Logo Studenta

Trabajo Práctico N3 Didactica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Didáctica II – Año 2020 - Trabajo Práctico N° 3
Tema: La Educación Secundaria. Experiencias.
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – LU: 718492/718504
Consignas de trabajo:
1-Experiencias del proceso de escolarización secundaria.
A. Elabore una narrativa (donde Ud. dé a conocer la experiencia vivida en el colegio, para ello tenga en cuenta lo siguiente:
· Recuerde una situación vivida en la educación secundaria, puede ser positiva o negativa, en relación a la enseñanza, a los aprendizajes, a la evaluación, a la relación entre compañeros, relación entre docente y alumno, etc.
· Escriba el título (también este puede ser mejorado al final)
· Ubique el colegio Secundario, el curso, el año que fue, la materia, la situación, la/ el docente, los compañeros, el horario, … (Piense, reflexione la situación y tenga en cuenta las tres partes del texto narrativo.
· Empiece a escribir la narrativa (es un texto descriptivo, narrativo. Recuerde las tres partes de una narrativa: presentación, desarrollo, final)
SE COMPARTIRÁ CUANDO REGRESEMOS A LAS ACTIVIDADES. NO OLVIDAR: DEBE SER DE 1 carilla o más, LETRA ARIAL / TAMAÑO 12, INTERLINEADO 1/2
2- Técnicas grupales
A. Investiguen en las páginas de Internet, sobre diferentes técnicas grupales.
B. Lean el índice, la introducción y seleccione por lo menos dos técnicas grupales.
C. Anote los procedimientos de cada técnica grupal seleccionada y expliquen la aplicación.
D. Respondan: Como docentes de Ciencias de la Educación ¿para qué utilizarían las técnicas grupales?, ¿en qué momento de la clase? y ¿por qué’ y ¿para qué? Argumenten la respuesta. Esta actividad los estudiantes las desarrollarán EN LA CLASE, CUANDO NOS REINTEGREMOS.
3-La práctica docente
A. Observe y escuche el video explicativo del siguiente Link, https://www.youtube.com/watch?v=uLv_SPPp5AY
B. Escriba una síntesis
C. Lea el texto de la práctica docente y elabore un esquema de contenidos del siguiente texto: LA PRACTICA DOCENTE resumen-
1. La Práctica Docente
Campo de formación en las prácticas profesionales constituye el espacio curricular específico destinado al aprendizaje sistemático de las capacidades para la actuación docente en las aulas y en las escuelas, es decir, en contextos reales. Para Elena Achilli la formación docente puede comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. La práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio de docente, cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar.
Como en toda acción práctica situada, este campo curricular es responsable por el desarrollo de la acción a través del análisis, la reflexión y la experimentación práctica contextualizada. Al hacerlo, la formación en la práctica resignifica los conocimientos de los otros campos curriculares, a través de la participación e incorporación progresiva de los estudiantes en distintos contextos socioeducativos. La formación de formadores debe procurar la formación de sujetos competentes, contribuyendo a la construcción de la mirada del sujeto enseñante, como concepto fundante en la constitución del oficio de docente como punto de partida de la construcción de la realidad. El punto de vista desde el cual el docente entiende la educación y su entorno problemático, es determinante de prácticas docentes.
En este marco, la práctica debería constituirse en un espacio que permita a los estudiantes, al mismo tiempo que dar sus primeros pasos en la tarea docente, comprender a la institución escolar como un escenario complejo, atravesado por múltiples dimensiones de la vida social (CONTEXTO). Este aprendizaje será posible a través de una inmersión graduada en la práctica; un recorrido que posibilite a la vez que se comienza a enseñar tomar distancia del propio acto de enseñanza para reflexionar en torno al mismo.
Denominamos CONTEXTO al conjunto de factores tanto externos, como el medio físico y social donde se inserta la escuela, las características y demandas del ambiente socio-económico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y el accionar del plantel docente. Así como variables internas, tales como los recursos, infraestructura edilicia, actores escolares, etc.
