Logo Studenta

Preguntas examen parcial Criminología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Preguntas examen parcial Criminología
 Dra. Alma Guadalupe Melgarito Rocha
1. ¿Qué es el poder punitivo y cuáles son sus efectos?
Respuesta: Ejercicio exclusivo, que tiene el Estado, para ejercer la violencia legítima en beneficio de los integrantes de la propia comunidad. los efectos del poder punitivo prescriben unas tácticas de intervención sobre todos los criminales, actuales o eventuales: la organización de un campo de prevención, el cálculo de los intereses, la puesta en circulación de representaciones y de signos, la constitución de un horizonte de certidumbre y de verdad, la adecuación de las penas a variables cada vez más finas; todo esto conduce igualmente a una objetivación de los delincuentes y de los delitos.
2. Mencione y defina todas las vertientes de la criminología de las razones únicas.
Respuesta: 
· Ideología hebreo-cristiana: Pecado y castigo.
· Ideología liberal: Contrato social.
· Positivismo: Antropológico y jurídico penal; hombre delincuente.
· Estructural: Funcionalismo-estructura sociedad.
· Psicología clínica: Personalidad.
3. Mencione y defina todas las vertientes de la criminología de las razones plurales.
Respuesta: 
· Psicología social: Internacionalismo simbólico, Labelling Approach, estereotipo y cárcel.
· Sociología del conflicto: Criminalización.
· Criminología crítica: Razón social.
4. ¿Por qué se consideraba que eran las mujeres quienes hacían pactos con el diablo?
Respuesta: Porque eran a quienes acusaban de hacer brujería.
5. Diferencia entre Criminología, Criminalística, Derecho Penal y Victimología.
Respuesta: 
· Criminología: Es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se encarga del crimen.
· Criminalística: Disciplina que usa un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas: Quién, cómo, cuándo, dónde se cometió la conducta.
· Derecho penal: Rama del derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley (delitos) como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia.
· Victimología: Disciplina científica de carácter interdisciplinar que tiene por objeto de estudio a la víctima como tal, sus características y personalidad, tanto en relación con el hecho social (delito), como en función de su propia intervención en la dinámica social y criminal
6. Mencione la clasificación de las víctimas según Mendelsohn.
Respuesta: Según Mendelsohn, pueden ser clasificadas en tres grupos:
1. Primer grupo: Víctima inocente: No hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que la puramente victimal.
2. Segundo grupo: Estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca;
a) Víctima provocadora
b) Víctima por imprudencia
c) Víctima voluntaria
d) Víctima por ignorancia
3. Tercer grupo: En estos casos son las víctimas las que cometen por sí mismas la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena;
a) Víctima agresora
b) Víctima simuladora
c) Víctima imaginaria
7. ¿Qué es el malleus maleficarum? ¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una?
Respuesta: Es una obra que integró en un sistema armónico la criminología (origen del mal) con el derecho penal (manifestaciones del mal), con el procesal penal (cómo se investiga el mal) y con la criminalística (datos para descubrirlo en la práctica). La primera parte buscaba que la brujería o hechicería existe, la segunda parte describe las formas de brujería y la tercera parte detalla los métodos para detectar, enjuiciar y sentenciar o destruir a las brujas.
8. Mencione y explique los 20 núcleos estructurales que permanecen desde el origen de la criminología como justificación del poder punitivo.
Respuesta: 
· El crimen que provoca la emergencia es el más grave de todos
· La emergencia sólo puede combatirse mediante una guerra 
· Su frecuencia es alarmante, decían que Alemania estaba llena de brujas, más que cualquier otro país. 
· El peor criminal es quien duda de la emergencia. 
· Debe neutralizarse cualquier fuente de autoridad que diga lo contrario. 
· La valoración de los hechos se invierte por completo. 
· El delirio sirve de coartada para encubrir muchos delitos 
· Las imágenes rectoras son inmaculadas
· Los enemigos son inferiores. 
