Logo Studenta

Resumen - Envases y embalajes como herramienta de exportación -

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen – Envases y embalajes como herramienta de exportación –
Capitulo 1: El envase y el embalaje en el comercio internacional, y la actitud exportadora.
La calidad del diseño tendrá, en la influencia de factores políticos, sociológicos y económicos que emanan del estudio de mercado, una importante fuente de información que permitirá definir el perfil de los futuros envases y embalajes.
El exportador no debe ignorar la relación que existe entre modalidad y tipo de transporte con la selección mas adecuada de las características del sistema de embalado. Todo esto es gran parte de la calidad y son los costos.
Las Normas ISO 9000 sobre productos, procesos y sistemas, significa confiabilidad y permanencia en el mercado (continuidad).
Capitulo 2: conceptos previos al diseño y su fuente de información.
La información es la fuente de origen de la calidad del futuro envase. Tenemos que tener muy en claro el perfil del producto que el consumidor requiere, su naturaleza, sus características y tendencias. 
Cuando el producto es común, el envase constituye su principal arma competitiva. Esto significa que su diseño de características tales que define la elección del contenido, sin influir tanto el contenido. 
La naturaleza del producto va a indicar el nivel de necesidad de protección. Esta función de proteger al envase estará representada por uno de los valores objetos que debe tener, el valor funcional o de uso. Estará relacionada con la calidad del material, es decir, protección involucra el aseguramiento de calidad en el tiempo útil para la venta y el consumo del producto.
*Valor de apariencia vendedora o valor de exhibición o de estima: la necesidad de comunicarse “silenciosamente” con el consumidor reclama del envase, colores, cierta tipografía, rotulados de información, contrastes, espacios y formas realmente muy destacadas.
El envase es un objeto que sirve para “algo” y dice “algo”. 
Será el COSTO OPTIMO MINIMO posible que permitirá obtener los valores objeto del envase cumpliendo con todas las exigencias de calidad buscadas. El sistema de embalaje adecuado tiene la misión de proteger el producto, el envase, de caídas, golpes, roces o cambios extremos de temperatura o presión. 
El valor objeto funcional del embalaje deberá tener características necesarias y suficientes para proteger los valores objeto del envase.
Este tema exige también un análisis para buscar un punto optimo que evite caer en el subembalaje (negligencia o deficiencia) o en el sobreembalaje (excesos precautorios), deformando los verdaderos costos.
***Investigar, desarrollar, diseñar un envase o embalaje es encontrar:
***Aspectos globales que deben tenerse en cuenta para el diseño:
1) Considerar un producto y tener claro si se trata de un producto industrial o un producto de consumo masivo.
2) Una adecuada línea de envasado.
3) Una optima estrategia comercial, permite definir el perfil del envase. Esta relacionado con la vida útil del producto en cumplimiento de fechas de fabricación y de vencimiento.
4) El recorrido geográfico total: riesgos que se encuentran en cualquier exportación hacia el país de destino, todo tipo de mercadería.
5) El diseño de una carga unitaria, manejado a través del concepto de módulos, minimizando costos, maximizando utilidades y logrando niveles de seguridad en el manipuleo y transporte.
6) Adoptar un seguro acorde con el concepto de cubrir imprevistos y no pretender suplantar la negligencia de un mal embalaje por medio de un seguro importante.
7) Diseño tota: cumpliendo etapas de estudio y desarrollo con gran información y con utilización de todos los elementos de pruebas y ensayos.
8) El conocimiento de normas y reglamentaciones internacionales, referente al reciclado y rehusó de materiales, y el cuidado del medio ambiente. 
9) Necesidad del conocimiento de la existencia de envases y embalajes amparados por patentes y marcas que fijan limites en el uso de modelos ya diseñados que puedan presentar similitud o aspectos de copias al compararlos con los nuevos diseños.
10) Es importante volcar en la información el conocimiento de las posibilidades de la industria local e internacional de envases, embalajes y sistema de envasado.
Capitulo 3: factores políticos, sociológicos y económicos.
1) FACTORES POLITICOS:
Dentro de las políticas que los países desarrollados promueven y hacen cumplir, están aquellas referidas al cuidado del medio ambiente. Si bien el envase y el embalaje, como factores contaminantes son muy reducidos frente a otras fuentes de alteración, tuvieron su análisis desde el punto de vista económico vinculado a la recuperación de materiales y a la conservación de energía.
