Logo Studenta

proteccion radiologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

19
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA
La calidad está recibiendo una creciente atención en todo el mundo y se debe a que está presente en lo esencial de toda actividad humana. Es por ello, que se ha tenido la presión urgente de convertir y desarrollar los servicios de salud hacia mejores niveles de calidad y competitividad, principalmente en servicios como gineco-obstetricia, en los que el médico debe de ganar la confianza plena de la paciente. Ginecología y obstetricia son áreas en las que se debe de cuidar el pudor femenino para que la paciente se sienta satisfecha durante su atención médica.
La búsqueda de la calidad del servicio representa un desafío o incluso una prioridad estratégica para los profesionales en salud del nuevo milenio.
Las intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de beneficiar a los pacientes, pero también pueden causarles daño. Los eventos adversos, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada diez pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital.
 Los eventos adversos pueden deberse a problemas en las prácticas, los insumos, los equipos o los procedimientos, todos ellos elementos de un sistema. Además de su costo en vidas humanas, los errores prevenibles tienen otros costos significativos, tales como el económico. La causa más común de los errores no está en los individuos de forma particular, sino en las fallas del sistema, los procesos y las condiciones que llevan a la gente a cometer errores o fallas en la prevención de los mismos. Culpar a alguien en particular cuando un error ocurre, no ayuda a hacer el sistema más seguro ni a prevenir que alguien más cometa el mismo error en el futuro.
 La calidad es una combinación de beneficios, riesgos y costos, en donde lo fundamental es ofrecer los mayores beneficios con los menores riesgos posibles y a un costo razonable. La atención médica, para ser de calidad, debe ser segura, eficaz, eficiente, equitativa, oportuna y centrada en el paciente. La seguridad del paciente es la reducción y la mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud, para lo cual se llevan a cabo actividades específicas para evitar, prevenir o corregir los eventos adversos. Diversas instituciones internacionales han propuesto recomendaciones universales para mejorar la seguridad de los pacientes.
 EVALUACIÓN LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA
puede definirse como la valoración crítica para valorar si la asistencia sanitaria cumple con sus objetivos. En cuanto a los aspectos que pueden evaluarse se destacan los siguientes:
Efectividad. Se toman en cuenta los beneficios otorgados a los pacientes, que se miden de acuerdo las mejoras implementadas en la salud.
Eficiencia. Se relaciona el costo de la atención médica con los productos o beneficios que se obtienen.
Aceptabilidad. Tiene que ver con el grado de aceptación en lo social, psicológico y ético respecto de la atención médica brindada.
Equidad. Se puede expresar como la distribución de manera justa de la atención médica entre los individuos o grupos.
Por otra parte, la evaluación de la atención médica se puede implementar durante una intervención médica, de modo que los resultados de la evaluación van informando al programa en curso (también conocido como la evaluación formativa) o se pueden ejecutar al final de un programa (conocido como la evaluación sumativa).
ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE RADIOLOGIA
FUNCIÓN de un Servicio de Radiodiagnóstico es el diagnóstico y tratamiento radiológico de sus pacientes. ¿Cómo se llega a esto? Cumpliendo una serie de normativas legales, y teniendo un personal perfectamente cualificado para el trabajo que realiza. Lo primero, fundamental y basal, que se realiza, es la práctica de una exploración (radiografía, ecografía, TC, RM,...) o tratamiento. Las condiciones que han de darse en esta primera actuación son: • Llegada de una solicitud de exploración o tratamiento radiológico al Servicio. • Planificación de la fecha, hora y preparación del paciente.
 • Técnica radiológica correcta para el estudio a realizar.• Posición correcta del paciente. • Selección del material a utilizar y de las características radiológicas a utiliza
 • Identificación de la exploración, con los datos inequívocos del paciente. 
• Control de la dosis de radiación recibida.
 • Confirmación de que se le ha realizado la exploración y de qué profesionales han intervenido en ella. • Informe Radiológico, con la identificación del Médico. 
• Entrega de la información al Médico solicitante.
MOVIMIENTO DE PERSONAL
Es todo el que ya se ha indicado previamente: • Médicos Radiólogo. Personal imprescindible en función de que lo que se está realizando en un Servicio de Radiodiagnóstico. Es un Acto Médico, y como tal, no tiene viabilidad sin la participación (directa o delegada) de un Especialista en Radiodiagnóstico.