Las personas realizamos lecturas del contexto que permiten una comprensión de lo que sucede y una reconstrucción histórica destinada a arrojar claridad sobre ese presente (Prieto Castillo). Dichas lecturas están cribadas (filtradas) por la percepción; la cual refiere a una serie de operaciones que implican interpretar aquello que miramos a través de las representaciones que se generan al interior de la propia cultura ¿QUÉ ES LA PRÁCTICA DOCENTE? Es un concepto con varios usos y significados. Las prácticas escolares son las que se desarrollan en instituciones educativas del sistema formal, para conocer e integrarse a la institución, las salas, las aulas y para comprender el contexto. Se desarrolla cotidianamente en condiciones sociales, históricas e institucionales; es significativa para sociedad y maestro. Es una compleja red de actividades y relaciones. Es enseñar y otras actividades más Comprende las tareas docentes: simultáneas, variadas, numerosas, impredecibles e inmediatas. Está condicionada por medio social e institucional y por las historias personales y sociales La educación es una práctica social que trasciende el espacio educativo, supone un proceso de construcción comunitaria y contextuada. Son las operaciones que realiza el educador para trasmitir conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes ...etc. Mejor que trasmitir es suscitar EL DESEO DE APRENDER ENSEÑAR
¿QUÉ ES EDUCAR Y ENSEÑAR? No sólo transmitir contenidos sino propiciar contacto con la cultura. Quehacer social multideterminado por condiciones económicas, políticas, sociales y culturales y aspectos subjetivos. Simultáneamente fuerza conservadora, y potencial transformador. Modo en que un grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizada.
Según Gimeno Sacristán… El fundamento de la práctica es la teoría. El docente tiene teorías inconexas, desarticuladas, inestables, formada a lo largo de su experiencia como ALUMNO, como profesor, como miembro de la cultura. Son las que dispone para su práctica. Una parte es consciente otra son SUPUESTOS QUE NOSOTROS desde AFUERA, podemos indagar, extraer y esquematizar.
Biografía escolar. Formación profesional de base. Socialización profesional. Coexisten pensamiento racional y reacciones gobernadas por esquemas menos conscientes. Experiencia: fuente de conocimiento. Supuestos, representaciones y percepciones, originados en otros y uno mismo Actitud y acciones de desarrollo profesional. 
¿CÓMO SE CONSTITUYEN LOS “SABERES DE OFICIO” DE LOS DOCENTES?
Mosaico: construcción de la práctica docente, a partir del encastre de múltiples “piezas” Modalidades de enseñanza en su escolaridad básica Contenidos aprendidos en el profesorado. Reformas o cambios que gozó o sufrió como docente Modelos: profesores, colegas, directivos Piezas”: complementarias, subordinadas, opuestas, sometidas, “enterradas”, etc. Se busca: encajes más ajustados entre piezas que conforman saber teórico y práctico.
PRÁCTICA DOCENTE Y COMPROMISO SOCIAL Docente: puente entre proyecto político educativo y destinatarios. Existencia de contradicciones del sistema educativo: oferta curricular, organización laboral, administrativa y material. Agente social ante condiciones de vida, características culturales y problemas económicos, familiares y sociales de sus alumnos. Participar en proyectos educativos que redunden en una mejor educación para los alumnos, sea cual sea su origen o su condición socioeconómica.
PRÁCTICA DOCENTE COMO SISTEMADE RELACIONES Relación, encuentro entre personas. Maestros y alumnos: relación con saber colectivo culturalmente organizado. Tiempo y lugar determinados, contexto de trabajo, le plantean distintos desafíos. Ética de la misma práctica: reflexionar sobre la condición humana de su tarea.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Reconocer contradicciones, equivocaciones y aciertos. La escuela” debe ser revisada y analizada Escuela entendida como ámbito de conflicto. Maestro como sujeto activo y participativo, Privilegia reflexión y análisis de lo cotidiano. 
Teoría: aporta nuevos elementos a la reflexión. Considera tanto el entorno social e institucional como el espacio privado del aula. Aquellos de nosotros comprometidos con la educación no sólo estamos comprometidos a llevar a cabo la continuidad … … Sino a preparar el terreno para lo que vendrá. Algunas otras maneras de ver, modos alternativos de estar en el mundo.
