolábiles como algunos componentes del complemento (sobre todo C3) o termoestables como algunos anticuerpos (IgG1 e IgG3 humanas.)
LINFOCITOS T CITOTÓXICOS (O LINFOCITOS CD8+): detectan los péptidos presentados por móleculas MHC de clase I y destruyen las células infectadas.
LINFOCITOS T COOPERADORES (O LINFOCITOS CD4+ O HELPER): detectan los péptidos presentados por moléculas MHC de clase II y activan otras células del sistema inmune mediante la secreción de citoquinas.
LINFOCITOS T DE MEMORIA: se generan después de la activación de los linfocitos T y son los que van a responder a nuevas exposiciones al mismo microorganismo.
LAS MOLÉCULAS DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH): también llamadas antígenos leucocitarios humanos (HLA), son el producto de un conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos extraños. Estas moléculas participan, además, en la inducción de la respuesta inmune específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO: El sistema de complemento es un sistema funcional de proteínas plasmáticas y una pequeña proporción de proteínas de membrana que interaccionan unas con otras de una forma regulada y participan en muchas de las funciones efectoras de la inmunidad natural y adquirida. Entre sus funciones está la lisis de bacterias y virus, participar en los procesos inflamatorios, facilita la quimiotaxis y la vasodilatación, opsonización de antígenos, neutralización de virus, y solubilización de inmunocomplejos
EXOCITOS POLARIZADA: La exocitosis es el proceso durable que consume energía y en el cual una célula dirige el contenido de sus vesículas secretoras hacia fuera de la célula, mediante la fusión de su membrana con la membrana citoplasmática y expulsión del contenido vesicular al exterior.
PERFORINAS: Es una proteína monomérica y oligomérica, ​ mediadora de la función de la citolisis.​ Esta molécula es producida por los linfocitos NK y linfocitos-T.
POLISACARIDOS: Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.
Catelicidina: son una familia de polipéptidos almacenados principalmente en los lisosomas de los macrófagos y leucocitos polimorfonucleares.
Interleucina: Cada una de las diversas citocinas producidas por los linfocitos y macrófagos activados en una respuesta inmunitaria. La función del sistema inmunológico depende en gran parte de las interleucinas. Su principal papel es regular los eventos que atañen a las funciones de estas poblaciones de células del sistema inmunitario, como la activación, diferenciación o proliferación, la secreción de anticuerpos, la quimiotaxis, regulación de otras citocinas y factores, entre otras.
Linfocitos T auxiliar: Tipo de célula inmunitaria que estimula las células T citotóxicas, los macrófagos y las células B para que produzcan respuestas inmunitarias. Un linfocito T CD4 es un tipo de glóbulo blanco y un tipo de linfocito. También se llama célula T auxiliar.
Inmunoglobulina D (IgD): Proteína plasmática que comprende menos del 1% del total de las inmunoglobulinas.7 séricas. Tiene una estructura básica de cuatro cadenas, dos cadenas pesadas delta y dos cadenas ligeras kappa o lambda por molécula. Su vida media es de aproximadamente dos días. Junto con la IgM, se halla en la membrana de los linfocitos B, actuando como receptor antigénico.
Histamina: La histamina es una amina imidazólica involucrada en las respuestas locales del sistema inmunitario. También desempeña una función en la quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos. La histamina interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica.
Oncoproteina: Es una proteína expresada por un gen mutado o por un virus, que interviene en el desarrollo del cáncer, como por ejemplo la oncoproteína BCR-ABL producida por el cromosoma Philadelphia que ocasiona la leucemia.
LINFOCINA: Familia de moléculas del tipo de las citocinas o mensajeros químicos, que son producidas y liberadas por las células llamadas linfocitos T.
Progenitor mieloide: es una célula encargada de originar el linaje mieloide, es decir, produce a los granulocitos como lo son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; a los monocitos, los eritrocitos y trombocitos.
Adenoides: Son glándulas formadas por tejido linfático y, se encuentran ubicadas entre la vía respiratoria nasal y la parte posterior de la garganta, más concretamente en la nasofaringe. Sirven principalmente como un filtro para defender las vías respiratorias superiores de las agresiones externas: virus, bacterias, gérmenes.