 • Enfermeros. Serán necesarios de forma imprescindible para la realización de algunas técnicas que por el manejo del paciente y/o por el instrumental que se utiliza les son propias, sin posibilidad de ser cubiertas por otro tipo de profesionales. También será necesario, según la ubicación del Servicio y la distancia de la unidad de Enfermería más próxima, ya que en caso de emergencia, su función asistencial sanitaria es imprescindible. Existen en la actualidad Enfermeros con titulo de Especialistas en Radiodiagnóstico, trabajando en los Servicios, pero es esta una figura no reemplazable (salvo las excepciones indicadas) ya que el mencionado título ya no se puede obtener en ninguna Universidad. 
• T.S.R. Personal especialista en la realización de exploraciones radiográficas, que tiene que conocer el funcionamiento de los equipos, las posiciones correctas para la obtención de una radiografía diagnóstica y la imagen anatómica normal, que obliga a realizar ante una imagen radiológica no habitual, unas proyecciones complementarias diagnósticas.
 • Auxiliares de Clínica o Enfermería. Personal auxiliar que tiene su justificación en la atención al paciente, que los Enfermeros no realizan como propia, pero que en un Servicio de Radiodiagnóstico, mayoritariamente llevado por Técnicos Superiores de Radiodiagnóstico, reduce considerablemente su presencia.
 • Auxiliares Administrativos. Lógicamente la labor burocrática de un Servicio de Radiodiagnóstico es muy importante, si bien con la informatización, gran parte de la introducción de datos de confirmación de haber realizado la exploración y de consumo de material, lo deberá hacer el personal que realice la exploración. • Celadores. Personal imprescindible para el manejo y traslado de los pacientes. En algunos Servicios de Radiodiagnóstico, en función de su complejidad, volumen de equipamiento, trabajo, etc, puede existir adscrito a él: 
• Mecánicos. Que se encarguen del mantenimiento de los equipos.
 • Físicos. Que se preocupen de toda la protección radiológica y control de calidad de los equipos. 
• Informáticos, que sean los responsables de la atención a los sistemas de gestión radiológica y de los sistemas digitales de imagen, tanto de obtención, como de almacenamiento. La unidad de Radiología implantada en algunos Centros de Atención Primaria, puede tener importantes problemas legales, al no disponer de la participación de un Especialista en Radiodiagnóstico, que como ya hemos dicho y veremos mas adelante es el que se responsabiliza legalmente del Acto Radiológico.
ESTRUCTURAS DE UN SISTEMAS DE COLA
El primer sistema que se muestra en la figura, se llama un sistema de un servidor y una cola. El segundo, una línea con múltiples servidores. El tercer sistema, aquel en que cada servidor tiene una línea de separación. El cuarto sistema, es una línea con servidores en serie. Este modelo puede aplicarse a trabajos ordenador que esperan tiempo de procesador.
Patrón de Llegada de los clientes
Es un conjunto de individuos (no necesariamente seres vivos) que pueden llegar a solicitar el servicioen cuestión. Podemos considerarla finita o infinita. Aunque el caso de infinitud no es realista, sí permite (por extraño que parezca) resolver de forma más sencilla muchas situaciones en las que, en realidad, la población es finita pero muy grande. Dicha suposición de infinitud no resulta restrictiva cuando, aun siendo finita la población potencial, su número de elementos es tan grande que el número de individuos que ya están solicitando el citado servicio prácticamente no afecta a la frecuencia con la que la población potencial genera nuevas peticiones de servicio.2
Este concepto hace referencia al análisis de cómo se alimenta el sistema de colas en donde se evalúa variables como el tiempo que transcurre entre dos llegadas sucesivas a dicho sistema. Este valor es variable, por lo que se conoce como un proceso estocástico.
Patrón de servicio de los servidores
Los servidores pueden tener un tiempo de servicio variable, en cuyo caso hay que asociarle, para definirlo, una función de probabilidad. También pueden atender en lotes o de modo individual. El tiempo de servicio también puede variar con el número de clientes en la cola, trabajando más rápido o más lento, y en este caso se llama patrones de servicio dependientes. Al igual que el Teoría de Colas patrón de llegadas el patrón de servicio puede ser no-estacionario, variando con el tiempo transcurrido.1
Disciplina de cola
Es el modo en el que los clientes son seleccionados para ser servidos. Las disciplinas más habituales son:  
·   La disciplina FIFO (first in first out), también llamada FCFS (first come first served): según la cual se atiende primero al cliente que antes haya llegado.
·     La disciplina LIFO (last in first out), también conocida como LCFS (last come first served) o pila: que consiste en atender primero al cliente que ha llegado el último.