Desde la autora Elena Libia>Achili PRÁCTICA DOCENTE
La noción de práctica docente no tiene una única definición ni puede explicarse en pocas palabras. El concepto es muy amplio y refiere a la actividad social que ejerce un maestro o un profesor al dar clase.
La práctica docente, por lo tanto, está influenciada por múltiples factores: desde la propia formación académica del docente hasta las singularidades de la escuela en la que trabaja, pasando por la necesidad de respetar un programa obligatorio que es regulado por el Estado y las diversas respuestas y reacciones de sus alumnos.
Puede decirse que la práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase.
Esto que hace un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles. En otro sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada maestro hace de su oficio (formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos, asumir ciertos compromisos éticos, etc.). Ambas cuestiones, a su vez, reciben la influencia del escenario social (la escuela, la ciudad, el país).
La práctica docente, en definitiva, se compone de la formación académica, la bibliografía adoptada, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, la experiencia y el medio externo. Todos estos factores se combinan de diferente manera para configurar distintos tipos de prácticas docentes según el maestro, que además provocarán diversos resultados. A lo largo de muchas décadas se sostuvo la idea de que para aprender una práctica bastaba con imitar a aquéllos que tenían experiencia en la misma; sin embargo, gracias a un mayor entendimiento de los inconvenientes que pueden tener lugar durante el ejercicio de una práctica y a los avances en el campo teórico, surgió una estructura de formación más amplia y flexible.
Observando la historia de la docencia, podemos distinguir los siguientes tres enfoques de la práctica docente:
* tradicional: del mismo modo que el tecnocrático (que se ve gobernado o dominado por la técnica), el enfoque tradicional defiende un sistema en el cual los futuros docentes se formen a nivel teórico durante unos años y que, finalmente, se aventuren a poner en práctica sus conocimientos frente a una clase real, bajo la supervisión de un experto. En otras palabras, considera que existe una sola manera de llevar a cabo el trabajo de un maestro, que no debe verse afectada por su instinto o por decisiones espontáneas;
* constructivista: ante ciertas situaciones inesperadas, los docentes deben poder actuar según su propio criterio, utilizando sus conocimientos para tomar las decisiones más beneficiosas para sus alumnos, pero sin olvidar que se trata de personas, de seres con necesidades y trasfondos individuales, y no de variables en un ejercicio cuya solución ya ha sido hallada por un supervisor. Este enfoque incorpora la racionalidad práctica para abrir las puertas a una visión más abierta y flexible de la realidad;
* constructivista-crítico: desde finales del siglo XX, una serie de investigaciones en el campo de la enseñanza se centraron en la importancia de aplicar el criterio antes de actuar. Este enfoque representa un verdadero quiebre con el tradicional, ya que invita a los docentes no sólo a pensar antes de pasar a la práctica, sino a reflexionar luego de haberlo hecho para evaluarse a sí mismos y darse la posibilidad de mejorar, de elaborar nuevas y más adecuadas técnicas de trabajo. Un pedagogo británico llamado Lawrence Stenhouse aseguró que los docentes deben convertirse en auténticos investigadores dentro del aula, para construir y moldear a cada paso su propio conocimiento.
La práctica docente y sus dimensiones Resumen: Yohana Contreras
La práctica docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor... “El trabajo del maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar (con una oferta curricular y organizativa determinada), y los grupos sociales particulares. En este sentido, su función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa, y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara”
La práctica docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre personas: “La relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas: los padres de familia, los demás maestros, las autoridades escolares, la DOCENTES comunidad.
La práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo (alumnos, docentes, padres, autoridades, etc.). También intervienen los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos, que en virtud del proyecto educativo de cada país, delimitan el rol del maestro. Maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que participan en el proceso (no son objetos ni meros productos). De este modo, los docentes son los encargados de llevar a cabo y también de articular los procesos de aprendizaje y generación de conocimientos, de recrearlos, a través de la comunicación directa, cercana y profunda con los alumnos y las alumnas que se encuentran en el aula.
Dimensiones de la práctica docente
• Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica docente es una práctica humana. El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones.
• Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio.