· Las víctimas no deben colocarse en situación de vulnerabilidad, porque los vicios favorecen la acción de Satán (son las culpables)… andaba de noche… algo hizo… por algo será…. 
· Es una regla inveterada que el poder punitivo descontrolado quiere un mundo regular y gris, aburrido, que pueda controlar sin problemas: todo lo que salga de lo usual es sospechoso. 
· Los inquisidores niegan los daños colaterales, afirmando que no hay terceros inocentes, sino que siempre el castigo es merecido, aunque se fundan en un dogma: por algo será. 
· La inferioridad puede extenderse.
· Los inquisidores son infalibles y más si son puros. 
· Los inquisidores no admiten errores, quien es condenado es culpable y la condena es prueba suficiente; nunca hubo un error y todas las mujeres quemadas eran brujas. 
· Se eximen de toda ética frente al infractor: pueden prometer de todo y después no cumplirlo
· Los inquisidores son inmunes al mal que combaten: Satán no puede engañarlos a ellos, porque Dios no lo permitiría. 
· El mal tiende a prolongarse. 
· La creencia en el poder de las brujas era un prejuicio de la época
· El Malleus garantiza la reproducción de clientela: a la mujer no se la torturaba para que confesase, sino para que revelase el nombre de sus cómplices y la mera mención de un nombre bajo tortura autorizaba a torturar también a la persona nombrada. Toda emergencia cuida que la clientela no se termine porque si se agota pierde sentido su poder punitivo, como le había sucedido al Papa después de las masacres de los cátaros y otros herejes.
9. ¿En qué consisten las medidas de seguridad y cuáles son sus efectos?
Respuesta: Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en todo caso a través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que tienen que ser determinadas por méritos, tomando como base los antecedentes del inculpado, y su finalidad es prevenir afectaciones futuras. Constituyen un elemento de prevención especial, por lo tanto, en un sistema democrático, sólo podrá aplicarse como reacción a la comisión de un delito que revele la peligrosidad de su autor (medida postdelictual).
10. ¿Qué es el iluminismo?
Respuesta: El iluminismo fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre. Los pensadores del iluminismo establecían que la razón humana podía construir una mejor sociedad sin desigualdades y garantizando los derechos individuales de cada individuo, como también, desarrollar la educación, política y administración de un país.
11. ¿Cuál es la escuela clásica?
Respuesta: Según Ferri señala que “se trata de todo aquello jurídico-penal que existía hasta la aparición del positivismo criminológico italiano”
Se trata de la escuela que abarca los penalistas que van desde la Ilustración hasta el positivismo criminológico italiano (se parte del pensamiento de Beccaria)
La Escuela Clásica fue la continuación de la obra de Beccaría. Algunas obras importantes, germen de las ideas que se van a plantear en el positivismo criminológico italiano fueron: “Ciencia de la legislación” de Filangieri, y “Génesis del derecho Penal” de Romagnosi. Estos autores son los antecesores de la escuela clásica, esencialmente formada por: Carmignani, Rossi y Carrara (Su obra “Programma” fue la obra cumbre de la escuela).
12. ¿Qué es el delito para la escuela clásica?
Respuesta: El delito no es un simple hecho, sino un ente jurídico, según la fórmula sacramental de Carrara, concebida como principio apriorístico de toda su construcción. ... Sólo en estoconsiste el ente jurídico al cual se le da el nombre de delito.
13. Mencione los principios del Derecho Penal de Beccaria.
Respuesta: 
· El principio de legalidad
· El principio de la interpretación de la ley solo por el legislativo
· El principio de seguridad jurídica
· El principio de proporcionalidad de las penas
· El principio de la inaceptabilidad de la acusación secreta
· El principio del no interés fiscal
· El principio de la prontitud de la pena
· El principio de la no tortura y de la infalibilidad de las penas
· El principio de la no pena de muerte
14. ¿Cuáles son las dos vertientes del iluminismo?
Respuesta: El racionalismo y el historicismo.
