Logo Studenta

Semana 05 - Discapacidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad II: Concepto actual de la Discapacidad
Tema 05: Ubicando la discapacidad en la Historia
Equipo de docentes
Discapacidad e Inclusión
Reflexiones iniciales
• ¿Desde cuándo apareció la discapacidad?
• ¿Cómo ha sido visto la discapacidad a 
través del tiempo?
• ¿Cómo se le ve en la actualidad?
PROPÓSITO DE CLASE
• Ubica y describe el proceso histórico de la Discapacidad
TRABAJAMOS EN EQUIPO ACERCA DE LA 
HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDAD EN LA EDAD ANTIGUA (8)
2. DISCAPACIDAD EN LA EDAD MEDIA (9)
3. DISCAPACIDAD EN EL RENACIMIENTO (10)
4. DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XVIII
5. DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XIX
6. DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XX
7. LA DISCAPACIDAD EN LA AMÉRICA 
PRECOLOMBINA. 
La discapacidad en la historia
EDAD ANTIGUA
En los primeros tiempos de la historia, la fuerza física era decisiva para la supervivencia,
por lo cual los niños que presentaban una deficiencia se dejaban morir y los adultos con
limitaciones eran excluidos de los grupos.
EDAD ANTIGUA
En el Antiguo Egipto existía el abandono e
infanticidio de niños y niñas con discapacidad,
pero también hay evidencia de que se
intentaban diversos tipos de tratamiento. Se ha
encontrado una fractura de extremidad inferior
con una ingeniosa férula inmovilizadora en una
momia de la V Dinastía (2500 AC), y en una
imagen se puede ver a un sumo sacerdote
portando una muleta como consecuencia de
una poliomielitis.
La discapacidad en la historia
EDAD ANTIGUA
El tratamiento recibido por las personas con limitaciones en las culturas de Asia y 
Egipto, era el abandono en el desierto o en la selva.
En la India los lanzaban al sagrado Ganges.
“Grecia en su culto por la belleza y la fuerza física, hacía que las personas con
limitaciones físicas fueran expulsadas de las ciudades o exterminadas. 
Tras las reformas de Pericles (499-429 a. de Cristo) se comenzaron a atender 
en centros asistenciales”.
La discapacidad en la historia
EDAD MEDIA
Durante el imperio de Constantino y también a la sombra de la iglesia, se crearon diversas Instituciones ,
los “Nosocomios” que eran una especie de hospitales donde se brindaba techo, comida y ayuda
espiritual a las personas con discapacidad.
La discapacidad en la historia
EDAD MEDIA
Durante la Edad Media la deformidad física era considerada un
castigo de Dios, la sociedad no tenía sentido de responsabilidad
con las personas con discapacidad. Durante este período no hubo
progresos en el mejoramiento y bienestar de esta población, por
el contrario se llegó incluso a su persecución.
La discapacidad en la historia
EDAD MEDIA
En la edad media la iglesia condena el infanticidio, y
atribuye a causas sobrenatruales la “anormalidades”
que presentan las personas, se les considera poseídas
por el demonio y otros espíritus malignos.
En Francia se construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas para esconder a centenares de
personas con discapacidad.
En el siglo XIV los nacidos con discapacidad física, sensorial o mental, tales como sordera, ceguera, parálisis
o cuadriplejia, eran confinados en encierros y exhibidos los fines de semana en zoológicos o espectáculos
circenses para diversión.
La discapacidad en la historia
Edad Media
Durante la Edad Media se persiguió también
a las personas con enfermedades psíquicas
o neurológicas tales como histeria,
esquizofrenia, epilepsia o coreas (“Mal de
San Vito”), por considerarlas poseídas o
endemoniadas, a las que había que
practicarles exorcismos. Muchas de ellas
fueron a parar a la hoguera.
La discapacidad en la historia
RENACIMIENTO.
Con la llegada del Renacimiento se dieron cambios
notables en la actitud hacia las personas con
discapacidad . Se reconoció que la sociedad tenía
responsabilidad ante esta población. En Inglaterra se les
incluye en la Ley de los pobres, siendo este el primer
estatuto que en Europa, hace referencia a las personas
con discapacidad y su cuidado.
En España Isabel La Católica, creó el primer hospital
donde se facilitaba a los soldados, prótesis y aparatos
ortopédicos y se les reconocía el pago de su salario .
Se crearon instituciones para atender niños ciegos,
sordos y con retardo mental.
La discapacidad en la historia
EDAD MODERNA
SIGLO XVIII 
El siglo XVIII marcó un gran cambio actitudinal , gracias a la
influencia de grandes pensadores como Voltaire, Rosseau, Locke,
etc. quienes llevaron a la sociedad a examinar la vida y el mundo con
base en la experiencia humana. Como resultado de la revolución
Industrial, las personas con discapacidad empezaron a ser vistas
como una responsabilidad pública. Ya no se las concebía como
diferentes .