·    La RSS (random selection of service), o SIRO (service in random order), que selecciona a los clientes de forma aleatoria.2
En cualquier caso dos son las situaciones generales en las que trabajar. En la primera, llamada en inglés “preemptive”, si un cliente llega a la cola con una orden de prioridad superior al cliente que está siendo atendido, este se retira dando paso al más importante.
Capacidad del sistema
En algunos sistemas existe una limitación respecto al número de clientes que pueden esperar en la cola. A estos casos se les denomina situaciones de cola finitas. Esta limitación puede ser considerada como una simplificación en la modelización de la impaciencia de los clientes.1
Número de canales de servicio
En esta fase es importante conocer o identificar cuántos servidores están disponibles para atender los clientes que llegan al sistema. De esta manera se pueden presentar diferentes estructuras de sistemas de colas.3
Número de etapas de servicio
Es el procedimiento por el cual se da servicio a los clientes que lo solicitan. Para determinar totalmente el mecanismo de servicio debemos conocer el número de servidores de dicho mecanismo (si dicho número fuese aleatorio, la distribución de probabilidad del mismo) y la distribución de probabilidad del tiempo que le lleva a cada servidor dar un servicio. 
Notación de Kendall
David Kendall introdujo una notación que permite describir las colas y mostrar lascaracterísticas de las mismas, más que nada clasificar los diferentes tipos decolas.La notación de Kendall-lee sirve para caracterizar un sistema de líneas de esperaen el cual todas las llegadas esperan en una sola cola hasta que está libre uno delos s servidores paralelos idénticos. Luego el primer cliente en la cola entra alservicio, y así sucesivamente.Por lo general, las tasas de llegada y de servicio no se conocen con certidumbresino que son de naturaleza estocástica o probabilística. Es decir los tiempos dellegada y de servicio deben describirse a través de distribuciones de probabilidad ylas distribuciones de probabilidad que se elijan deben describir la forma en que secomportan los tiempos de llegada o de servicio.Para permitir un adecuado uso de los diversos sistemas de líneas de espera,Kendall, matemático británico elaboro una notación abreviada para describir enforma sucinta los parámetros de un sistema de este tipo. En la notación Kendall unsistema de líneas de espera se designa como:
La notación de Kendall para describir las colas y sus características puede encontrarse en Tijms, H.C,Algorithmic Analysis of Queues, Capítulo 9 en A First Course in Stochastic Models, Wiley, Chichester, 2003. Ha sido desde entonces extendida a 1/2/3/(4/5/6) donde los números se reemplazan con:
Un código que describe el proceso de llegada. Los códigos usados son:
M para "Markoviano" (la tasa de llegadas sigue una distribución de Poisson), significando una distribución exponencial para los tiempos entre llegadas.
D para unos tiempos entre llegadas deterministas, es decir, no siguen un proceso probabilista a la hora de su determinación.
G para una "distribución general" de los tiempos entre llegadas, o del régimen de llegadas.
Un código similar que representa el proceso de servicio (tiempo de servicio). Se usan los mismos símbolos.
El número de canales de servicio (o servidores).
La capacidad del sistema, o el número máximo de clientes permitidos en el sistema incluyendo esos en servicio. Cuando el número está al máximo, las llegadas siguientes son rechazadas.
El orden de prioridad en la que los trabajos en la cola son servidos:
First Come First Served (FCFS) o First In First Out (FIFO)
Last Come First Served (LCFS) o Last In First Out (LIFO)
Service In Random Order (SIRO)
Processor Sharing
El tamaño del origen de las llamadas. El tamaño de la población desde donde los clientes vienen. Esto limita la tasa de llegadas.
Programas de garantía de calidad:
Los programas de garantía de calidad pueden desarrollarse a distintos niveles dependiendo de los objetivos que se persigan y los medios disponibles. Dentro de los programas se distinguen tres tipos de controles: pruebas de estado, constancia y aceptación. El protocolo desarrollado hace referencia básicamente a pruebas de las dos primeras categorías.
Pruebas de estado. Una prueba de estado es un control realizado generalmente con medidas de parámetros funcionales, que tienen el objeto de establecer el estado de un equipo o componente en un momento dado. Las pruebas de estado deberían realizarse por personal cualificado. Tendrán lugar cuando algún componente sustancial del equipo se haya modificado o cuando, tras realizar una prueba de constancia, se observe un cambio sustancial en el funcionamiento del equipo. Las tolerancias de los parámetros en pruebas de estado se fijan generalmente de forma absoluta, no estableciéndose comparaciones con valores obtenidos en controles previos. 