• Dimensión interpersonal: La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos poseen una gran diversidad de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc.
• Dimensión social: La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales”
• Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”.
• Dimensión Valoral (valórica): La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjuntode valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia formativa.
4-La práctica docente TEXTO de FREIRE, P.
A. Observe y escuche el video explicativo de Freire: Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire Link https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v40n1/2215-2644-edu-40-01-00113.pdf
B. Anote las ideas básicas del texto.
C. Extraiga 5 frases importantes desde el texto de Freire (Capitulo IV: Práctica de la pedagogía crítica y Capitulo V Elementos de la situación educativa)
D. Escriba una reflexión en referencia al texto
Desarrollo
1. Presentación de la experiencia del proceso de escolarización del secundario de Alberto Exequiel Flores.
El conflicto de los Sabios
“El último mes del Antiguo Instituto será el peor para las Auroras”
Un par de años tras la crisis del 2001, sucedida en la Argentina. Por aquel entonces, cada provincia estaba haciendo frente a una multitud de problemáticas a causa de dicha crisis. Particularmente en esta ocasión, referiré a la provincia en donde nací y cursé mi “primario” y posteriormente mi “secundario”.
La lejana ciudad de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Una ciudad envuelta en un manto frio, una ciudad de pingüinos y de gente tranquila. Particularmente, en esas tierras se erigió una institución que estuvo, está y estará al margen de las actividades educativas. Una institución privada que busco su propia identidad en la comprensión de un modelo educativo y de formación que tuviera otra base y otro destino. Pero, en esa búsqueda logro encontrar su límite, y en compañía de los vientos de cambio acercándose al continente, provocaron su fractura, quiebre a nivel institucional y académico. No, no fue su fin, pero fue el inicio de un largo camino de reformulación. Y la pelea personal de una docente y su curso a cargo, que con fueron en un sentido, la chispa para iniciar “la elección de la libertad”.
Corría el año 2007 (tres años antes de la caída), al interior de la institución empezaba a agitarse las asignaturas de Biología, Formación Física y Defensa Personal, Economía del Hogar y en particular Educación Sexual. En cada una de ellas, los profesores a cargo comentaban entre sus estudiantes, las visiones de estas materias con respecto al papel del hombre y el de la mujer. Asignaturas que desde un corte aristocrático, noble y descarado propiciaban una formación especializada para los varones y un segundo lugar o un lugar “perdido” para las mujeres. Entre profesores y estudiantes, entre susurros y mensajes, se esparcía la intención de reordenar y de modificar la mirada que se tenia de la mujer. Cabe mencionar, que esto era visto por la aquel entonces directora, quien en represalias bajo el carácter de “sublevación institucional” castigo a los cursos y profesores involucrados, al curso con advertencias de expulsión y a los profesores con elevación de notas sobre desempeño que incurrían de manera indirecta en el despido y desvinculación del establecimiento. Pero eso no fue suficiente para disuadirlos. Continuaron durante todo ese año, con carteles informativos, talleres, encuentros que de a poco, Madres y Padres, Tías, Abuelas y Abuelos, Hermanas prestaron su asistencia y participación.
Pero lo que desconocían, quizás en la inocencia de tales reclamos, desde el consejo directivo, se tomarían muy enserio este tipo de provocación. En fin, durante ese año solo un pequeño grupo comenzó a movilizarse sin esperarse que, al año siguiente se daría inicio al enfrentamiento real y la verdadera pelea por la direccionalidad académica y la integración de nuevo material bibliográfico y de experiencias que replantearan el lugar de las asignaturas en su totalidad y el papel de la mujer y su importancia.
Allí donde nos aventuramos…
Febrero del año 2008 (dos años antes de la caída). Iniciaron las clases sin ningún inconveniente, pero era visible el aire de tensión. Las Auroras (comisiones) eran presentadas para el nuevo año escolar, se presentaron las Auroras que en ese año empezaban el camino hacia el egreso. El dato era importante, de las 51 Asignaturas 17 se habían sumado a la iniciativa, ahora incorporando el planteo de las ESI. Un programa de formación, de hechos, de talleres pero más que nada una reivindicación de las formas de enseñanza sobre la educación sexual, los roles de mujeres y varones en la sociedad y la formación integral de los educandos que no terminen siendo herramientas de sometimiento para ninguna y ninguno. 
