Logo Studenta

Preparacion Parcial Parte III

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Parte 3 para el parcial
Daniel Valdez
Para Newman, Griffin y cole, las tareas escolares que se despliegan en un espacio interpersonal, social y culturalmente organizado como es el aula, implica ficciones estrategias.
Los profesores, en efecto, preparan el montaje, los guiones y los problemas que tendrán lugar en el espacio del aula y en el contexto de la gestión curricular. Despliegan planes deliberados para que los sujetos sean capaces de organizar sus actividades y organizar pensamientos.
En este marco, se propone un intercambio comunicativo, la resolución de problemas, la transmisión de contenidos curriculares y, también, el progresivo traspaso de responsabilidades para alcanzar cierto grado de autonomía de cara a la actividad.
Diversos autores han tomado la practica comunicativa en el aula como una de las unidades de análisis de la practica educativa.
Es cierto que las preguntas del maestro pueden plantearse en función de evaluar el conocimiento de los alumnos sobre diversos temas, pero lo que queremos señalar aquí es como sostienen docentes y alumnos esta ficción estratégica que deja en suspenso la función y las propiedades que tienen las preguntas en otros ámbitos.
La relación pedagógica supone implícitamente ese contrato pedagógico. Reglas no escritas establecen un pacto de confianza del alumno en el maestro. Una de tales reglas podría explicitarse así: “el maestro no engaña, no miente”. Esto podría explicar, en parte la falta de cuestionamiento de los chicos frente a tales preguntas.
En una investigación de Nystrand, se registran y se diferencian dos tipos distintos de preguntas en el intercambio comunicativo entre docentes y adultos:
Tipos de preguntas en el intercambio comunicativo docente-alumnos
Preguntas autenticas
Son aquellas para las cuales el docente no tiene respuesta univoca. Convocan al libre intercambio de opiniones y se formulan porque se desea conocer los puntos de vistas de los alumnos en pos de una intercaccion dialogica.
Preguntas de examen
No aceptan mas que una respuesta; la esperada por el profesor, la correcta. No invitan a un dialogo sino que son monologicas y univocas. No se deriva de ellas intercambio o modificación de concepciones previas nacidas de una discusión ya que no admiten discusión.
En sus investigaciones, Nystrand encuentra que las preguntas de examen no tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos, mientras que las preguntas autenticas – aunque se plantean en escasas cantidad -tienen mejor impacto en el logro académico de los alumnos. Para Werstsch las preguntas de examen tienen una función que no estimula el éxito de los alumnos, se trata de una función vinculada a la creación y el mantenimiento de las relaciones de poder y autoridad en el aula.
Wertsch hace una observación que nos parece sumamente pertinente en relación con las funciones de los de usos de los géneros discursivos, la cual responde parcialmente a nuestro interrogante. En el ámbito sociocultural en el que operan, los docentes son responsables de los objetivos simultaneos de mantener el orden institucional y estimular el aprendizaje de los alumnos. No es que ls docentes esten usando la herramienta cultural equivocada para la tarea en cuestion, sino que están respondiendo a multiples exigencias simultaneas, el desafio consiste en emplear géneros de discursos que puedan responder mas adecuadamente.
Ferrero Martin – Que es la comunicación
Cuando pensamos en la palabra comunicación aparece inmediatamente la idea de intercambio, y esto implca por los menos dos actores en una situación dada; el intercambio puede ser de ideas, pensamientos, sentimientos, actitudes o información que se expresan con la palabra y/o con el cuerpo. Vivimos la mayor parte de nuestro tiempo en situación comunicativa o, mejor dicho, construimos nuestra realidad comunicándonos con los otros; se trata de una necesidad para poder vivir y convivir en sociedad.
Coincidimos con Luis Sanz de la tajada en que la comunicación es un proceso diferente y mas amplio que la simple información. En la información esta implícita la comunicación, pero no toda comunicación es información; ya que la primera incluye actitudes y sentimientos que no son reductibles a la verdad.
En este contexto la información actúa en único sentido, incluye la transmisión de un mensaje y termina cuando el mismo llega al destinatario- por el contrario, lo que garantiza la comunicación es el proceso de ida y vuelta; es necesario que el receptor sea capaz de interpretar la información con la mismas claves que ha empleado el emisor, es preciso que haya una devolución por parte del receptor. 