Pruebas de constancia. Las pruebas de constancia se inician partiendo siempre de un valor de referencia de un parámetro medido en las pruebas de aceptación o de estado. Se pretende con ellas monitorizar los parámetros más significativos del funcionamiento de los equipos para asegurar su estabilidad en el tiempo. Las pruebas de constancia deberán ser simples, fáciles de realizar e interpretar y rápidas de ejecución, y en lo posible se tratará de medidas relativas en las que se comparan los valores obtenidos con los de referencia iniciales. Las pruebas de constancia se realizarán a intervalos regulares o cuando se sospeche un funcionamiento incorrecto.. Si las desviaciones se producen de forma continuada o el equipo muestra un comportamiento inestable será preciso realizar una prueba de estado junto con los servicios de mantenimiento del equipo para determinar la causa de la anomalía. Si ésta persistiera, o si la desviación del parámetro medido fuera sustancial, el responsable del programa de garantía de calidad deberá, junto con el usuario, sopesar la posibilidad de restringir el uso del equipo o suspender su uso clínico. 
Pruebas de aceptación. Las pruebas de aceptación no están todavía bien definidas para todos los equipos de radiodiagnóstico y deberían serun anexo en las especificaciones de los contratos de adquisición de dichos equipos 3 Las pruebas de aceptación son distintas de las pruebas de estado y constancia. En ellas se trata de demostrar que el equipo cumple las especificaciones del contrato de compra, las especificaciones comerciales del equipo y las exigencias de las normas legales aplicables en cada país. Sus resultados deben ser claramente documentados, ya que servirán como referencia para los posteriores controles de calidad. En las pruebas de aceptación, el suministrador debe demostrar que el material instalado cumple las especificaciones del contrato. Se entiende que siempre es responsabilidad del vendedor y no del comprador demostrar que su producto cumple especificaciones ya que, entre otras consideradas, el equipo no estará todavía pagado y por tanto es propiedad del vendedor y es un derecho y responsabilidad manipularlo para dichas pruebas.
Unidades y magnitudes de protección radiológica
Dosis absorbida
Es la magnitud dosimétrica fundamental y se define como el cociente entre la energía promedio impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen (dε) y la masa de la materia en un elemento de volumen (dm). La unidad SI de la dosis absorbida es J kg-1 y su nombre especial es el gray (Gy). La dosis
Expresión 1.2.1
absorbida se deriva del valor medio de la magnitud estocástica de energía impartida, ε, y no refleja las fluctuaciones aleatorias de los sucesos de interacción en el tejido. Si bien está definido en cualquier punto en la materia, su valor se obtiene como el promedio en un elemento de masa dm y por ende para muchos átomos o moléculas de materia. La dosis absorbida es la energía que el material irradiado ha “absorbido” por su unidad de masa. El incremento de la dosis absorbida en la unidad de tiempo se denomina tasa de dosis absorbida y su unidad es el J. kg-1.s-1.
Dosis equivalente
Se denota con la letra H y se define para un órgano o tejido determinado como:
HT = ΣWR . DT,R (1.2.2)
donde DT,R es el promedio de la dosis absorbida de radiación R en el órgano o tejido T y WR es el factor de ponderación para la radiación R. La suma se realiza para todos los tipos de radiaciones involucrados. La unidad de dosis equivalente es el J kg-1 y tiene como nombre especial el sievert (Sv).
Dosis efectiva
La probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos dependerá de la dosis equivalente en cada órgano o tejido irradiado, por lo que la dosis efectiva (E) se define como la suma de las dosis tejido equivalentes (HT), cada una multiplicada por un factor de ponderación (WT),
E = ΣWT . HT (1.2.3.)
donde HT es la dosis equivalente en el tejido T y WT es el factor de ponderacion para el tejido T (ΣWT=1)
Teniendo en cuenta la expresión (1.2.2),
Expresión 1.2.4
La suma se realiza sobre todos los órganos y tejidos del cuerpo humano considerados sensibles a la inducción de efectos estocásticos. Estos valores del WT se escogen para representar las contribuciones de órganos individuales y de tejidos al detrimento total de la radiación para efectos estocásticos. La unidad de dosis efectiva es J kg-1 con el nombre especial de sievert (Sv). La unidad es la misma para la dosis equivalente y la dosis efectiva.
En la práctica, las magnitudes relacionadas con la protección del cuerpo, la dosis equivalente y la dosis efectiva, no son mensurables. Por consiguiente, para la evaluación de la dosis efectiva o de las dosis equivalentes medias en órganos o tejidos se utilizan magnitudes operacionales.