La Aurora número 14 (Séptimo Grado de la Educación Oficial) iniciaban sus actividades con total normalidad. Normalidad que seria simplemente una fachada, una distracción puesto que esta comisión y mas que nada, aquella docente será quien lleve la lucha, el debate y hará frente al consejo directivo.
El plan era sencillo, una vez empezado la cursada, se utilizaría los carteles de efemérides para mostrar hechos históricos, injusticias y nuevos pensamientos sobre el dictado de la ESI y su vinculación con las otras asignaturas. Pero no se agotaba ahí, a estos se le sumaban nuevas actividades, talleres, encuentros, charlas y reuniones. La finalidad era lograr que las restantes 31 materias se sumaran a los pedidos y reclamos.
Pero se había pasado por alto un pequeño pero importantísimo detalle. Y es como dicen… “uno no conoce la verdadera naturaleza de alguien hasta que expresan sus pensamientos e ideas sin la necesidad de mentirse a uno mismo y con los ojos fijos en el otro”. El hecho fue, que tras los dos primeros meses, precisamente en el mes de mayo, tercera semana. Estudiantes y profesores convencidos, se levantaron en contra de las otras 17 “cátedras rebeldes”. El argumento “el mundo funciona de una manera que crea injusticias y privilegios... este instituto, estas paredes ya son una razón de esa injusticia. Y que exista es evidencia, irrefutable de que los privilegios están por encima de aquello que es bajo, de aquello que escapa a la normalidad. La dirección académica tiene que ver por la formación integral del estudiantado, y si esta supone la invisibilización de aquello que atenta ante la mujer o su lugar, es algo que no nos compete”. Y lo que vino luego fue algo desastroso…
Era evidente la marcada división entre las comisiones, y quizás, por temor a que los pedidos se tornaran en manifestaciones más bulliciosas, la misma institución decidió cerrar sus puertas hasta que el problema se haya solucionado en su defecto hubiese alcanzada un acuerdo. Pero eso no fue suficiente. Las 17 comisiones se hicieron oír, entre quejas, reclamos y pedidos sobre el cambio de orientación en la formación y la integración de un contenido mas acorde a la realidad.
Así transcurrieron, las manifestaciones durante el mes de junio y julio. Cada día que pasaba más precaria se volvía el sostener la institución. A su alrededor surgieron cálidas hogueras de lucha, de compañía y de esperanza. Ollas populares, algo inaudito para los directivos aparecieron tanto en la puerta como en las esquinas que rodean al complejo. Entre el frio, muchas y muchos enfermaron pero continuaron alentando los reclamos, sin esperarse quizás, que sus voces serian oídas más allá del continente.
Finalmente el 23 de agosto del 2008, la casa matriz quien administra y dirige estas instituciones, y tras un dialogo, precisaron la reestructuración de los contenidos, el perfil curricular de las materias y la apertura a nuevos contenidos, vetados en años anteriores por ser de orden sedicioso. Los de arriban lo habían reconocido, y fue rápida su accionar.
Se aparto a los directivos de aquel entonces, se iniciaron procesos de nombramiento bajo elecciones y se dispuso inmediatamente un nuevo presupuesto para la reforma de las totalidadesde las asignaturas para que puedan actualizarse, e incorporar los contenidos vetados. Además se procedió a la restauración de lo que fuese vandalizado durante el cierre.
Siendo el 4 de septiembre del mismo año, la apertura de la institución con un nuevo aire de renovación. Puesto que ahora entre los directivos estaba aquella docente “Profesora Gachy”, “la madre de todos nosotros” quien con pasión y dicción, junto a otras profesoras y profesores no se callaron ante el antiguo instituto. Y fue entonces desde aquel día, que la institución nuevamente encontró su identidad, su quehacer, su deber ser. Que iba mucho más allá ahora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Muchísimo más allá…
2. Elección y explicación de las técnicas grupales
Las técnicas grupales escogidas para la realización de esta consignan son: Gesto Paranoico y Reformulación.
