Logo Studenta

Resumen para parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Texto: Emilio Tenti Fanfani “Preguntas sobre el secundario para todas y todos”
1- ¿Cuál es el planteo que realiza el autor sobre la Educación secundaria para todos? Mencione cinco aportes básicos.
 2-Cómo hacer atractiva o interesante la oferta escolar para adolescente, sin caer en una inútil demagogia o facilismo juvenilista? ¿Qué dice el autor en el texto? ¿Por qué habla de esto?
Desarrollo
1º Pensar en la obligatoriedad que ordena la presencia de la ley, significa repensar el sentido y el papel de la secundaria. Pues ya no se trata de solo de seleccionar a los mejores, o la formación de mano de obra. La finalidad cae sobre que, todos/as aquellos que ingresen a la escuela, puedan terminarla. Esto supone tener una mirada distinta sobre el porque y el para que de la escuela secundaria.
Consideración en cómo articularse y recuperar lo que la primaria y lo inicial, siendo estos dos puntos bases por donde pensar que es lo que queremos lograr con la integración obligatoria de la secundaria. A su vez, realizar un proceso de rejuvenimiento de estas dos primeras etapas, cuyo valor y sentido son primordiales en la formación de ciudadanos más conscientes de sí mismo y de su entorno/contexto.
La obligatoriedad supone también pensar sobre sus destinatarios, esto es, si será igual para todos, brindará las mismas oportunidades en el avance del trayecto educativo o solo será un refuerzo de la igualdad de partida.
Un aspecto interesante, y que debe ser revisado es la cultura común, la contextual, con las preferencias de los jóvenes y sus familias. Pensar en que si bien, somos sujetos que viven inmerso en una cultura determinada por su lugar de nacimiento y espacio/tiempo que son las requeridas por una sociedad determinada, cada sujeto, joven tiene un conjunto de preferencias y gustos que influyen sobre los intereses y gustos con respecto a los contenidos temáticos.
Una serie de cuestiones sobre la imagen del profesor, la institución y la integración de una oferta educativa diversificada que garantice el orden democrático y los derechos y deberes de los jóvenes. 
2º El autor comenta que dar respuestas a estas preguntas es una tarea compleja y para nada fácil. Lo preciso es que estas preguntas se formulan al interior de una sociedad que tiene un fuerte carácter diferenciador y desigual. Por lo que para abordar el planteo de posibles aproximaciones a respuestas, hay que trabajar estas cuestiones exponiendo las diferencias que operan en la construcción de una secundaria integral y al mismo tiempo tomar conciencia sobre los problemas.
Para ello se debe partir por el trabajo en una sociedad democrática que permita un dialogo, debate y argumentación sobre por donde hay que empezar a discutir la obligatoriedad de la secundaria y que, al mismo tiempo, los cambios que se propongan tengan un sentido de sujeción y operatividad con la realidad. Siendo estas, interconectadas con cada uno de los aspectos sociales y culturales de una sociedad, en conjunto con las preferencias e intereses de los jóvenes que permitan construir cambios, reformas y transformaciones educativa significativas.
Es decir, se debe debatir todo, pero decidir solo sobre aquello acerca de lo cual existe el consenso necesario y suficiente. Este será siempre el resultado del debate.
Texto: Inés Dussel y Southwell “Los desafíos de la inclusión masiva”
1- ¿Cómo se fue desarrollando la historia de la escuela media?
La escuela secundaria se pensó en sus comienzos, como una educación para pocos, propia para ciertas clases sociales y que dicha formación prepararía el terreno para la educación universitaria. Pero existieron quienes buscaron trascender esa limitación y quisieron conectar a la escuela con otros sectores, otros saberes, y otras practicas sociales. 
Partiendo de esto, se hizo un análisis sobre algunos aspectos cruciales que no estaban incluidos dentro del modelo clásico. Por lo que era necesario la inclusión de saberes como la preparación para el mundo del trabajo, un modelo cultural mas autónomo que ni fuera un simple reflejo de la adhesión al modelo europeo.
2-En la actualidad, ¿qué sucede con la escuela media? ¿Cuáles son los planteos que existen?