Los sectores involucrados en el tratamiento de en envases y embalajes son varios:
a) Los abastecedores de materiales;
b) Los productores, importadores, acondicionadores que seleccionan envases y embalajes;
c) Los fabricantes de envases y embalajes que proponen el tipo y las características de los mismos;
d) Los canales de distribución y el comercio en general que seleccionan todo tipo de producto envasado y embalado;
e) Las agrupaciones locales que recolectan, seleccionan y tratan envases y embalajes;
f) El consumidor, que tiene el rol esencial, porque elige el producto a través de su envase y origina una variedad de éstos, a tirar o reciclar.
Las condiciones básicas que todo diseño se deben tener en cuenta son:
1) Diseñar y fabricar envases y embalajes con la menor cantidad de material posible, y originando la menor variedad de combinación de los mismos para cada unidad de envase.
2) Que el material tenga preciso canal de rehúso, recuperación y reciclado, ya sea a través de envases con retorno o por reciclado de sus materiales.
3) La posibilidad de incinerar en forma adecuada, que no contamine aquellos materiales con imposibilidad de procesos o antieconómicos en los reciclajes.
4) El entierro final como desperdicio en terrenos preparados para este fin, previendo la posible recuperación del gas metano, producto de una parcial o total biodegradación en el tiempo.
5) La búsqueda de materiales para envases y embalajes de naturaleza biodegradable compatibles con el producto contenido en el envase conformado con este novedoso material.
SISTEMA DUAL (DSD)
OBJETIVOS: instalar sistemas de recolección y reciclado a nivel domiciliario para liberar el comercio de la obligación de aceptar la devolución de envases primarios y el cobro de señas.
El sistema dual necesita:
1) Cooperación en el primer nivel de fabricantes y distribuidores.
2) En un segundo nivel, consumidores y empresas particulares de gestión de residuos.
3) En el tercer nivel, las empresas de reciclado y comercialización.
2) FACTORES SOCIOLOGICOS: 
El objetivo es satisfacer necesidades, fantasías y aspectos fundamentales de seguridad que el consumidor demanda, alejándolo de la duda en el instante de la lección de compra. Para logar este objetivo el envase debe atraerlo, destacándose de la competencia.
La influencia de la publicidad ocupa un importante lugar en la fijación y el posicionamiento en la mente del consumidor final. La labor más amplia y permanente en el tiempo y en todo lugar la realiza el envase con su diseño atractivo, distintivo que identifique claramente el producto y realice la tarea de un verdadero “vendedor silencioso”.
Que se debe tener en cuenta:
1) Costumbres étnicas y culturales;
2) Conocimiento del estrato social del mercado;
3) Estructura familiar:
4) Estilo de vida;
5) Hábitos de compra;
6) Hábitos de consumo;
7) Sistemas de comercialización;
8) Influencia mayor o menor de la publicidad.
3) FACTORES ECONOMICOS:
1- Adaptación real de las medidas de un envase o embalaje – ajuste envase/contenido:
Desarrollar un diseño para obtener un envase con un volumen real de acuerdo con el producto contenido es lo indicado, pues serán menores los costos de material de envase, menos cantidad para reciclar y permitirá captar la confianza del consumidor final.
2- Calidad de los materiales que conforman el envase – tipo de materiales y costos:
La mayoro menor facilidad del suministro de materiales, las limitaciones que imponen las reglamentaciones del reciclado y cuidado del medio ambiente, las exigencias del consumidor final, según hábitos de consumo, las necesidades de exigencias mecánicas en el manipuleo y transporte, etc., pueden ser algunas de las tantas variables que condicionan la elección de un material para envases y embalajes.
El costo absoluto del material es la reunión de todos los factores, que aquel material que presente la mayor cantidad de respuestas de calidad de un costo óptimo mínimo comparativo será el que conformará el futuro envase o embalaje. 
3- Simplificación en la presentaciones – riesgos:
Cuando puede alterarse algún significado “tradicional”, se corre el riesgo de alterar el posicionamiento del producto en la mente del consumidor.
4- Nuevas formas de acondicionamiento según imagen de marca:
En el diseño del envase pueden realizarse cambios sin perjudicar la imagen de marca, la calidad de los materiales y el margen de seguridad que ofrece el embalaje que debe estar de acuerdo con esta imagen.
5- Rever una adecuada vida en el estante o shelf-life:
Se realiza un diseño que permita una vida comercial lo más larga posible, en concordancia con la estrategia establecida, respondiendo a los costos previstos.