Gesto Paranoico (Socialización)
Esta técnica tiene por finalidad el conocer a los demás miembros del grupo de estudio. Desarrollar la memoria especifica tanto oral como gestual. Aprender a respetar el turno y a escuchar. Con respecto a la cantidad de participantes, mientras más componentes participen, más divertido y difícil. La edad para realizar esta actividad es a partir de los 4 años sin límite.
La aplicación de esta técnica inicia con la consigna de partida, la cual es repetir el nombre y un gesto característico de todos los anteriores, añadiendo el propio. Hay que respetar el orden y no intentar repetir y ser original en el gesto.
En un primer momento, se pedirá que todo el grupo que se coloque en círculo, con cierta separación unos de otros, y a ser posible, de pie. El primer estudiante, independientemente de la ubicación en donde se encuentre (inicio azaroso) dice su nombre y hace un gesto, salto, baile, saludo, etc (característica distintiva) y el siguiente debe repetir ambos y añadir su nombre y su gesto. El tercero repetirá el nombre y gesto de los dos anteriores y añadirá el suyo.
Con respecto a la evaluación, bastara con que se vayan repitiendo los nombres y gestos, aunque sea con ayuda de los compañeros. Finalmente se hará una puesta en común para integrar las experiencias que cada uno tuvo durante el transcurso de la actividad.
Reformulación
Esta actividad, para ser llevada a cabo el profesor debe preparar con anterioridad una serie de fotografías sugestivas (pueden referir a contenidos específicos o como a la cotidianidad de la vida) que propicien que los estudiantes puedan expresarse sobre ellas.
La actividad inicial comienza con un voluntario que le platicara al grupo lo que platique al grupo lo que quiera, durante 3 minutos.
El grupo escuchará y, al finalizar, el profesor pedirá a un estudiante que reformule lo que dijo su compañero. No se trata de repetir al pie de la letra, sino de ver qué tanto se escuchó al otro. Lo más probable es que sólo se reformule una parte de lo que se dijo y que, además, se hagan interpretaciones. El alumno que se expresó en el primer momento no dirá nada, sólo escuchará. 
El profesor insistirá en que se hagan referencias personales diciendo, por ejemplo, “tú dijiste”. Los ayudará a darse cuenta de lo impersonales que somos en nuestras relaciones y de que escuchar implica también detectar en las expresiones del que habla aquello a lo cual le da mayor importancia.
A continuación, se le preguntará al grupo si considera que faltan algunos puntos que no fueron reformulados, y así continuará, hasta que quede completo el discurso del participante que se expresó. 
La segunda parte de esta actividad iniciara con la invitación por parte del profesor hacia los estudiantes para que realicen el ejercicio de reformulación de la siguiente manera:
Se formaran equipos de 4 a 6 estudiantes (ajustado de acuerdo a la cantidad de los mismos al momento de realizar la actividad) y dará a cada equipo una serie de 7 a 10 fotografías de las que preparó con anterioridad; les pedirá que nombren a un coordinador y a alguien que cronometre el tiempo (rotativo); se les asignara el tiempo necesario para que cada uno escoja la fotografía que más le interesa, aquélla sobre la que quisieran expresar algo ante el grupo. Posterior a que cada participante elija una fotografía tendrán 1 minuto para reflexionar acerca de ella; el profesor hará hincapié en que no se trata de describir la fotografía, sino de hablar sobre ella. En cada equipo, el que quiera iniciar mostrará su fotografía a los demás y comenzará a expresar sus opiniones sobre ella. 
Por ejemplo: “Esta foto me hace pensar en.…”. Los demás miembros del equipo escucharan atentamente. Una vez que el expositor ha terminado (2 minutos como máximo; 1 minuto como mínimo) alguien del equipo reformulará lo que escuchó; cuando éste termine, el alumno que se expresó primero dirá si se siente comprendido, si cree que fue escuchado. Los demás miembros del equipo pueden complementar la reformulación, hasta que el que se expresó sienta que fue escuchado. Es importante que el coordinador analice, con el grupo, tanto la capacidad para expresarse como la capacidad para escuchar, pues en muchas ocasiones alguno cree haber expresado algo que nunca dijo, mientras que, en otras, el que escucha reformula lo que él introyectó y comienza a decir lo que él hubiera expresado con esa fotografía. Continuará así el ejercicio con todos los miembros del equipo, de manera que todos se expresen y todos reformulen. Al finalizar el ejercicio, el profesor les pedirá que en sus mismos equipos evalúen el trabajo realizado, contestando las siguientes preguntas: 
· ¿Qué aprendieron en este ejercicio?