En la actualidad la escuela se ha diversificado de acuerdo a ciertas orientaciones disciplinares, encontraremos escuelas comerciales, agro técnicas, de artes, escuelas en contextos carcelarios, de formación profesional, liceos vocacionales. A esto hay que sumarla la particularidad de cada jurisdicción y como funciona combinada con la educación secundaria y primaria en un mismo lugar. Pero esto ha devenido en el surgimiento de nuevas problemáticas a medida que estos espacios iban creciendo tanto a nivel estructural, como de alumnas y alumnos.
Estos problemas serán, dificultades de permanencia, problemas de convivencia, que terminan en abandono educativo de muchos adolescentes, o en experiencias educativas de baja calidad y poca intensidad. Podría decirse quen en la medida en que el sistema creció más, también expulso más.
Muchos análisis frecuentes asocian a estas dificultades el desinterés de los jóvenes o a sus difíciles condiciones de vida. Y pese a que los estados en sus distintos niveles, ha avanzado, pero también ha retrocedido en el acompañamiento, creemos que a la par de atender alguna de esas dos causas, hay que atender al corazón de la cuestión, el quid del problema, la finalidad, la concepción, el modelo y la organización de la escuela media en si misma.
En ocasiones parecieses que algunas opciones de vida de los jóvenes originan que sean desbancados de su lugar de principales destinatarios de ese nivel de la enseñanza. También la historia cultural de un territorio en lo que respecta a la existencias y composición familiar intervienen en como se acercan los jóvenes a la enseñanza, esto también estará patenten en lo que respecta a la ocupación laboral.
Es decir, nos encontramos frente al desafío y sin lugar a dudas, estamos mejor preparados que hace mucho tiempo atrás, para que esa no sea la única opción posible. Desarrollar una escuela más inclusiva implica un autoexamen para volver a pensar sobre que esperamos de nuestros alumnos, y sobre todo albergarlos en vínculos de respeto que no se desmerezcan ni subestimen el acceso a los saberes que necesitan para estar mejor en el mundo más pleno más felices, con u acceso a mas bienes y posibilidades que las que su origen social les asigna.
Conviene acentuar, entonces, que las dificultades que los jóvenes tienen para concluir una buena escolaridad no es solo consecuencia de la inequidad distributiva sino también, resultado de patrones de funcionamiento institucional que hace que algunos jóvenes aparezcan como no merecedores de estima, respeto o legitimidad para ocupar determinada posición. 
Queremos afirmar aquí, también, que no se trata de proponer un retorno a un modelo de escuela que ha mostrado sus límites. Se trata mas bien de propiciar un vinculo renovado con la sociedad y la cultura. En la escuela que conocimos hasta ahora, nada indica que los saberes, conocimientos, y contenidos enseñando hayan sido emancipatorios, ni igualitarios, ni inclusores por sí mismos.
Texto: Claudia Romero “La escuela secundaria, entre el grito y el silencio” 
-Capítulo 2 “Las transformaciones de la escuela secundaria obligatoria y los acuerdos federales”
1- ¿Cuáles son los mandatos, problemáticas y desafíos de la educación secundaria obligatoria?
Los jóvenes expresan ideas importantes y manifiestan intereses diversos, las capacidades que ponen en juego, los esfuerzos que realizan. Creo que ellos nos dan una lección de lo que hay que hacer, capacitar a los docentes, estudiar más, apelar a un compromiso mayor de los chicos y profesores, la recuperación de trayectorias que tienen un sentido para ellos.
Se presentaron dos documentos aprobados, que proponen las políticas principales y líneas de estrategias desde una visión sistemática e integradora, para encarar la transformación de la escuela secundaria.
· Estrategias de planificación, gestión, financiamiento y evaluaciónen los procesos de implementación de las políticas destinadas a fortalecer a las instituciones educativas.
· La nueva ley recupera la estructura de una escuela secundaria con dos ciclos, el ciclo básico y el ciclo orientado. La obligatoriedad genera un mandato ético, justamente porque esta basado en un derecho, y este mandato ético nos obliga a formular diversas estrategias
· Analizar y dar solución a las causas básicamente que intervienen en el abandono. Eso se debe principalmente a dos causas: porque no encuentran la identidad que tenia su escuela primaria, una escuela mas contenedora, que los conocía, una escuela que los nombraba y, por que no, en la que logran un sentido de pertenencia, que no es estrictamente la socialización. 