6- Estudios de mecanización y realización en los sistemas de envasado:
En cuanto a su tecnología, siempre existe un punto óptimo, en el que se combinan el diseño adecuado del envase, las características necesarias del producto a envasar y el comportamiento y mantenimiento de una apropiada línea de envasado.
7- Ajustar costos en la realización de sistemas de embalajes – módulos – cargas unitarias:
Muchos son los materiales que podemos usar en función de proteger, a través de un sistema de embalaje, nuestra mercadería de los riesgos propios de un recorrido geográfico total cumplido por un producto exportable. Entre ellos, cajas de cartón corrugado o de madera, separadores, zunchos, pallet, etc. Sólo el manejo de cargas unitarias técnicamente diseñadas permite realizar ahorros.
8- Mejoras en el relevamiento del recorrido geográfico total – tipo y modalidad de transporte:
Es recomendable confeccionar un mapa de relevamiento de todos los puntos críticos de riesgo a lo largo de todo el recorrido, sus cambios, temperaturas, manipuleos y almacenajes, y la influencia de la modalidad y el tipo de transporte. Es una útil tarea que permite la reducción de costos por previsión de riesgos.
Capítulo 4: definición conceptual de envases y embalajes.
El envase es una “cobertura” que contiene y protege adecuadamente un producto, facilita su uso, permite el manipuleo, lo identifica con su decoración y rotulación, y en consecuencia, origina su venta, por lo que se llama al envase “vendedor silencioso”.
1) Contener y proteger: 
La acción de contener y proteger está acondicionada a la naturaleza del producto contenido (sólido, liquido, gaseoso, etc.), al tipo y calidad del producto con que esta realizado el envase (vidrio, aluminio, madera, etc.) y los riesgos que ofrece el medio ambiente.
Es necesario tener en cuenta los riesgos propios del manipuleo en almacenaje, transporte y distribución, dado que tendrán una gran incidencia sobre la decisión de fijar una vida útil.
2) Facilita el uso del producto y permite el manipuleo:
Lograr siempre un mejor manipuleo de un envase y buen consumo del producto contenido son componentes y servicios fundamentales que se suman a la calidad del producto demandado para satisfacción del consumidor final.
3) Identifica el producto:
Buscar el diseño grafico para captar mediante el envase resultante la atención del consumidor final.
El rotulo legal forma parte de la comunicación necesaria, informando sobre el peso neto, el origen y la composición del producto, incluyendo también el número de registro o certificación del mismo, así como las indicaciones preventivas cuando se trata de productos peligrosos. 
4) Vende el producto:
Cuando un producto esta expuesto a la venta, el éxito mayor es lograr sobre el consumidor la acción de la compra por impulso, no programada.
5) Embalaje:
Es una “sobrecobertura” que tiene como finalidad dar al producto envasado una mayor protección y resistencia al manipuleo en el almacenaje y manipuleo. Logra una mayor protección, reducir los posibles riesgos, conservando el valor objeto del producto contenido y su envase.
6) Aspectos diferenciales:
Al envase que está en contacto directo con su contenido se lo denomina “envase primario”. Un segundo envase, que puede acompañar al anterior, a veces sustentando la mayor parte del valor de exhibición, se denomina “envase secundario” y muchas veces ofrece una primera protección o preembalaje.
Cuando es necesaria una agrupación de módulos que reúnan varias unidades de productos envasados se debe recurrir a cajas colectivas llamadas “envases terciarios”.
Capítulo 5: la comunicación al consumidor final
Aspectos psicológicos y sociológicos:
El posicionamiento no es lo que se le hace al producto, sino lo que se hace en la mente del consumidor. Se deben adaptar a la mentalidad de cada grupo consumidor, de costumbres étnicas y culturales muy diferentes.
Para poder comenzar a analizar los comportamientos de los distintos consumidores, en primer lugar, es necesario definir las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Qué? Y ¿Cómo?
El objetivo principal que debemos lograr a través de un diseño de comunicación visual es la obtención en el envase de un alto valor de exhibición. Este permite, en cualquier punto de venta destacarse de la competencia, atraer y retener la atención del consumidor, en un corto tiempo, y que éste lo pueda identificar en ángulo con rapidez. Finalmente, tiene que identificarse las marcas y que los textos sean legibles para lograr una comunicación leal, precisa, completa, comprensible y en el idioma exigido.
