Logo Studenta

ENFERMEDADES PARASITARIAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enfermedades parasitarias
INTEGRANTES:
Blas Rodríguez Wilson Abdel
Castillo Quiliche Yuli
Gadea Regalado Elia Elena.
Manrique morales Daniel
Medina Sifuentes Ana
GRUPO N° 05
Hidatidosis pulmonar
La hidatidosis es la helmintosis pulmonar más frecuente.
ETIOLOGIA: Producida por el Echinococcus granulosus en su forma larvaria que parasita el intestino del perro e infecta al ser humano como huésped intermediario accidental.
Pinto, Pedro G. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Elsevier. Rev Chilena de cirugía. 2017.
Hidatidosis pulmonar
Síntomas: Dolor vago, tos, expectoración o disnea, aparecen cuanto el quiste 5-6cm. Si el quiste se rompe, se eliminan restos con la tos.
Diagnóstico: 
Antecedentes epidemiológicos, el examen físico
Pruebas serológicas. ELISA se utiliza para cribado (detección de IgG) y Western blot es la técnica de confirmación en pacientes adultos (detecta IgG, IgM e IgA). Negatividad no descarta la presencia de un quiste hidatídico
Imágenes. En el caso de la hidatidosis pulmonar, se debe considerar la radiografía de tórax (frontal y lateral). Tomografía o resonancia magnética se reservarán para casos seleccionados o con radiografía dudosa.
Pinto, Pedro G. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Elsevier. Rev Chilena de cirugía. 2017.
Rodulfo, Juan & Carrion, Monica. Hidatidosis pulmonar. Neumologia pediátrica. 2013
La mayoría de los enfermos presentan un solo quiste y es más frecuente en el lóbulo inferior del pulmón derecho
Hidatidosis pulmonar
Para el control del tratamiento, la detección de IgE por ELISA de captura permite hacer el seguimiento en los controles postoperatorios a los 10 y 30 días y a los 3 y 6 meses. Este examen normalmente se negativiza a los 30 días postcirugía. En el caso de pacientes bajo tratamiento médico, se propone realizar determinaciones cada 3-6 meses o hasta que la IgE sea negativa.
Pinto, Pedro G. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Elsevier. Rev Chilena de cirugía. 2017.
Rodulfo, Juan & Carrion, Monica. Hidatidosis pulmonar. Neumologia pediátrica. 2013
TRATAMIENTO: 
Quirurgicos, convencional o laparoscopica
Farmacologico: Para quistes <5cm, px alto riesgo o inoperables, quistes multiples. Quimioprofilaxis pre y post operatoria.
Albendazol 10mg/kg/dia por 15 días antes de la qx, luego durante 3 ciclos (30dias) post operatorio (quimioprofilaxis)
Albendazol 10mg/kg/dia en dos tomas durante 3 ciclos, asociado a IBP o Inhibidores H1. Dosis max en niños 400mg, en adultos 800mg
Filariasis
Las filariosis constituyen la forma más frecuente de nematodosis sanguínea
las filariosis linfáticas (producidas por W. bancrofti y Brugia sp.), transmitidas por diversos dípteros hematófagos, que ocasionan lesiones pulmonares por la liberación de microfilarias que son secuestradas en el lecho vascular pulmonar
la infección por D. immitis ocasiona lesión pulmonar por embolización de larvas
Signos y síntomas
Filariasis inflamatoria aguda se caracteriza por episodios que duran entre 4 y 7 días (a menudo recurrentes) de fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos con linfangitis (denominada adenolinfangitis aguda) o epididimitis aguda e inflamación del cordón espermático. El compromiso localizado de un miembro puede producir un absceso que drena al exterior y deja una cicatriz. stos episodios suelen preceder al establecimiento de la enfermedad crónica en ≥ 2 décadas
Enfermedad crónica por filarias aparece de manera insidiosa a lo largo de varios años. En la mayoría de los pacientes se encuentra una dilatación linfática asintomática. El aumento de la susceptibilidad local a las infecciones bacterianas y micóticas contribuye aún más a su desarrollo. El linfedema crónico que deja fóvea en un miembro inferior puede progresar a la elefantiasis
Signos extralinfáticos incluyen microhematuria y proteinuria crónica y poliartritis leves
Eosinofilia pulmonar tropical es una manifestación infrecuente caracterizada por broncoespasmo recurrente, infiltrados pulmonares transitorios, febrícula y eosinofilia significativa
Rajas, O. Manifestaciones pulmonares de infecciones sistémicas, no típicamente pulmonares, endémicas e importadas. 
Pearson, R. Filariasis linfáticas bancroftiana y brugiana. Manual MSD. 2019.
Diagnóstico
Examen microscópico de muestras de sangre
Prueba de antígeno para W. bancrofti
Pruebas de anticuerpos
Pruebas moleculares (p. ej., reacción en cadena de la polimerasa)
Tratamiento 
Filariasis linfática aguda
Dietilcarbamacina: 2 mg/kg de DEC por vía oral, 3 veces al día, durante 12 días.
Antes del tratamiento con DEC, deben evaluarse los pacientes en busca de coinfección por Loa loa (loiasis) y Onchocerca volvulus (oncocercosis), ya que el DEC puede causar reacciones graves en pacientes con estas infecciones
Linfedema crónico
Requiere un cuidado minucioso de la piel, con antibióticos sistémicos para tratar las infecciones bacterianas secundarias, vendajes elásticos en el miembro afectado, cirugía.
Eosinofilia pulmonar tropical
DEC en dosis de 2 mg/kg por vía oral, 3 veces al día durante 14 a 21 días
Filariasis
Rajas, O. Manifestaciones pulmonares de infecciones sistémicas, no típicamente pulmonares, endémicas e importadas. 
Pearson, R. Filariasis linfáticas bancroftiana y brugiana. Manual MSD. 2019.
Ascaridiosis
Ascaris lumbricoides es el nematodo intestinal de mayor tamaño capaz de parasitar al hombre. Mayor prevalencia en países en vías en desarrollo del área tropical y subtropical
La infección se adquiere por la ingesta de huevos maduros por vía feco-oral directa, o a través de alimentos o aguas contaminadas por excretas humanas
Sintomas
Si el parasitismo es bajo, la ascaridiosis no suele producir síntomas, pero si es elevado, entre los 4-15 días después de la infección, puede aparecer tos, disnea, hemoptisis e incluso fiebre. En ocasiones, asma y urticaria.
Diagnóstico
Examen microscópico de las heces
Identificación de gusanos adultos en las heces o que salen de la nariz, la boca o el recto
RX: infiltrados migratorios autolimitados en unos 10 días (neumonía eosinófila).
Tratamiento
Albendazol 400 mg por vía oral en 1 sola dosis
Mebendazol 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días o 500 mg por vía oral una sola vez
Ivermectina entre 150 y 200 mcg/kg en 1 sola dosis por vía oral.
Ascaridiosis
Rajas, O. Manifestaciones pulmonares de infecciones sistémicas, no típicamente pulmonares, endémicas e importadas. 
Pearson, R. Ascariasis. Manual MSD. 2019.

Continuar navegando

Otros materiales