· La escuela esta para que vivencien experiencias formativas, valiosas, con sentido para su vida, a través del abordaje de distintos contenidos disciplinares, experiencias de aprendiza de ciudadanía, de solidaridad, experiencias científicas, de socialización de grupos diferentes. Es preciso definir e implementar desde las escuelas estrategias para sostener un proyecto pedagógico de calidad, que les genere a los chicos un contexto favorable de aprendizaje. El mandato de la obligatoriedad es muy fuerte, porque si el derecho es de todos, las políticas publicas tienen que generar las condiciones para que el derecho se efectivice.
2- ¿En qué consisten las propuestas para la transformación de la escuela secundaria?
Específicamente se tratara lo siguiente:
· Mejoramiento de la oferta educativa. En este punto se propone el mejoramiento de la oferta educativa de la escuela para que esta expresen los valores del pasado, del presente y de esta sociedad contemporánea tan compleja. Es decir, una escuela que se actualice en lo cultural, que arraigue en los elementos fundamentales de nuestra condición de argentino, latinoamericano y ciudadano del mundo. Pero que tengan además, la capacidad de comprender y asumir las nuevas formas y modalidades como los jóvenes y adolescentes se relacional y conectan con la cultura, en particular con la función de transmisión de contenidos, desarrollo de capacidades, actitudes y valores que tiene la escuela secundaria.
· Superación del formato enciclopedista y de clases magistrales, priorizando el uso exclusivo de la memoria. La idea es trabajar mas allá de la escucha pasiva, puesto que la población juvenil quiere participar, quieren discutir, están transitado un periodo evolutivo de disputar al adulto y construir con el su propio concepto y las razones para entender que pasa en este mundo en que vive.
· El trabajo del docente con los estudiantes tiene que basarse en el trabajo a la par con el estudiante, que se vinculen con ellos, que propicien un ámbito de dialogo productivo, de trabajo colaborativo, promoviendo la comunicación, conocer sus historias, estar atentos a los intereses y afinidades.
· La autoridad pedagógica se construye combinando la mediación de contenidos culturales con un vinculo humano que genera las condiciones minimas de un proceso de aprendizaje. El puro afecto no es suficiente en la relación docente, y los contenidos solo generan distancias que se expresan en comentarios tales como “yo solo estudio porque me obligan”. Las motivaciones se manifiestan cuando hay un saludable equilibrio entre sentimientos, exigencias y autoridad.
· Acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes. Hay diversas situaciones, adolescentes que logran trayectorias completas, sin problemas y con apoyo de sus familias. Y por otro lado, jóvenes que deben cuidar a sus hermanos, se fueron de la escuela y volvieron, otros trabajan desde pequeños. ¿Cómo se hace para formular propuestas de enseñanza que logren buenos resultados con tanta diversidad? Las políticas secundarias deben promover las condiciones para que la escuela pueda hacerse cargo de acompañar las diferentes trayectorias de sus alumnos a través de estrategias diversas que apoyen a alumnos en distintas situaciones. (instancias de apoyo)
· El trabajo de los docentes. es preciso diseñar e implementar políticas publicas de formación inicial y desarrollo profesional de los docentes de secundaria que otorguen sentido a la función de enseñar a los jóvenes y adolescentes, y generar mejores condiciones para que los docentes opten por estar en la escuela y no irse de ella. Hay que formar y capacitar a los profesores para estas nuevas funciones, asi como es preciso revisar el formato actual de la designación de los profesores por horas catedras y tender al proceso de concentración de horas en una o dos escuelas, y progresivamente transitar a la creación de cargos que contenga la función de enseñar en el aula en una determinada disciplina y ejercer otras funciones de apoyo, tutorías.
· La organización institucional y pedagógica de la escuela. La escuela obligatoria nos pone en ese desafio porque intenta garantizar el derecho de la educación para todos. Es posible que un alumno agote sus posibilidades de permanecer en su escuela por desempeños inadecuados y llega un momento en que se decide que no continúe. Se debe garantizar, que si el pase se concreta, los supervisores contribuyan a buscar otro lugar y explicar la situación del chico. Se requiere directores generosos y abiertos para generar nuevas oportunidades.
-Capítulo 3 “Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigación”
1- ¿Cómo se realizó la investigación? ¿en qué consistió? 
La investigación se llevo a cabo en la provincia de buenos aires sobre los alumnos que hoy no están en la escuela secundaria, queremos desplegar una propuesta acerca de que manera investigar. Porque investigar sobre estos temas plante otro desafio: como investigar para colonizar las voces para no hacer que los otros digan lo que ya decidimos que queremos que digan. Este es un desafio muy importante, sobre todo cuando lo que estamos tratando de construir conocimiento sobre algo que queremos transformar, no conocimiento para atrás. 