· ¿Qué aplicaciones puede tener en sus relaciones interpersonales?
· ¿Cuál fue su capacidad para expresar lo que piensan?
· ¿Cuál fue su capacidad para escuchar? 
Después se hará un plenario en el que se pongan en común las experiencias vividas. El profesor aprovechará las participaciones para ampliar los puntos que considere necesario enfatizar.
2.D Como docente de Ciencias de la Educación, estas técnicas las utilizaría tanto para afianzar el trabajo y cooperación entre los estudiantes. Principalmente para la presentación de cada uno de ellos como así también para el trabajo con ciertos temas y contenidos específicos de la catedra. En el caso del Gesto Paranoico, es una herramienta interesante para traer al grupo desde la individualidad e integrarlos en grupos de trabajo. La integración estaría medida por la capacidad de cada uno de darle el sentido y el significado al gesto. En el caso de la reformulación, seria una actividad para trabajar con temas específicos pero que den cabida al tratamiento de la experiencia personal de los participantes con respecto a esos temas. Por ejemplo, los procesos de escolarización, a pesar de tener su rigurosa percepción y definición, también esta atravesado por vivencias, positivas o negativas, que complementan su entendimiento y el peso que tiene sobre los trayectos formativos de cada uno, y en ocasiones particulares, de un grupo en conjunto.
3. La práctica docente
La noción de practica social no tiene una única definición ni puede explicarse en pocas palabras. Es compleja y multidimensional, pues al interior de ella inciden muchos factores. Para algunos la práctica docente será entendido con una serie de características que hacen al proceso de enseñanza-aprendizaje como así también al contexto social. Para otros, tendrá una clara relación con lo que define a un docente en términos de características actitudinales y psicosociales. 
Desde lo anterior es posible notar, que la práctica docente va más allá del mero acto de enseñar, implica una mediación, un acuerdo entre el proyecto político educativo, agentes sociales y sus destinatarios que están involucrados en dicho proyecto. A su vez, el rol de docente se convierte en un agente social cuya labor se realizado en lo inmediato con sus estudiantes; tanto sea las vivencias, las características culturales, el origen social y las problemáticas económicas, familiares y sociales de los sujetos con quien trabaja.
Pero el docente no actúa solo, no esta solo.En su labor comparte espacio y dialogo con otros colegas (la relación con los colegas también puede ser maximizada si está vinculada a un sindicato de trabajo, pues, el docente es un trabajador que también cuenta y requiere de las condiciones necesarias para desempeñarse correctamente y a su vez que su labor no se vuelva insostenible o agotadora en el tiempo), con las autoridades educativas y con los padres de sus estudiantes. Esta relación es la que permite establecer un proceso de retroalimentación constante donde al compartir, escuchar y enseñar enriquece el proyecto educativo, para una mejor educación. Además este vínculo alcanza también a la comunidad, donde su figura adquiere relevancia al igual que la institución donde trabaja pues representan dentro del imaginario, el progreso y un estado presente.
Esquema del texto: La Práctica Docente Resumen:
La práctica docente y sus dimensiones Resumen: Yohana Contreras
1. El docente: Mediador y Educador a partes iguales.
· Una compleja red de relaciones entre personas.
· Nexo entre institución, familias/estudiantes y la comunidad.
2. El carácter social, objetivo e intencional de la práctica docente.
· Cada país, una mirada del docente único.
· Estudiantes y maestros: Agentes constitutivos dentro del proceso educativo.
3. Dimensiones de la práctica docente.
· Dimensión Personal: la practica docente es una práctica humana.
· Dimensión Institucional: el escenario de despliegue de la práctica docente.