Las magnitudes operacionales para la vigilancia radiológica de la exposición a la radiación de área o individuales fueron definidas por la ICRU. Las magnitudes operacionales para la vigilancia radiológica de área son el equivalente de dosis ambiental, H*(10) y el equivalente de dosis direccional, H (0,07,Ω). La magnitud operacional para la vigilancia radiológica individual es el equivalente de dosis personal, Hp (d) que es el equivalente de dosis en el tejido blando ICRU a una profundidad apropiada, d, debajo de un punto especificado en el cuerpo humano. Habitualmente el punto especificado es aquel donde es usado el dosímetro individual. Para la evaluación de la dosis efectiva, se elige Hp (10) a una profundidad d = 10 mm. Para la evaluación de la dosis a la piel y a las manos/ pies se usa el equivalente de dosis personal, Hp (0,07), a una profundidad d = 0,07 mm. Se ha propuesto una profundidad d = 3 mm para el caso excepcional de la vigilancia radiológica de la dosis al cristalino. Sin embargo, en la práctica raramente se vigila radiológicamente Hp (3) y puede emplearse para el mismo propósito Hp (0,07). 
NOCIONES SOBRE RADIACION IONIZANTES
Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.
Radiaciones y tipos de radiación
Existen otros procesos de emisión de energía, como por ejemplo el debido a una lámpara, un calentador (llamado radiador precisamente por radiar calor o radiación infrarroja), o la emisión de radio ondas en radiodifusión, que reciben el nombre genérico de radiaciones.
Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radioactivas, que emiten dichas radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los generadores de rayos X y los aceleradores de partículas.
Las procedentes de fuentes de radiaciones ionizantes que se encuentran en la corteza terráquea de forma natural, pueden clasificarse como compuestas por partículas alfa, beta, rayos gamma o rayos X. También se pueden producir fotones ionizantes cuando una partícula cargada que posee una energía cinética dada, es acelerada (ya sea de forma positiva o negativa), produciendo radiación de frenado, también llamada bremsstrahlung, o de radiación sincrotrón por ejemplo (hacer incidir electrones acelerados por una diferencia de potencial sobre un medio denso como Wolframio, plomo o hierro es el mecanismo habitual para producir rayos X). Otras radiaciones ionizantes naturales pueden ser los neutrones o los muones.
Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva, produciendo diversos efectos. Del estudio de esta interacción y de sus efectos se encarga la radiobiología.
Se utilizan, desde su descubrimiento por Wilhelm Conrad Roentgen en 1895, en la medicina y en la industria. La aplicación más conocida son los aparatos de rayos X, o el uso de fuentes de radiación en el ámbito médico, tanto en diagnóstico (gammagrafía) como en el tratamiento (radioterapia en oncología, por ejemplo) mediante el uso de fuentes (p.ej. cobaltoterapia) o aceleradores de partículas.
Clasificación de las radiaciones ionizantes
Según sean fotones o partículas[editar]
Radiación electromagnética: este tipo de radiación está formada por fotones con energía suficiente como para ionizar la materia (es decir, superior a unas decenas de electronvoltios). Según su origen y su energía se clasifican en rayos X y rayos gamma.
Radiación corpuscular: incluye a las partículas Alfa (núcleos de helio), beta (electrones y positrones de alta energía), protones, neutrones y otras partículas que sólo se producen por los rayos cósmicos o en aceleradores de muy alta energía, como los piones o los muones.
Según la ionización producida[editar]
Radiación directamente ionizante: suele comprender a las radiaciones corpusculares formadas por partículas cargadas que interaccionan de forma directa con los electrones y el núcleo de los átomos de moléculas blanco o diana como el oxígeno y el agua. Suelen poseer una transferencia lineal de energía alta.
Radiación indirectamente ionizante: está formada por las partículas no cargadas como los fotones, los neutrinos o los neutrones, que al atravesar la materia interaccionan con ella produciendo partículas cargadas siendo éstas las que ionizan a otros átomos. Suelen poseer una baja transferencia lineal de energía.
Según la fuente de la radiación ionizante[editar]
Las radiaciones naturales: proceden de radioisótopos que se encuentranpresentes en el aire (como por ejemplo el 222Rn o el 14C), el cuerpo humano (p. ej. el 14C o el 235U), los alimentos (p. ej. el 24Na o el 238U), la corteza terrestre (y por tanto las rocas y los materiales de construcción obtenidos de éstas, como el 40K), o del espacio (radiación cósmica). Son radiaciones no producidas por el hombre. Más del 80% de la exposición a radiaciones ionizantes en promedio a la que está expuesta la población proviene de las fuentes naturales.
