Logo Studenta

informe-3-auto-nota-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoARcPSD|3741347 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoARcPSD|3741347 
 
 
 
 
Scientia et Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 1 
 
 
SEÑALES TEMPORIZADAS, CONTADORES 
Y MEMORIAS 
Autor 1: Anderson G. R, Jose Miguel M. L, Yhonatan L.R. 
Facultad de ingenierías, UTP, Pereira, Colombia 
 andersongalicia@utp.edu.co, josemiguel@utp.edu.co, yhonatan.loaiza@utp.edu.co 
 
 
Resumen— Para este informe aplicamos conceptos de tiempo 
real aplicados a el automatismo, con ello conseguimos la 
memorización y reconocimiento del estado temporal del conteo 
de elementos que se pretenden disponer en una caja, estos 
principios básicos de la automatización son fundamentales 
para el correcto funcionamiento de un automatismo que 
requiere de procesos de conteo, temporización y memoria que 
le permita hacer un proceso especifico. 
Palabras clave— Automatismo, Bombilla, Contador, Flanco, 
Memoria, Pulsador, Sensor, Temporizador. 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Para la automatización es un fundamental la percepción de 
tiempo, y el número de elementos, a la hora de ejecutar un 
proceso industrial, por tanto, es imperioso conocer y utilizar 
elementos electromecánicos que permitan reproducir 
procesos que requieran de conceptos como los 
mencionados. En un proceso como el llenado de cajas se 
ejemplifica claramente como aplicamos conceptos como el 
conteo (cuando el sensor detecta caja y guarda ese proceso 
ejecutado), temporización (cuando se toma un tiempo de 
referencia para saber en si el proceso es ejecutado 
correctamente, habiendo elementos que permiten percibir 
los tiempos en que se ejecuta el proceso), y memoria 
(cuando el automatismo por medio de su memorización de 
estados en los relés mantiene un control de los elementos 
que se disponen en la caja). 
 
 
1. MÉTODOS Y MATERALES UTILIZADOS 
 
 
A. MATERIALES 
 
Bombillas 100 [W], tres temporizadores tipo ON, clavija, 
cables de conexión, destornillador, nodos, protección de 
1[A], 13 relés. 
 
 
 
B. METODOLOGÍA 
 
Con los elementos dispuestos para el automatismo se procede 
a hacer la conexión de la manera dispuesta en el pre-informe, 
simulando el problema del diseño propio. 
 
 
Grafica original (proceso) 
 
 
Figura 1. 
 
Grafica diseño propio 
 
 
 
Figura 2. 
mailto:andersongalicia@utp.edu.co
mailto:josemiguel@utp.edu.co
mailto:yhonatan.loaiza@utp.edu.co
mailto:honatan.loaiza@utp.edu.co
 
lOMoARcPSD|3741347 
 
 
 
Inicialmente conectamos todos los relés con los pulsadores, 
los cuales se encargan de simular los sensores del sistema, 
seguidamente se conectaron las bombillas, que se encargan 
de servir como alarma visual para la identificación del 
estado del proceso, posteriormente se conectan los 
temporizadores a los relés de tal y por ultimo se conecta todo 
el circuito a la protección de 1 [A] para finalmente se 
conecta el sistema a la red general. 
 
Fallo producido por la conexión en los relés (contadores) 
 
Figura 3. 
 
Sistema montado con funcionamiento parcial 
 
Figura 4. 
 
 
Relé que genera el fallo 
 
Figura 5. 
 
 
A. ¿Cómo podría cambiar la cantidad de elementos a 
introducir a las cajas a partir de su diseño? 
Al aumentar el número de relés en la sección del contador, se 
aumenta su capacidad de conteo y por lo tanto la cantidad de 
elementos. 
 
B. ¿Como podría cambiar los tiempos de las alarmas L1 y 
L2? Solo se debe girar la perilla circular de la cabeza de 
expansión temporizadora, así el tiempo elegido para el 
encendido de las bombillas cambia de acuerdo con la 
modificación hecha. 
 
 
C. Identifique otros tipos de restricciones del diseño 
 
• El conteo de elementos a ingresar en la caja depende 
directamente del número de relés usados. 
 
• Al aumentar la capacidad del contador, el relé cr1 va a 
necesitar más contactor NO y NC, lo cual es limitado 
porque aun teniendo cabezas de expansión, se tiene un 
límite de estos dispositivos. 
• 
• Los rangos de tiempo en que se quiere el funcionamiento 
del automatismo dependen de las cabezas de expansión 
temporizadas. 
 
2. PRUEBAS Y RESULTADOS 
Al terminar de implementar el oscilador, se aisló este circuito 
y se reemplazó el contacto normalmente abierto de CR8 (Relé 
que se activaba cuándo el conteo llegara a 4) por un pulsador 
normalmente abierto, una vez hecho esto se energizó el 
circuito y se simuló el conteo hasta 4 pulsando el botón, se 
comprobó que el bombillo encendía y apagaba en intervalos 
determinados por el tiempo ajustado de T3. 
Una vez terminada la prueba anterior, se procedió a ensayar el 
funcionamiento del contador, conectando solo este circuito 
aislado de todo lo demás y se pulsó para simular la entrada de 
objetos a la caja, se pudo ver que en esta fase, el conteo no era 
realizado pues solo se activaba el relé CR1 y CR2, pero se 
esperaba que cada vez que se pulsara el botón, se activaran 
paulatinamente CR3, CR4 hasta CR8, lo cual no ocurrió. No 
hubo tiempo suficiente para terminar de inspeccionar el 
circuito en busca de la falla, por lo tanto no se pudo hacer el 
montaje completo en el laboratorio. 
 
4. CONCLUSIONES 
• En la automatización se presenta con mucha asiduidad 
procesos que requieren de elementos que permitan la 
percepción de tiempo y de estados anteriores para la 
ejecución de pasos futuros, un caso que ejemplifica esto 
claramente es el llenado de alguna caja o recipiente que 
lógicamente tiene un límite para el almacenamiento de 
elementos. 
 
• Los relés usados para estos automatismos (dependiendo 
del sistema) requerirá de mas de una salida normalmente 
 
lOMoARcPSD|3741347 
 
 
 
cerrada, por tanto, es necesario hacer uso de una cabeza 
de expansión que permitan hacer uso de mas salidas 
normalmente cerradas para que el automatismo funcione. 
 
• Se pueden crear automatismos que oscilen entre un 
estado encendido y apagado utilizando cabezas de 
expansión temporizadas. 
5. BIBLIOGRAFÍA 
[1] Apuntes del cuaderno de automatización 
[2] Guía de laboratorio de automatización - SEÑALES 
TEMPORIZADAS, CONTADORES Y MEMORIAS

Continuar navegando