· Dimensión Social: Un conjunto complejo de relaciones.
· Dimensión Didáctica: El papel del docente.
· Dimensión Valoral: No es una máquina, ¡es un docente!
4. Las ideas básicas extraídas del texto “Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire”
a- El docente tiene que aprender a reflexionar sobres los saberes requeridos por la practica educativa, pero al mismo tiempo comprender el papel como agente social, y que mas allá de su posición política, debe procurar que sus estudiantes alcancen la autonomía del aprendizaje.
b- La investigación tiene que ser parte inherente al acto educativo, cuyo objetivo es lograr que el personal docente no se convierte en un instrumento para la transmisión de una visión fosilizada e ideologizada del mundo, aspecto propio de la globalización.
c- Una practica educativa de manera horizontal, donde el docente y el estudiante participen en igualdad de condiciones, pero con roles diferentes, por cuanto quien se forma y re forma y quien es formado se forma y forma al ser formado.
d- El aprendizaje constituye un constructo individual producto de una interacción social, afectado por las apreciaciones y valores, que individual y socialmente se le atribuyen, de manera tal que no hay aprendizaje fuera del espacio emocional al punto que las emociones son determinantes para facilitar u obstaculizar dichos aprendizajes.
e- La educación y la política permiten a las personas insertarse en el mundo para su transformación o mantenimiento, y a la vez son sujetos de transformación o mantenimiento, en razón de procurar mejorar la calidad de sus vidas.
f- El personal docente debe aceptar con humildad, que no tiene todo el conocimiento completo, que debe indagar por ellos todos los días, en como adquirirlo, reflexionar sobre ese conocimiento para enriquecerlo, contextualizarlo siempre para lograr darle sentido personal y compartir ese sentido con sus estudiantes.
g- Desde la ética nadie es poseedor de la verdad porque esta es una construcción colectiva que demanda respeto de los criterios que son diferentes a los que la persona posee.
4c- Frases extraídas del texto de Freire.
· “Durante el proceso de búsqueda hay momentos en que uno se detiene y se dice a si mismo: no hay nada que hacer. Esto es comprensible, comprendo que se caiga en esa posición. Lo que no comparto es que se permanezca en esa posición” (Freire, P. Pp 23)
· “Todo educando, todo educador se descubre como ser curioso, como buscador, indagador inconcluso, capaz sin embargo de captar y transmitir el sentido de la realidad” (Freire, P. Pp. 25)
· “El mundo se salva si todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo” (Freire, P. Pp. 28)
· “¡Los niños están echando su alma afuera en el recreo y las profesoras en la sala, ajenas a esta experiencia humana esencial! (Freire, P. Pp. 36)
· “El profesor atento, el profesor despierto, no aprende solamente en los libros, aprende en la clase, aprende leyendo en las como si fueran un texto”. (Freire, P. Pp. 40)
4d- Reflexión
El Grito Manso, motiva de primeras a ser esperanzados en la búsqueda, en mantener la curiosidad a pensar de las desventuras de la vida, de las desventuras de la tarea educativa. Porque eso mantiene la convicción del docente, sobre su labor y su papel, importantísimo para sus estudiantes y para sí mismo. Enseñarlas a los jóvenes a abrir sus alas para poder volar pero al mismo tiempo, estos jóvenes recuerdan y reavivan las viejas pasiones y objetivos que el docente haya olvidado “Que tus alas aun te pueden llevar muy lejos”. No con intencionalidad, sino más bien por agotamiento, un agotamiento producto de la vida misma. Que tampoco esta mal, porque hay que saber aprender a mantener la chispa encendida a pesar de los años. 
Para ello la introducción del pensamiento horizontal en el proceso educativo permite este tipo de interacción, porque nadie conoce y es más que el otro. Cada uno desde su lugar, tiene para aportar y para aprender, educador y educando en una relación dialéctica con el saber, se van construyendo y re construyendo al mismo tiempo. Cabe señalar que la integración de estos elementos construye una trayectoria diferencial de vida que provee a cada estudiante de una visión particular del mundo, una visión construidas por su propia interpretación.

Continuar navegando