El diseñador en comunicación visual dispone de una disciplina denominada semiología que encierra los estudios sistemáticos de procedimientos, comunicación y significación. Estos comprenden la elección adecuada de textos y leyendas, la selección e inclusión de imágenes y símbolos distintivos, la graduación y la selección adecuada de colores y de sus contrastes, así como también una relación expresiva entre la forma geométrica y el tamaño del envase. 
Capítulo 6: diseño total
Etapas del diseño – Análisis de valor.
Abarcar el diseño de un sistema de envasado y embalado integral que permita obtener los valores objeto del envase, así como no descuidar factores que hacen al manipuleo y la agrupación de unidades y problemas de almacenaje. También es ligar el tipo y la modalidad de transporte con el recorrido geográfico total de la mercadería, la que nos permitirá analizar un sistema de embalaje eficaz.
El diseño estará condicionado por reglamentaciones y normas internacionales.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ENVASE:
1) Definición del problema:
A través de un estudio de mercado, podemos tener definidas las principales características del perfil del mercado que nos permitirá saber y definir la naturaleza del producto contenido que el consumidor demanda.
La base fundamental en el comienzo es tener excelente información y gran conocimiento de la competencia. A partir de aquí se comienza a fabricar la calidad.
2) Reunión de información:
Tanto el estudio de mercado como la reunión de información legal, técnica, de arte, comercial, y de manipuleo transporte exigen excelentes fuentes informativas.
3) Análisis delas funciones del envase y/o embalaje:
Hablar de protección es hablar de poner una “barrera” entre el producto contenido y el medio ambiente contaminante. Se debe contar con excelentes sistemas de apertura y cierre, y disponer de una calidad de materiales para realizar el envase, que posea una cierta inercia físico-química.
El envase cumplirá funciones en la comunicación visual a través de un alto valor de exhibición, que exigirá un detallado análisis de desarrollo y realización para atraer y retener la atención del consumidor.
Respectode los aspectos del producto (contenido y envase) son las que deben cumplirse para el manipuleo, el almacenaje y el transporte al que deberá haberse sometido el producto, siempre en relación con un adecuado sistema de embalaje; por ejemplo:
Solicitud mecánica del manipuleo y transporte de mercaderías, caída libre, vibraciones, temperaturas extremas, hurtos, etc.
4) Desarrollo de proyectos:
El desarrollo de bocetos, planos y perspectivas va perfilando de a poco las alternativas de proyectos, de los cuales tendrá que haber uno que reúna las condiciones óptimas buscadas. 
El proyecto que más se acerque a la calidad de concepción imaginada debe transformarse en un prototipo de pruebas.
5) Transformación del proyecto en prototipo de pruebas:
Debemos tratar de disponer de una cantidad de envases estadísticamente representativa del lote que conformará los envíos de exportación, que el proveedor nos podrá fabricar según las primeras especificaciones. Estas unidades de envases y embalajes se someterán a la línea de envasado, previo control de calidad. Luego observamos su comportamiento en todo el circuito de almacenaje, carga y descarga, transporte. De ser posible, planificaremos la posibilidad de pruebas en el punto de venta que nos permitan observar su comportamiento frente al consumidor final, e interrogaremos a éste sobre los aspectos de atracción o rechazo que pueda producir el envase, así como también las ideas de practicidad y de comodidad que le originan.
Toda esta tarea facilita una retroalimentación de información que me permitirá mejorar el diseño y asegurar mucho más el éxito de mi producto.
6) Análisis de valor. Costos. Toma de la decisión final:
El costo buscado debe ser un costo óptimo mínimo. Optimo porque permite concretar todas las exigencias que tenemos sobre el envase y mínimo porque para esos valores objeto no puede haber otro costo menor. Si el análisis del valor permite ver la posibilidad de variar en algún aspecto algunos de los valores objeto, podremos buscar otro costo óptimo mínimo menor que el anterior, con la condición de que las variaciones que sufran los valores objeto del envase no constituyan una visible alteración del nivel de calidad para la percepción del consumidor final.
7) Definición de las especificaciones de calidad (normas de calidad y selección de proveedores):
La necesidad de una descripción detallada y precisa de las características del nuevo envase y sus accesorios debe constituir un documento por escrito que establece una comunicación seria entre proveedor y cliente.
Código de barras:
Su objeto es la identificación y la localización repetitiva de productos a nivel industrial y comercial.
El sistema consta de una serie de líneas y espacios de distintos anchos, que informan con variado ordenamiento denominado simbología.