Véanse también: Radiación natural, Rayos cósmicos y Redradna.
Las diferentes radiaciones artificiales: están producidas mediante ciertos aparatos o métodos desarrollados por el ser humano, como por ejemplo los aparatos utilizados en radiología, algunos empleados en radioterapia, por materiales radiactivos que no existen en la naturaleza pero que el ser humano es capaz de sintetizar en reactores nucleares o aceleradores de partículas, o por materiales que existen en la naturaleza pero que se concentran químicamente para utilizar sus propiedades radiactivas. La naturaleza física de las radiaciones artificiales es idéntica a la de las naturales. Por ejemplo, los rayos X naturales y los rayos X artificiales son ambos rayos X (fotones u ondas electromagnéticas que proceden de la desexcitación de electrones atómicos). Ejemplos de fuentes artificiales de radiación son los aparatos de rayos X, de aplicación médica o industrial, los aceleradores de partículas de aplicaciones médicas, de investigación o industrial, o materiales obtenidos mediante técnicas nucleares, como ciclotrones o centrales nucleares.
Radiaciones ionizantes y salud
Como ya se ha dicho, los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, fuentes naturales del propio organismo, residuos radiactivos de pruebas nucleares en el pasado, de ciertos productos de consumo y de materiales radiactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la energía nuclear y a las de carbón.
Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas (debido a la radiación cósmica), el personal médico o de rayos X, los investigadores, los que trabajan en una instalación radiactiva o nuclear. Además se recibe una exposición adicional con cada examen de rayos X y de medicina nuclear, y la cantidad depende del tipo y del número de exploraciones.
No se ha demostrado que la exposición a bajos niveles de radiación ionizante del ambiente afecte la salud de seres humanos. De hecho existen estudios que afirman que podrían ser beneficiosas (la hipótesis de la hormesis).2​3​
Sin embargo, los organismos dedicados a la protección radiológica oficialmente utilizan la hipótesis conservadora de que hasta en dosis moderadas, e incluso muy bajas,4​ las radiaciones ionizantes aumentan la probabilidad de contraer cáncer, y que esta probabilidad aumenta con la dosis recibida (Modelo lineal sin umbral).5​6​ A los efectos producidos a estas dosis bajas se les suele llamar efectos probabilistas, estadísticos o estocásticos.
La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel, caída del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. Los efectos dependerán de la cantidad de radiación ionizante recibida y de la duración de la irradiación, y de factores personales tales como el sexo, edad a la que se expuso, y del estado de salud y nutrición. Aumentar la dosis produce efectos más graves.
Está demostrado que una dosis de 3 a 4 Sv produce la muerte en el 50 % de los casos. A los efectos producidos a altas dosis se les denomina deterministas o no estocásticos en contraposición a los estocásticos.
Utilidad de las radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes tienen aplicaciones muy importantes en ciencias, industrias y medicina. En la industria, las radiaciones ionizantes pueden ser útiles para la producción de energía, para la esterilización de alimentos, para conocer la composición interna de diversos materiales y para detectar errores de fabricación y ensamblaje. En el campo de la medicina, las radiaciones ionizantes también cuentan con numerosas aplicaciones beneficiosas para el ser humano. Con ellas se pueden realizar una gran variedad de estudios diagnósticos (medicina nuclear y radiología) y tratamientos (medicina nuclear y radioterapia
DETECCION DE LA RADIACION
Para medir estas magnitudes de dosis se pueden utilizar detectores de radiación o dosímetros: Los detectores de radiación son instrumentos de lectura directa, generalmente portátiles, que indican en una pantalla la tasa de radicación, es decir, la dosis en un periodo de tiempo corto, habitualmente minutos.
Un dosímetro es un instrumento que permite medir la dosis de radiación ionizante. Existen una gran variedad de dosímetros, por lo que es importante seleccionar el más adecuado en función de la utilización que esté prevista. Así, existen dosímetros personales o de área.
Los dosímetros personales se utilizan cuando es necesario medir la dosis recibida por una persona determinada. Existen distintos tipos de dosímetros personales: de solapa, de muñeca o anillo, utilizándose uno u otro dependiendo de la zona del cuerpo que pudiera recibir la irradiación.
 
Los dosímetros de área se utilizan cuando no es necesario conocer la dosis recibida por una persona determinada, pero si es necesario conocer las dosis recibidas en lugares o puestos de trabajo. 
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
La exposición de los seres vivos a las radiaciones ionizantes produce diversos efectos biológicos a consecuencia de la absorción de la energía de la radiación por el ser vivo. Los cambios producidos pueden estudiarse a nivel celular, de órgano o tejido, o del organismo considerado en su conjunto.