En este sentido, la investigación parte de una serie de preguntas. Una de ellas es ¿Por qué se quedan los que se quedan y porque se van los que se van? Empezamos a preguntarnos que pasaba con quienes accedían a al escuela secundaria, no quienes no habían pasado por la puerta, quienes realmente accedían pero no lograban terminar los estudios.
¿Qué escuelas necesitarían para aprender significativamente los miles de jóvenes que quedan hoy fuera de las escuelas? Esto planteaba un desafio metodologico, porque muchas investigaciones decían que en realidad que se puede investigar a quienes están en la escuela, pero a aquellos que están en ella, ya que es mas difícil acceder a ellos. 
¿Por qué es importante para nosotros mirar que les pasa a los chicos en y con la escuela? Es importante porque la escuela es un espacio de configuraciones de trayectorias escolares. Porque la configuración de las trayectorias escolares, sin dudas, depende de varios factores, y hasta ahora muchas investigaciones miraban factores que eran extra escolares. Pero nosotros creemos que para poder profundizar la mirada, no podemos dejar de mirar lo que pasa adentro de la escuela.
2-Según la investigación de la autora ¿Cuáles son los significados que le otorgan los estudiantes a la escuela secundaria?
La escuela, y esto lo dicen los chicos clarísimamente, es el espacio de socialización a través del conocimiento. No es un espacio solamente de vinculación de personas, sino de vinculación a través del conocimiento. Si en esta vinculación, pierde sentido la escuela. Pero no solo pierde sentido para la sociedad, pierde sentido para los chicos, los chicos reconocen y valoran ese espacio de socialización a través del conocimiento. Es un espacio de construcción de trazas identificatorias. Es interesan escuchar testimonios de chicos en nuestra investigación como ellos decía de lo que significa la escuela como posibilidad de vinculo de equidad de genero. Es un espacio de construcción de un yo, que hubiera sido diferente si no hubiera ido a la escuela y , es sin duda unespacio de articulación de los jóvenes con el mundo, es una especie de ventana y de conexión con el mundo y con mundos posibles. Por eso, cuando empezamos esta investigación, lo que estaba claro es que la escuela secundaria es un derecho y mas que un derecho. Significa este tiempo de reorganización subjetiva, y que la interrelación con el conocimiento, mediado por los docentes, pone en juego procesos de apropiación de los simbólico que los constituye como sujetos.
3 ¿Cuáles fueron los aportes centrales de la investigación? 
Se pudo dar con una tensión que existe entre una absoluta naturalización por parte de los chicos de las practicas escolares, al tiempo que identifican claramente incidentes, que nosotros llamamos incidentes críticos, cuando hablan de su propia trayectoria y de los motivos que los han puesto fuera de la escuela. Se suele pensar que la escuela no tenia mucho que hacer, que la escuela es como es, y que esta muy bien asi, y que no tiene porque ser distinta. Pero en los relatos aparecen claramente incidentes críticos.
Por otro lado, las escuelas excluyen por omisión, que es dejar de hacer ciertas cosas. Una de las cosas mas recurrentes que aparece es que hay una serie de acciones que realizan las escuelas cuando los chicos están en ella. Pero al momento en que el chico deja de concurrir, son escasísimas las situaciones en las cuales la escuela sigue considerándolo un alumno. 
Uno de los puntos de anclajes que tienen los chicos, son los pares, los compañeros, son la razón de permanecer, muchos de los testimonios dicen eso. Pero también para los chicos, el grupo, los pares se constituyen en una razón de imposibilidad de permanencia. En muchas ocasiones, los chicos tienen miedo de sus propios compañeros. Los pares no son solamente la condición de posibilidad de estar en la propia escuela se generan situaciones insostenibles.
La otra cosa que aparece como una paradoja es que el marco institucional que, al mismo tiempo contiene y es un espacio valorado, es un ámbito que asfixia. Asfixia en condiciones concretas, muchas veces basadas en una ausencia de percepción de quien es el alumno. (madre de 18 años)
En general, hay opciones que acomodan situaciones, pero que, en definitiva, no garantizan el derecho de aprender. 
-Capítulo 6” Mejoras educativas para los nuevos tiempos: perspectivas desde el director”. 