Como símbolo tendremos la representación del código mediante una secuencia de barras oscuras y espacios blancos que permiten:
**lectura omnidireccional
**dimensiones adaptables
**variación de colores
**garantía de lectura
**facilidad de impresión
El industrial diseña sus envases ubicando correctamente el código y compra al fabricante de embalaje o gráfico sus materiales para envasado, con el código correctamente impreso y verificado, o etiquetas autoadhesivas codificadas que coloca en cada producto ya envasado.
El distribuidor, por ejemplo, un supermercado, adopta el código de cada producto para identificarlo dentro de su sistema interno de compras, stock, administración, contabilidad, tráfico y ventas, para lo cual cuenta con un sistema central de computación en los sectores mencionados, directamente conectado a las cajas registradoras. Las mismas disponen de una ventana lectora llamada scanner, cada una abierta en la mesa, donde un haz de luz, generalmente de color rojo y de tipo coherente o láser, barre constantemente en tres o más direcciones a altísima velocidad, explorando o analizando los objetos tridimensionalmente; a este proceso se lo llama scanning.
Es importante la lección de la zona del envase de la que se imprime el código de barras. También se tiene en cuenta un adecuado contraste base de colores que permitirá con mayor facilidad la exploración y el análisis del haz de luz.
Capitulo 7: – Calidad – Concepto – Especificaciones-
El envase, el embalaje y la calidad:
La calidad de un producto y su envase están representados por aquellos valores o tributos que consiguen satisfacer necesidades, deseos y fantasías del consumidor, así como también los aspectos de seguridad. Este nivel de calidad se considera alcanzado cuando aleja, en el consumidor final, temores o dudas en el momento de la elección de su compra y origina muchas veces la fuerza necesaria para la compra no programada.
La calidad estará relacionada con la necesidad de un tiempo de vida útil del producto y una perfecta convivencia contenido-envase.
El proceso exige una calidad de diseño que tiene como plano de sustentación el conformado por tres componentes:
1) Calidad de información;
2) Calidad de concepción (nivel );
3) Calidad de materiales (con claro circuito de reciclado y con características no contaminantes).
El desarrollo de un sistema de calidad produce los siguientes efectos: 
1) Se mejoran los niveles de calidad (se reduce los productos defectuosos, se logran productos mas uniformes).
2) Mejora la confiablidad sobre los productos.
3) Se reducen los costos.
4) Aumenta la producción y se puede organizar una programación más racional de la misma.
5) Se mejoran las técnicas existentes y se introducen nuevas.
6) Se reducen los gastos de inspección y ensayos.
Un sistema de calidad establece un compromiso encadenado con los proveedores, donde las especificaciones de calidad escritas son un documento necesario desde el punto de vista técnico y legal.
CALIDA TOTAL SEGÚN SERIE DE NORMAS ISO 9000
Etapas evolutivas:
1° etapa 1950/1960 clásico sistema de control de calidad
Concentración en el producto. 
Control de calidad final.
Mejora de la calidad dentro de lo que permitirían los ensayos con sus limitaciones.
2° etapa 1970/1980 se pasa de un concepto más amplio: aseguramiento de la calidad.
Seguimiento mayor de los procesos.
Controles en los desarrollos y fabricación.
Inclusión de medidas preventivas.
Intensificación y prioridad de los aspectos técnicos.
3° etapa 1980/1990 ampliación del concepto de aseguramiento de la calidad garantizada por la calidad total (TQ, total quality).
Compromiso total de la dirección de la empresa (TQM, total quality management).
Inclusión y participación de todo el personal.
Protagonista principal, el cliente.
Resalta el conjunto de los procesos operativos.
Conducta generalizada preventiva (organización, planificación, apoyo logístico, etc.).
Permanentes mejoras, un proceso continuo de aseguramiento de calidad en el tiempo.
En 1979, la ISO, Organización Internacional de Estandarización, conformó un comité técnico (TC 176) sobre gerencia y garantía de calidad. Sobre la base del trabajo desarrollado por este comité, la ISO publicó en 1987 una serie de cinco estándares internacionales sobre sistemas de calidad, según normas de la serie ISO 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004. 
Ventajas fundamentales de la calidad total (TQ):
En el corto plazo:
Ante el cliente, mejora sustancialmente la imagen del producto y de la empresa; mayor competitividad.
En el mediano plazo:
Ostensible mejora de la calidad con reducción de costos.
En el largo plazo:
Se llega paulatinamente al nivel de la calidad total (TQ) y de la calidad total de la dirección (TQM).
Objetivos de las normas serie ISO 9000:
Proveedor a la relación comprador-vendedor un sistema de calidad certificada.