Antígenospropios: proteínas, polisacáridos propios
Antígenos extraños: microorganismos infecciosos, macromoléculas extrañas, oncoproteinas mutadas.
Proteínas de fase aguda: grupo de proteínas plasmáticas, estructural y funcionalmente heterogéneas; que se sintetizan principalmente a nivel hepático.
Sistema de complementos: es un mecanismo de defensa cuya misión principal es eliminar patógenos de la circulación. Existen tres vías de activación: clásica, alternativa y de las lectinas.
Fagocitos mononucleares: el sistema fagocítico mononuclear comprende células circulantes llamados monocitos y células residentes en los tejidos llamadas macrófagos.
Células dendríticas: son leucocitos que juegan un importante papel tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa, siendo las células presentadoras de antígeno más potentes que existen y con la capacidad única de activar linfocitos T colaboradores que no han tenido contacto antigénico previo.
Selección clonal: establece que cualquier linfocito B o T capaz de reaccionar frente a un antígeno posee una especificidad única, es decir, posee en su superficie un receptor específico de antígeno. Cuando el linfocito es estimulado por un antígeno específico, se divide y fabrica una copia o clon de sí mismo.
Microbios: Los microbios son seres vivos, que tal como la etimología del término indica (la palabra microbio deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida), no son visibles a simple vista, sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscopio; por lo mismo son conocidos también como micro organismos.
Antígeno: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y está tratando de combatirla. Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del ambiente, como químicos, bacterias, virus o polen. También se puede formar dentro del cuerpo.
Patógeno: Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y humano.
BAZO: Órgano linfoide situado inmediatamente por debajo del estómago. Produce linfocitos y destruye y almacena glóbulos rojos.
TIMO: Glándula constituida por dos lobulillos situados en la parte inferior del cuello y superior del pecho. El timo controla los tejidos linfáticos en el cuerpo y constituye una fuente de actividad inmunológica.
MÉDULA ÓSEA: Tejido suave y esponjoso que se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos. Produce los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas.
GÁNGLIOS LINFÁTICOS: Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.
HEMATOPOYESIS: Formación de células sanguíneas.
LESIÓN TISULAR: Algún tipo de lesión o lastimadura que sufre la piel. Un corte, una contusión o una quemadura, en este sentido, son daños tisulares que pueden experimentar las personas.
INFLAMACIÓN: Reacción defensiva de los tejidos animales a cualquier lesión, infección o irritación. Se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor.
IgA - la clase de anticuerpos más abundante en las secreciones del cuerpo: saliva, lágrimas, leche materna y secreción mucosa del intestino, estómago y vías respiratorias. Actúan impidiendo la unión de virus y bacterias a la superficie del cuerpo;
 IgG - la clase más común de inmunoglobulinas en el cuerpo. Las IgG son importantes en la lucha contra las infecciones bacterianas y virales, pero también reclutan células inmunes y mejoran la respuesta inmune;
 IgM – la clase de anticuerpos que se producen temprano durante el proceso de respuesta inmune y combaten las infecciones bacterianas y virales, estimulan otras células/respuestas inmunológicas;
 IgE – la clase de anticuerpos importante durante las reacciones alérgicas y la respuesta a parásito;
Sebo: al sebo se le conoce como los lípidos producidos por las glándulas sebáceas los cuales excretan por desintegración de las células productos en un proceso llamado secreción holocrina el contenido del sebo depende de cada especie en los humanos este contiene escualeno, colesterol, ésteres de colesterol, ésteres cerosos y triglicéridos.
Mastocitos: los mastocitos son un tipo de glóbulo blanco los cuales se encuentran en los tejidos conjuntivos de todo el cuerpo especialmente debajo de la piel,cerca de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, en los nervios, y en los pulmones y los intestinos. Los mastocitos tienen la función en la respuesta contra bacterias, parásitos y ayudan al control de otras respuestas humanitarias.
La inmunidad innata: Consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de inmunidad innata abarcan: El reflejo de la tos.
Inmunidad adquirida: Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa contra ese antígeno específico.