La gran matriz de significados que confiere sentido a las acciones humanas es el contexto, es decir, donde, en que momento y situación decimos lo que decimos o hacemos lo que hacemos. Cuando se aisla una frase del discurso sacándola de contexto y se la usa como elemento de defensa o de imputación cobra otro sentido porque no se la considera parte integrante del discurso del que procede.
¿Por qué deberíamos lograr una comunicación asertiva?
Se podría definir la asertividad como una habilidad comunicativa interpersonal para transmitir adecuadamente opiniones, intenciones, sentimientos. Consista en crear las condiciones que permitan conseguir aquello que uno se propone sin sentirse incomodo al hacerlo, sobre todo en situaciones conflictivas; producir las minimas consecuencias negativas tanto para uno como para el otro, y en la relación de ambos.
La comunicación educativa
Pietro castillo menciona la comunicabilidad como el ideal de todo acto educativo. En su intento de definirla sostiene que es la máxima intensidad de relación lograda en las instancias de aprendizaje: la institución con sus docentes, estudiantes y el contexto, los docentes entre si y con los estudiantes, los estudiantes entre si y con los medios, los materias y el contexto-
El educador, como ser de comunicación, contribuye a que otros puedan construir y se afirmen en si mismos; además lo hace con su propia persona, y asi ambos intercambian logros en un ambiente rico en lenguaje y expresión. Ningún sistema social ni educativo puede privar de la posibilidad de construir desde este proceso.
Los propósitos del docente en un momento dado no se corresponden necesariamente con la preocupaciones del alumno e incluso hasta pueden no encontrar terreno de entendimiento. Los deseos y las intenciones de los alumnos en un aula pocas veces se sobreponen. Sabemos por experiencia propia, que no se puede escuchar y atender en una sin una fuente de motivación.
Solo habrá comunicación entre el docente y los alumnos en la medida en que tengan un lenguaje común: el intercambio se producirá en la intersección de sus respectivos códigos. Ambos deben tener un vocabulario compartido, especialmente preciso para todo cuanto concierne una determinada asignatura.
Comunicar no consiste solamente en emitir un mensaje sino en saber como fue recibido y modificarlo en función de las reacciones del receptor, para alcanzar el resultado buscado. En otras palabras, el receptor del mensaje actúa a su vez sobre el emisor y el mensaje mismo. Según el receptor lo reciba bien o mal, conforme o no a las expectativa de quien lo ha enviado, actuara para modificar el mensaje enviado o conservarlo tal cual.
Arqueología de los sentimientos en la escuela ( Miguel, Santos Guerra)
“En el colegio se aprende historia, geografía, matemáticas, lengua, dibujo, gimnasia…Pero, qué se aprende con respecto a la afectividad? Nada. Absolutamente nada sobre cómo intervenir cuando se desencadena un conflicto. Absolutamente nada sobre el duelo, el control del miedo o la expresión de la cólera” ( Filliozat, 2003)
“Corazones, no sólo cabezas en la escuela”. 
· Las tramas de las emociones y de los afectos se ha mantenido oculta en la escuela. Como si no existiera. Y, sin embargo, todos sabemos que es una parte fundamental de la vida de la institución y de cada uno de sus integrantes. Los sentimientos no se quedan a la puerta cuando se llaga a ella. Entran con cadapersona. Y dentro de la institución se generan y cultivan otros sentimientos nuevos. (Santos Guerra, 2006: 15)
· No se han trabajado los sentimiento de los integrantes en la escuela. O no existían o, si se reconocían, no se podía expresarlos libre e intensamente. Había que circunscribir los sentimientos a la esfera privada. (Santos Guerra, 2006: 16)
· …hay sentimientos hacia uno mismo , hacia los otros, hacia la escuela, hacia la sociedad. Hay sentimientos generados y desarrollados por la escuela. Hay sentimientos en la relación de todos los integrantes que están en ella. (Santos Guerra, 2006: 19)
· Satisfacer l as necesidades psicológicas
· Aceptarse a sí mismo
· Reconocer las propias emociones 
· Reconocer las emociones de los otros. 
· Expresar las propias emociones 
· Aprender a solucionar conflictos
· Aprender ciudadanía
· Desarrollar habilidades sociales
· Estrategias de la educación sentimental---- cognitivo, reacciones emocionales , los comportamientos relacionales
· Evitar las profecías de auto cumplimiento
· Practicar valores
· Practicar la resiliencia
· Actitudes de comunicación

Continuar navegando