El empirismo y el idealismo. Se puede decir que hubo en el iluminismo una convergencia de vías de conocimiento o acceso a la verdad: unos la buscaban mediante la verificación en la realidad material y otros a través de la deducción de una idea dominante.En el campo criminológico esta doble corriente dio lugar a dos órdenes teóricos: el utilitarismo disciplinante y el contractualismo.
15. ¿En qué consiste el contractualismo?
Respuesta: El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que explica el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original.
16. Mencione las tesis de Locke y por qué son tan importantes para nuestro derecho hoy.
Respuesta: Locke considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen. La filosofía de Locke se dirige contra las ideas innatas, contra el apriorismo. 
La tesis de Locke creo que puede ser ya enunciada con toda claridad: no existen ideas innatas en nuestra mente ni en el orden teórico ni en el práctico.
17. Mencione las tesis de Hobbes y si considera que se encuentran vigentes y en qué sentido.
Respuesta: Es sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. Su principal inquietud es el problema del orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.
18. ¿En qué época se sancionaron los códigos y por qué surgió su existencia?
Respuesta: El movimiento codificador moderno surgió en el mundo del siglo XIX. Pero este movimiento tuvo algunos antecedentes, en recopilaciones o cuerpos legales, lo fueron las leyes de Manu (que datan del siglo XII a. C.) o las reglas del Deuteronomio.
19. ¿En qué época nacen las prisiones?
Respuesta: Fue hacia el año 640 d. C. cuando encontramos la cárcel construida como tal, en Grecia y Roma, destinada a encerrar los enemigos de la patria. En Roma se recuerda la cárcel conocida con el nombre, de Carcere Mamertino, construida por Anco Marcio y según la leyenda, fue el lugar donde estuvo prisionero San Pedro. En el imperio Romano no existía el Ergastulum, destinado a todos los esclavos que tenían la obligación de trabajar, término griego que significa labores forzadas.
20. ¿Qué autores han definido la pena talional?
Respuesta: Immanuel Kant.
21. Autor considerado ideólogo del despotismo ilustrado.
Respuesta: El barón de Montesquieu / Thomas Hobbes
22. Autor considerado ideólogo del idealismo político.
Respuesta: John Locke.
23. ¿Quién fue Spee y cuáles fueron sus tesis?
Respuesta: Fue un jesuita y poeta alemán, reconocido por haberse opuesto a los juicios por brujería. Fue la primera persona de su tiempo que habló fuertemente y con argumentos contra la tortura en general. El libro de este rebelde canoso se llamó Cautio criminalis, o sea, cautela o prudencia criminal. El mismo título de la obra era molesto porque encerraba una ironía: la Constitutio criminalis era la vigente y brutal ordenanza criminal de Carlos V, o sea, el texto legal de inusitada crueldad que rigió en el derecho penal común alemán desde 1532 hasta fines del siglo XVIII y en función del cual quemaban mujeres los jueces del emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico y, una vez disuelto éste, los de los príncipes que se consideraban herederos del imperio desmembra
24. ¿Cuáles son las tesis del iluminismo utilitarista y menciones autores de esta vertiente?
Respuesta: Jeremy Bentham, John Stuart Mill.
25. ¿Cuáles son las premisas de los discursos críticos del poder inquisitorial?
Respuesta: Zaffaroni dice que “Se trata del instrumento discursivo que proporciona la base para crear un estado de paranoia colectiva que sirve para que el poder punitivo se ejerza sin ningún límite y contra quienes lo molestan”. Que básicamente es una estafa.
26. ¿Qué es la cautio criminalis?
Respuesta: Precauciones para los acusadores o Cautela Criminal. Se trata de una acusación formal a los juicios por brujería.
27. ¿En qué época surgió la distinción moral-derecho?
Respuesta: En la época antigua. 
28. ¿Quién fue Jeremy Bentham y qué es el panóptico?
Respuesta: El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.
El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.
29. ¿Qué es la sociedad disciplinaria?