1- ¿En qué consisten las transformaciones que se proponen para el nuevo modelo de escuela secundaria?
En diferentes contextos escolares se esta trabajando con la concepción de que esta escuela debe ser para todos los jóvenes, inclusiva, y debe situar definitivamente al alumno en el centro de la acción pedagógica. Seguramente tendrá un conjunto de saberes que serán para todos por igual, pero pondrá fuerte acento en los recorridos individuales según los intereses, aptitudes, expectativas, conocimientos de cada joven. Esta escuela educa para potenciar la creatividad y la capacidad innovadora, la responsabilidad individual y la cultura de colaboración y participación.
La escuela, en síntesis, debe mostrarse activa, flexible y permeable a los cambios, y a la vez lo suficientemente fuerte en us propia misión e ideal. Es esta fortaleza la que la ayuda a transformarse para seguir siendo fiel asi misma. Los cambios vertiginosos muchas veces crean necesidades que no son tales para la institución. Saber que decisiones tomar frente a ello, trabajar proactiva y prospectivamente frente al cambio será lo que asegure su adecuación a los tiempos y respuestas en tanto formación real y situada. La misión y visión de una escuela son su fortaleza, y a partir de allí podrá optar por unos u otros medios para llevar a cabo sus objetivos.
“Para que los cambios, innovaciones, mejoras puedan ser sostenidos deben llegar al núcleo de lo que constituye gran parte de la enseñanza: establecer vínculos y relaciones con los alumnos, convertir las aulas en ambitos de entusiasmo y asombro, asegurarse de que todos los alumnos sean incluidos y ninguno marginado. Esto implica un intenso trabajo emocional para los docentes, un trabajo amoroso, sin duda, pero de todas maneras muy arduo” (Hargreaves)
2- ¿Cuáles son las nuevas competencias que debería tener un director? 
La nueva escuela redefine nuevos roles. Pensemos que frente a estos cambios, la tarea del director no es inmutable y su transformación pasa también por la necesidad de construir y ejercitar nuevas competencias.
1. Gestionar la totalidad de la escuela, esto es áreas académicas, administrativas y presupuestarias.
2. Informar los planes de trabajo, los lineamientos, las expectativas y comunicar lo que valora.
3. Construir conceptos de responsabilidad colectiva por los resultados obtenidos. Generar instrumentos para conocer nuevos intereses de los alumnos y nuevas necesidades de formación de los estudiantes en relaciones con los cambios, nuevas disciplinas, nuevas tecnologías.
4. Afrontar políticas de acercamiento a las familias y a la comunidad educativa.
5. Elaborar fuertes políticos de visibilidad de la escuela y de sus proyectos.
6. Generar políticas de intercambios con el mundo de los estudios superiores y con el mercado laboral: escuela como muro vs preparación desde adentro para el afuera.
Texto: Litwin Edith “El oficio de enseñar” 
-Capítulo 4 “Reflexiones en torno a cómo enseñar” 
1- ¿A qué se refiere la autora con estrategias innovadoras?
Entendemos por innovación educativa toda planeación y puesta en practica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las practicas de enseñanza y/o de sus resultados. Las innovaciones responden a los fines de la educación y se inscriben con sentido en los contextos sociales, políticas e históricos de la vida de las instituciones. Mas de una vez las innovaciones recogen las mejores propuestas de la historia de la pedagogía y de la didáctica e intentan promover experiencias pasadas que fueron verdaderas creaciones en su momento. Este intento de recuperar buenas experiencias requiere distinguir los contextos en los que las experiencias fueron buenas para volver a pensar si en los nuevos contextos y realidades esas creaciones podrían ser los faros de la buena enseñanza, tal como fueron en el pasado. Contextualizar, descontextualizar y recontextualizar se transforman casi de manera inconsciente en un ejercicio critico importante para reconocer si una experiencia puede confirmar nuevamente el valor que tuvo antaño en las nuevas realidades.
Algunas escuelas se sienten tentadas de adoptar innovaciones casi como un estilo de funcionamiento, tienen novedades para mostrar, aunque es probable que no logren el arraigo de ninguna de ellas y que se produzcan cambios superficiales de manera permanente. Otras, por el contrario, se escudan en las dificultades y nunca proponen mejoras o cambios. Algunas también alcanzaron algún logro importante en su pasado y temen que cualquier cambio lo oscurezcan.