Inmunidad pasiva: La inmunidad pasiva se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente del nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos anticuerpos desaparecen entre los 6 y los 12 meses de edad.
APC: Las células presentadoras de antígeno (APC en inglés) son un grupo diverso de células del sistema inmunitario cuya función es la de captar, procesar y, como su nombre los indica, presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean reconocidos, en especial por linfocitos T. El resultado de la interacción entre una CPA y un linfocito T correspondiente inicia las respuestas inmunitarias antigénicas.
PUENTES DISULFUROS: Unión covalente entre dos átomos de azufre. Este tipo de enlaces se forman por la oxidación de dos grupos sulfhidrilo (SH), cada uno perteneciente a una molécula de cisteína. Son frecuentes entre cadenas polipeptídicas diferentes de una misma proteína.
Afinidad intrínseca: la fortaleza de unión entre un receptor (por ejemplo, un brazo Fab de un anticuerpo) y un ligando (por ejemplo, un epítopo antigénico).
Alelo: cada una de las dos copias de un gen.
Alogénico: individuos de la misma especie, genéticamente diferentes.
Alotipo: determinantes antigénicos que difieren entre individuos de la misma especie. Ejemplos clásicos son los epítopos de los grupos sanguíneos Rh, y los determinantes antigénicos (epítopos) del complejo HLA (complejo mayor de histocompatibilidad).
Anergia: tolerancia inmunológica potencialmente reversible (los linfocitos no responden a una agresión antigénica).
Haplotipo: conjunto de alelos en un mismo cromosoma que se heredan en conjunto y determinan un fenotipo particular.
Idiotipo: determinante antigénico que es reconocido por anticuerpos distintos a su anticuerpo específico.
Isotipos: determinantes antigénicos de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas (anticuerpos) que definen las cinco clases de inmunoglobulinas (IgA, IgD, IgE, IgG e IgM).
Locus: posición de un gen (fragmento de ADN) en un cromosoma (cadena completa de ADN).
ALERGENO: sustancia antigénica que induce reacciones mediadas por IgE. ALERGIA: estado de reactividad inmune alterado, en un segundo contacto con un antígeno. Usualmente se refiere a la hipersensibilidad tipo I.
 ALOANTIGENOS: estructura antigénica determinada genéticamente. ALOANTISUERO: antisuero producido en un individuo contra antígenos alélicos de otro individuo de la misma especie ALOGENICO: relación genética de desigualdad entre dos individuos de la misma especie. Usado para describir fenotipos genéticamente diferentes presentes en individuos de la misma especie, como los antígenos de los grupos sanguíneos o losalotipos de las inmunoglobulinas.
 ALOINJERTO: injerto entre dos individuos de la misma especie, pero genéticamente diferente. 
ALOTIPOS: Producto proteico de un alelo que puede ser detectado como antigénio por otro miembro de la misma especie. En otro sentido, reflejan pequeñas diferencias, constantes entre individuos de la misma especie, en la secuencia de aminoácidos de inmunoglobulinas que por lo demás son similares. Los determinantes alotípicos se sitúan en la región constante de las cadenas pesadas y ligeras.
XENOANTIGENO: Antígeno procedente de una especie diferente.
Bacteriolisina: Tipo de anticuerpo que destruye virus y bacterias. Se encuentra dentro de los diferentes anticuerpos , los cuales se denominan según su acción. Es un antibiótico que provoca la lisis de un tipo especial de bacterias. 
Autocrino: Se refiere a la capacidad de una citocina de actuar sobre la célula que la ha producido. Señal química actúa sobre la propia célula o glandula que la secretó. 
Avidez: Fuerza de unión real entre un antígeno y su correspondiente anticuerpo, que depende tanto de la afinidad entre los epítopos y los paratopos como de la valencia del antígeno y del anticuerpo. La intensidad de unión entre antígeno y anticuerpo aumenta si existen múltiples lugares de conexión entre ambos, de forma que la fuerza global de unión (avidez) es mayor que la suma de las afinidades de cada uno de los sitios individuales.

Continuar navegando

Otros materiales