La influencia del pensamiento ilustrado hizo con ellos también se
haga extensivo los derechos universales como ciudadano, aunque
todavía no hay mecanismos estatales o jurídicos que permitan hacer
efectivo cada uno de estos derechos.
La discapacidad en la historia
SIGLO XIX 
Se inicia el estudio de las causas de la discapacidad . 
Sin embargo prevalece en la sociedad la idea de que los hijos con
limitaciones representan los pecados de la familia, por lo cual el
aislamiento y la reclusión son considerados la mejor curación.
En 1822, en Munich, se creó el “Instituto
Técnico Industrial” primera institución de
la que se tiene referencia, atendía no solo
las necesidades de la vida diaria de sus
usuarios, sino que también les
suministraba cuidado médico, tratamiento
a sus limitaciones, y en forma especial
educación
En Montpellier (Francia) se crea un gran 
hospital con terrenos y jardines apropiados 
para crear ambientes agradables donde 
llevar a cabo el tratamiento de los pacientes. 
La discapacidad en la historia
SIGLO XX 
En muchos momentos de la historia la actitud de las personas con
discapacidad, etiquetadas como minusválidos, impedidos, inválidos, etc. ha
sido de total sometimiento y dependencia, siempre han desempeñado el
papel y ocupado el sitio que la sociedad les ha asignado.
Han sido objetos de rechazo y muerte por considerárseles expresión del
mal, este rechazo con el tiempo ha cambiado por sobreprotección,
convirtiéndose en objetos de caridad, mas tarde en objetos de asistencia,
para irse transformando poco a poco en objetos de estudio psico-médico-
pedagógico, al ser considerados como sujeto-problema.
La discapacidad en la historia
El modelo tradicional en América
Entre los pueblos indígenas americanos la práctica del
abandono o muerte de personas con discapacidad
estaba limitada a muy pocas sociedades.
El caso de los Inuits, y también estuvo presente en
pueblos nómades de la costa del Pacífico.
Entre los mayas de Centroamérica (en los actuales
México y Guatemala) sabemos por testimonios de
cronistas que trataban con gran bondad a las personas
con discapacidad física y a ancianos/as incapaces de
mantenerse.
ENFOQUE TRADICIONAL DE LA DISCAPACIDAD
El modelo tradicional en América
Entre los indígenas de Norteamérica los miembros impedidos de trasladarse
eran cuidados por el resto de la comunidad aunque eso representara el
sacrificio de los intereses comunes. De hecho las comunidades de las grandes
llanuras norteamericanas contaban con una lengua de señas, que no era
privativa de las personas con discapacidad auditiva sino que se empleaba para
comunicarse con otras etnias.
En la isla de Manhattan vivía una etnia en la que un gran número de sus
integrantes eran sordos debido a la herencia de desarrollo de un gen
dominante y que se comunicaban con una lengua gestual. Entre los Incas del
área andina de Sudamérica era común la amputación de extremidades
enfermas o con limitaciones, y se realizaban esfuerzos por compensar la
discapacidad
ENFOQUE TRADICIONAL DE LA DISCAPACIDAD
A MANERA DE CONCLUSIÓN VEAMOS 
EL SIGUIENTE VÍDEO
• Título: Historia de la discapacidad.
• Presentado por: Canal Con Ciencia. 
• Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=0g9zewJl
F6k
https://www.youtube.com/watch?v=0g9zewJlF6k
• Desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la opresión y la discriminación que
recae sobre lo considerado“diferente” de acuerdo al paradigma dominante de la “normalidad”.
• Un primer momento lo constituyen las sociedades antigua y feudal en donde las personas con
discapacidad se encontraban en una situación de opresión tal que no eran reconocidas con el status
de “ciudadanos” o “sujetos con derechos”.
• Un segundo momento se da con el advenimiento del capitalismo, donde surge el concepto de
“Discapacidad” como sinónimo de “incapacidad”.
• Un tercer momento se da con el «Paradigma de la Rehabilitación» que, amparado en el «Modelo
Médico Biológico», consideraba a la discapacidad como una enfermedad o insuficiencia que debía
ser curada, y a las personas con discapacidad como “enfermos”
• Un cuarto momento se da en la segunda mitad del siglo XX cuando las personas con discapacidad se
organizan en movimientos sociales que toman en sus manos la lucha por sus derechos y sus
obligaciones a fin de constituirse como sujetos en igualdad de condiciones que el resto de la
sociedad.
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

Continuar navegando