Tres son los problemas de diferente índole que podemos reconocer de la innovación. El primero consiste en identificar que a la hora de analizar las innovaciones que se llevan a cabo con mayor frecuencia observamos que se innova, se permite innovar o se favorece el pensamiento innovador en aquellas disciplinas o contenidos que no se consideran centrales.
La segunda preocupación se instala al observar que los movimientos reformadores de la década del noventa rompieron con las innovaciones que se estaban produciendo en las aulas. Frente a los cambios que sucedían, descentraron la mirada en torno a la innovación que gestaban el docente y su comunidad de manera autónoma. Estas reformas atentaron contra las innovaciones llevadas a cabo en las aulas.
El tercer problema se sustenta en el reconocimiento de que , si bien, se modifican la estrategia con la que se desarrollan temas, conceptos o problemas, se vuelve a una practica tradicional a la hora de evaluar. No se reconoce la posibilidad de brindar una practica innovadora en la evaluación o se descree de la propuesta de aprendizaje que conlleva.
2- ¿Qué importancia tiene la narraciónen la enseñanza?
La importancia de la narración en la enseñanza se trata de entablar diálogos genuinos en propuestas en las que las narraciones acuden en nuestra ayuda para entender lo los problemas de enseñanza en una dimensión mas humana y reconocer verdaderamente el sentido del aporte de la pedagogía y la didáctica a la comprensión de nuestro oficio. 
No se trata de pensar que hoy en la clase contamos cuentos sino de entender que para dotar de sentido nuestra explicaciones acerca de la ciencia y de la cultura necesitamos recuperar frente a los diferentes temas su fuerte sentido narrativo. Por otra parte, algunos relatos contienen el aura de los suprarrelatos (relatos que tanto por su calidad de escritura como por su conmovedor mensaje, nos permiten conocer mejor nuestra dimensión humana) No se distinguen por la lectura fácil, atractiva o atrapante, aun cuando estos puedan ser rasgos incluidos en la apreciación del relato, sino por la reflexión que nos inspiran y porque, luego de su lectura, nuestro modo de ver el mundo o a nosotros mismos ha cambiado. Algunos de estos relatos incluidos en ls cursos, permiten entender mejor la dimensión moral de la enseñanza.
3- ¿Cómo se deben emplear las preguntas o para qué?
En las explicaciones que los docentes despliegan en sus clases, mas de una vez realizan preguntas para facilitar la comprensión o para reconocer si los estudiantes comprenden. Las preguntas en el desarrollo de la clase permiten conectar lo nuevo con los que ya se sabe o sabia, pero a diferencia delas preguntas iniciales, en las que simplemente se dota de sentido a lo nuevo por aprender, aquí estamos iniciando un proceso de mayor profundización. Las preguntas finales pueden favorecer procesos de síntesis o conclusiones, o anticipar el próximo tema y prever el contenido de la clase siguiente. 
Se valora las preguntas que orientan y ayudan a pensar y, en ese sentido, podemos reconocer tres tipos diferentes, al igual que los momentos de la clase: preguntas referidas a la cognición, a la metacognición y al nivel epistémico.
Las preguntas mas simples, la podríamos enmarcar en un primer nivel de complejidad, son las que se dirigen a la opinión. Indagar en torno al parecer difícilmente deje afuer a algún estudiante dado que este es estricatamente personal. Lamentablemente pueden ser utilizadas engañosamente cuando se solicita la opnion del estudiante en relación a un descubrimiento científico.
Un segundo nivel de preguntas remite a la diferenciación o análisis. Se trata de preguntas que no aluden a la información obtenida sino a una reflexión inteligente en torno a causas, consecuencias, relaciones, orden y prioridades.
El tercer nivel de preguntas se dirige a la evaluación que realizan los estudiantes para juzgar la mejor solución, el camino mas eficaz, el que obtiene los mejores propósitos planteados.
El cuarto nivel de preguntas se dirige a provocar abstracciones o teorizaciones. Escapa del análisis de tema y se dirige fuera de el. Procura alcanzar definiciones o desarrollos teóricos.
Los cuatros niveles de preguntas evitan aquellas que simplemente se contestan por azar, son demasiada sugerentes, llevan a que se conteste por si o por no o son tan amplias que llevarían a contestar con todos los conocimientos adquiridos.
4- ¿Es necesario incorporar las emociones en la enseñanza?