En la célula se producen ionizaciones y excitaciones, con formación de iones y radicales libres, que dan lugar a reacciones químicas, las cuales originan alteraciones en el funcionamiento de la célula. Estas alteraciones, dependiendo de la dosis recibida, pueden producir fallos o retrasos en la reproducción de la célula o incluso su muerte. La sensibilidad de las células frente a las radiaciones varía mucho según el tipo de célula; es mucho mayor en las células menos diferenciadas y con mayor capacidad de división celular y depende también del momento del ciclo celular en el que se produce la irradiación, siendo la célula más radiosensible en las fases de división en comparación con las de reposo celular.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROTECCION RADIOLOGICA
La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres vivos de sus efectos nocivos, siendo su objetivo principal los seres humanos.
Existe un organismo internacional independiente que se preocupa de la Protección Radiológica (protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos de las radiaciones ionizantes). Es la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), la cual establece una serie de recomendaciones. Los tres principios básicos de las recomendaciones de la ICRP son los que se expresan a continuación:
a) Justificación.
No debe adoptarse ninguna práctica que signifique exposición a la radiación si su introducción no produce un beneficio neto positivo. Naturalmente, la práctica que implique la exposición a las radiaciones debe suponer un beneficio para la sociedad.
b) Criterio ALARA.
Siglas inglesas de la expresión: «Tan bajo como sea razonablemente posible». Todas las exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Toda dosis de radiación implica algún tipo de riesgo; por ello no es suficiente cumplir con los límites de dosis que están fijados. Las dosis deben reducirse lo razonablemente posible.
c) Límites de dosis.
Las dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los límites recomendados para cada circunstancia. Las personas no debenser expuestas a un nivel de riesgo inaceptable, por lo que la legislación española establece unos límites de dosis. Éstos han de ser respetados siempre sin tener en cuenta consideraciones económicas.
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL
La protección operacional de los trabajadores expuestos se basa en los principios generales de prevención, vigilancia y control de las exposiciones, tal y como se desarrolla a continuación. extremidades establecidos en el RPSRI, y se establecerán las medidas de protección radiológica aplicable
LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PÚBLICO
Al igual que en el caso de los trabajadores, existen unos límites de dosis para el público que no pueden superarse por ley. El límite de dosis efectiva para el público es de 1 mSv al año, siendo los límites de dosis equivalentes para cristalino de 15 mSv al año y para la piel de 50 mSv al año (este límite se aplicará a la dosis promediada sobre cualquier superficie cutánea de 1 cm2, con independencia de la superficie expuesta).
Es importante saber que en los límites de dosis, tanto de trabajadores como del público, no se incluyen las dosis recibidas de la radiación natural de fondo,ni aquellas que puedan recibirse como consecuencia de tratamientos médicos.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) mantiene un estricto programa de vigilancia de todas y cada una de las instalaciones radiactivas y nucleares que existen en España, para garantizar que el funcionamiento de las mismas sea seguro para el público y los trabajadores.
LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE
En el paciente debe intentarse la aplicación de técnicas de reducción de dosis como la disminución  del kilovoltaje y el miliamperaje (3). En pacientes obesos, el operador tiene dos opciones; aumentar el miliamperaje o el kilovoltaje con una disminución de la calidad radiográfica. Hace unos años, cuando no se conseguía una imagen de alta calidad, se veían obligados a repetición de la radiografía y aumentaban la dosis en el paciente, este fenómeno  ya no ocurre con la digitalización universal de la imagen que permiten la manipulación y así se evita la repetición 
La colimación tiene como objetivo la reducción de la dosis en el paciente ya que disminuimos el volumen del tejido irradiado. Además, evitamos la radiación dispersa y vamos a mejorar el contraste de la imagen. El Profesional Enfermero o el Operador debe insistir en la realización de esta medida protectora.
Es estrictamente necesario el uso de protectores gonadales en aquellos estudios que necesiten la permanencia a la exposición durante horas como los cateterismos cardíacos, técnicas de intervencionistas y estudios electrofisiológicos, y es de obligado cumplimiento en las radiografías realizadas a los niños (2,4).
Por último, se debe exigir a los fabricantes que los equipos de rayos X lleven un correcto blindaje para evitar la radiación a los pacientes.
CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL
Trabajadores Expuestos, estudiantes en formación, miembros del público, población en conjunto.
Condiciones del trabajo del personal (monitoreo individual).