Respuesta: Es aquella sociedad en la cual el comando social se construye a través de una difusa red de dispositifs o aparatos que producen y regulan costumbres, hábitos y prácticas productivas. ... que estructuran el terreno social y presentan lógicas adecuadas a la “razón” de la disciplina.
30. ¿Qué es el atavismo y qué es el criminal nato?
Respuesta: El atavismo es la tendencia hacia un tipo de hombre primitivo o sub-humano con rasgos morfológicos inferiores, físicamente evidentes. Y el criminal nato era que todo individuo que presentaba estos estigmas era el resurgimiento del hombre primitivo, o sea una especia de monstruo híbrido, medio hombre medio bestia.
31. Mencione la clasificación del hombre criminal según Lombroso.
Respuesta: 
1. El criminal nato
2. Delincuente loco moral
3. Delincuente epiléptico
4. El delincuente loco (Pazzo);
a) Delincuente alcohólico
b) Delincuente histérico
c) Delincuente mattoide
Delincuente ocasional:
· Pseudocriminales
· Criminaloides
· Habituales
Delincuente pasional
32. ¿Quién acuñó la palabra “Criminología”?
Respuesta: Raffaele Garófalo.
33. ¿Qué es la eugenesia?
Respuesta: El eugenismo es el movimiento político e ideológico que predica una mejora cualitativa, biológica, “natural” de la población, frente a la mejora moral, económica o “cultural”.
A esa mejora la bautizó como “eugenesia” Sir Francis Galton, palabra que, literalmente, significa “ciencia del buen nacer”.
34. ¿En qué consistía en darwinismo social de Spencer?
Respuesta: El darwinismo social es una teoría que pretende aplicar los principios de la evolución al desenvolvimiento de la historia social. De acuerdo con este enfoque, la supervivencia del más apto o la selección natural sería visible en los movimientos históricos, donde las sociedades han competido entre sí para prevalecer.
35. ¿En qué consistía la tesis de la familia Kallikak de Goddard?
Respuesta: El trabajo fue un extenso estudio de caso único hecho por Goddard sobre la herencia de la "debilidad mental", una antigua categoría general que se refería a una variedad de discapacidades mentales incluyendo retrasomental, dificultades de aprendizaje y enfermedades mentales. Goddard llegó a la conclusión de que varios rasgos mentales eran hereditarios en la naturaleza y por eso era importante para la sociedad iniciar un control sobre la reproducción de los individuos "no aptos".
36. Famoso criminal en quien se inspiró Lombroso para construir su teoría.
Respuesta: El criminal nato.
37. Mencione la clasificación de los delincuentes de Ferri.
Respuesta: Ferri abordó el problema del delito desde un punto de vista multicausal y atendiendo a características biológicas, fisiológicas y sociales, declaró que la Sociología Criminal era un todo inseparable con la Biología Criminal.
Como resultado de estas observaciones estableció una clasificación “natural de los delincuentes”: 
· enfermos mentales, 
· delincuentes natos, 
· habituales, 
· ocasionales y
· pasionales.
38. Mencione las principales obras de Lombroso.
Respuesta: 
· El hombre delincuente, 1876
· El crimen, causas y remedios, 1899
· La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal
· El delito político y las revoluciones en relación al derecho, la antropología criminal y la ciencia de gobierno.
39. Mencione la principal obra de Ferri.
Respuesta: Sociología criminal.
40. Mencione la principal obra de Garófalo.
Respuesta: Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión.
41. ¿Quién acuñó la tesis de la sociedad disciplinaria?
Respuesta: Michel Foucault.
42. Mencione la tesis de Pavarini y la sociedad disciplinaria.
Respuesta: Pavarini ha escrito numerosos trabajos y es un referente teórico fundamental en el desarrollo de la nueva criminología. El autor ha centrado su análisis en el visible aumento de la población penitenciaria durante la década del 90 y en cómo este incremento, que llega al ciento por ciento en los países no desarrollados, es consecuencia directa de las falencias del sistema represivo de la sociedad cuestionado por la criminología crítica.

Continuar navegando

Otros materiales