Las experiencias estéticas, nos pueden emocionar o conmover ¿Cómo las valoramos? Cuando surge en nosotros la apreciación, el placer de contemplar o escuchar una obra, de tal modo que podemos repetir esa experiencia ciento de veces sin cansarnos, podemos reconocer que se estimula la imaginación, se genera la capacidad de traducir las cualidades de la experiencia a una forma hablada o escrita.
En el caso de la educación, es activar el interés con la suficiente fuerza como para que los estudiantes quieran seguir aprendiendo, disfrutando o emocionándose. En síntesis, los programas de educación artística logran, al crear imágenes sensibles e imaginativas, favorecer la percepción de cualidades que permiten su descripción de manera inteligente, la mayoría de veces utilizando metáforas o licencias poeticas, estimulando el deseo de seguir aprendiendo y de seguir emocionándose. 
 -Capítulo 5 “El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos “
1-En la práctica docente, ¿qué puede emplear como estrategia los docentes? Expliquen y fundamenten
 -Capítulo 7 “Las tecnologías que heredamos, las que buscamos y las que se imponen”
1- ¿Cómo se imponen las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza?
Las tecnologías a disposición de los docentes se sucedieron en el tiempo de acuerdo con los cambios y el impacto del desarrollo tecnológico. Tizas y pizarrones, laminas, audiocasetes. Algunas tecnologías, como el pizarron, quedaron instaladas en las aulas por medio de un uso indiscutible al satisfacer funciones diversas.
Es posible reconocer cuatro escenas que dan cuenta de los usos de las tecnologías por parte de los docentes. se han denominado la escena de la ayuda, la optimista, la de la producción y la problematizadora. Estas cuatros escenas a menudo se solapan en las intenciones o en los propósitos que los docentes o se entrecruzan en el sentido de sus usos. Sin embargo, cada una permite entender las concepciones de los docentes y el sentido que le dieron a sus inclusiones en las aulas.
· en las practicas originarias que incluyeron a las tecnologías en las aulas los docentes entendieron que su utilización brindaba una ayuda frente a los difíciles temas de la comprensión y de la enseñanza. La ayuda se plasmaba también en el hecho de que las tecnologías resolvían el problema de sostener el interés de los estudiantes. Quizás el tema de la motivación podía ser atribuido a una espacio o segmento inicial explicativo, pero el gran desafío era sostener ese interés con la suficiente fuerza como para acompañarse todo el proceso de enseñanza.
· La segunda escena es la optimista. Fue relevante en la década del ochenta a partir del reconocimiento del valor de los medios de comunicación masiva para la instalación de los temas, fueran o no del curriculum. La instalación permite el análisis del tema tal como se lo reconoce o su utilización para tratarlo como puente poderoso para el estudio de otro tema. Reconstruir el contenido del que se trata parte de la observación del valor poderoso de los medios por su impacto en la cognición. La tarea de los docentes es aceptar esta instalación y utilizar en provecho de la educación sistemtica para hacer la escuela un lugar no ficcional, para tender puentes entre lo verdadero y lo real.
· La tercera escena se despliega avanzada la década del ochenta y en la década del noventa, y se centra en el valor de producir contenidos para los medios. Se trata de crear mensajes y propuestas innovadoras en los que la innovación se ciñe, en la mayoría de los casos, a la utilización de un medio en la enseñanza. Es así como se diseñaron y produjeron videos, se implementaron propuestas radiales, se desarrollaron programas de periodistas en las aulas de los diferentes niveles de la enseñanza. Se trata de propuestas laboriosas que comprometieron a docentes y alumnos durante largas jornadas y fueron efectivas según el tratamiento que se propusiera.
· La cuarta escena es problematizadora. La llamamos asi porque cada una de sus propuestas es dilemática, genera controversias. Si se trata de vincular los medios a la escuela, reconocemos aquí que ambas instituciones encierran lógicas diferentes y ofrecen respuestas diferentes a las grandes preguntas que se hace la humanidad. En la cultura multimedial los chicos comparten códigos y contenidos que han sido seleccionados cuidadosamente junto con una inmersión desarticulada en nuevos lenguajes y contenidos audiovisuales. Los lenguajes audiovisuales muestran un mundo fragmentado y veloz que desata rasgos cognitivos totalmente opuestos
2- ¿Cuáles son las tecnologías que menciona la autora y cómo plantea las formas de trabajo?

Continuar navegando