Mujeres embarazadas
Uso del dosímetro
Utilización de métodos de protección
Monitoreo ambiental: sistema de ventilación, intervención o contaminación. Elementos de radio protección:
Máscaras
Guantes plomados
Cubre calzados
Cubre cabezas
Delantales (plomados)
Petos (plomados)
Buzos
Equipos autónomos
LIMITES DE DOSIS
De acuerdo a los normas covenin 2259:1995 El límite anual de dosis efectiva en operaciones planificadas es de 50 mSv, y en toda la vida profesional de 250 mSv.
CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS
Zona libre: es aquella en la cual no existe ningún tipo de riesgo. No lleva señalización.
Zona vigilada: trébol de color gris-azulado. Existe la posibilidad de superar los límites establecidos para los miembros del público pero siendo muy difícil que se puedan superar los 6 mSv para dosis efectivas.
Zona controlada: trébol de color verde. En dicha zona se pueden superar los 6 mSv para dosis efectivas o los límites para dosis efectivas en piel, cristalino y extremidades.
Zona controlada de permanencia limitada: trébol amarillo. En ella tenemos la posibilidad de recibir dosis superiores a las establecidas si permanecemos en ella a lo largo de toda la jornada laboral, entendiéndose como una jornada de 8 horas al día, 5 días a la semana, 50 semanas al año.
Zona controlada de permanencia reglamentada: trébol naranja. Existe el riesgo de recibir dosis que superan todos los límites establecidos, en cortos período de tiempo.
Zona de acceso prohibido: trébol de color rojo. En una solo exposición podemos recibir dosis de radiación que superen todas las dosis máximas permitidas.
NORMAS GENERALES EN LAS ZONAS radiologicas
El acceso a todas aquellas zonas clasificadas con “controladas” estará reservado para el personal laboral del centro que haya recibido la formación necesaria y sea conocedor de aquellos riesgos a los que se enfrenta. Además de los trabajadores, las personas o pacientes objeto de un estudio también podrán acceder, en este caso bajo la supervisión y autorización de los trabajadores.
El trabajo en zonas controladas se realizará siguiendo las pautas establecidas por los programas de Garantía de Calidad de las diferentes unidades asistenciales. Estos programas irán orientados a la reducción de la exposición frente a radiaciones ionizantes, evitar la contaminación radiactiva y limitar la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos.
Además, contarán con los medios necesarios de protección individual y de medición de dosis, que se serán revisados de forma periódica por el servicio de Protección Radiológica.
El acceso a las zonas vigiladas estará limitado a aquellas personas que estén expresamente autorizadas y se establecerán protocolos de trabajo adaptados al tipo de riesgo existent
VIGILANCIAS DEL AMBIENTE DE TRABAJO RADIOLOGICO
Es el conjunto de medidas que deben establecerse con objeto de comprobar experimentalmente, y con la periodicidad necesaria, que tanto las dosis recibidas, como los niveles de riesgo existentes, en las diferentes zonas de trabajo, están dentro de los límites correspondientes a cada zona. Dicha vigilancia incluye tanto la de la radiación externa como la de la posible contaminación de superficies.
EVALUACION A LA EXPOSICIÓN DEL PERSONAL EXPUESTO
La identificación de la radiosensibilidad individual en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes es un objetivo de gran relevancia para la prevención y protección contra los efectos adversos de la radiación desde el punto de vista de la salud y la seguridad ocupacional. Este estudio pretende ensayar y validar un nuevo biomarcador citogenético llamado test G2, que permita evaluar la radiosensibilidad individual del personal sanitario en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones ionizantes. Además, se pretende evaluar el estado antioxidante-oxidante, mediante diversos biomarcadores de estrés oxidativo y capacidad antioxidante. Ambos tipos de biomarcadores serán una herramienta más dentro de las medidas preventivas ya instauradas frente al riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
VIGILANCIA SANITRARIA
La vigilancia y control sanitario de los trabajadores expuestos será realizada por los Gabinetes de Salud del Servicio de Prevención y Medio Ambiente. El Servicio de Protección Radiológica enviará anualmente una relación de todos los trabajadores expuestos, así como de sus historiales dosimétricos.
Aquellos trabajadores expuestos que trabajen en otras instalaciones radiactivas o radiológicas
PROTECCION DE LOS MIEMBROS DEL PUBLICO
La protección radiológica del público y del medio ambiente tiene por objeto controlar el riesgo debido a la presencia de radiactividad en el medio ambiente, tanto de origen natural como derivada de la operación de las instalaciones nucleares y radiactivas.

Continuar navegando