Transferencia tal para el cliente que refuerce su confianza.
Transferencia hacia la organización de la empresa, para detectar problemas, tomar las medidas preventivas y contribuir en beneficio del sistema.
El sistema de calidad está estructurado en forma jerárquica y documentada por escrito de manera que abarque toda la empresa con un sentido no excluyente.
Normas serie ISO 9000:
ISO 9000:normas para la gestión de calidad y aseguramiento de calidad. Guía para la selección y el uso.
ISO 9001: sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño. Desarrollo. Producción. Instalación y servicio. 
ISO 9002: sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción e instalación.
ISO 9003: sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en inspección y ensayos finales.
ISO 9004: gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad. Directrices generales.
Proceso de certificación:
Para conseguir la aprobación del sistema de calidad total y su certificación a nivel internacional se deben cumplir los siguientes requisitos:
1) Evaluación, por parte de la empresa, del sistema de calidad existente y su comparación con los requisitos de las normas ISO 9001, 9002 o 9003.
2) Identificación de las acciones correctivas necesarias para cumplir la norma elegida.
3) Preparación de un programa de aseguramiento de la calidad.
4) Definición, documentación e implementación de los nuevos procedimientos.
5) Preparación del manual de la calidad y envío de una copia del mismo en idioma inglés a la entidad certificadora.
6) Solicitud del registro a la organización certificante elegida.
7) Respuesta al cuestionario previo de evaluación establecido por la organización.
8) Análisis del manual de calidad por parte de la organización.
9) Auditoria final del sistema por la organización que realiza el registro.
10) Certificación e inclusión en el registro de la organización certificante.
El tiempo necesario para la aprobación y la certificación puede demorar de 6 a 24 meses, de acuerdo con la complejidad de la solicitud.
CALIDAD TOTAL: BASES FUNDAMENTALES:
1) Participación en la organización de la empresa de manera no excluyente.
2) Perfeccionamiento de las capas directivas de la empresa con tendencia al TQM.
3) Para el personal en general: capacitación, entrenamiento, selección y reubicación.
4) Carácter preventivo constante en toda la organización.
5) Aplicar nuevas tecnologías sin desperdiciar las anteriores.
6) Idea de aseguramiento o garantía de la calidad que crece en el tiempo.
7) Tener el convencimiento de que no es un gasto, sino una inversión redituable en el mediano y largo plazo.
8) Lograr, en el avance constante de las distintas etapas en la calidad total, las certificaciones de las normas ISO 9000 en forma parcial o total.
NORMAS PARA LA GESTION Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (IRAM):
IRAM-IACC-ISO E-9000: normas para la gestión y el aseguramiento de la calidad. Directrices para su selección y utilización.
IRAM-IACC-ISO E-9001: sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, la producción, la instalación y el servicio pos-venta.
IRAM-IACC-ISO E-9002: sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción y la instalación.
IRAM-IACC-ISO E-9003: sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y en los ensayos finales.
IRAM-IACC-ISO E-9004: gestión de la calidad y elementos de un sistema de calidad. Reglas generales.
PIRAMIDE DE LA CALIDAD ISO 9000
 
ESPECIFICACIONES. LA CALIDAD Y EL PROVEEDOR DE ENVASES Y EMBALAJES:
A) Especificaciones de la calidad:
Para concretar un pedido de envases o embalajes, según diseño aprobado, es importante hacer llegar al proveedor las especificaciones por escrito, pues son un documento técnico, comercial y legal. 
Cuando se realizan especificaciones técnicas debe tener los siguientes puntos:
1) Información básica:
Tipo de producto a envasar, tipo de envase o embalaje, volumen o cantidad a contener, características de la calidad y el tipo de material para conformar el envase o embalaje, planos con el diseño estructural del envase o embalaje (diseño industrial), tolerancia en las dimensiones (máximas y mínimas), características de detalles y accesorios, diseño grafico, relaciones entre las características del producto contenido, cantidad requerida (lotes de entrega y fecha de entrega), cómo el proveedor debe entregar embalados los envases y embalajes solicitados, precio acordado y forma de pago.
2) Información adicional:
Numero y fecha de emisión, aclaración de normas nacionales e internacionales relacionadas con el nivel de calidad, margen por exceso o defecto en las cantidades a recibir por variaciones originadas por el proveedor, clasificación de defectos posibles y tolerancias en los mismos por el sistema de las categorías A, B y C.
3) Características del producto: 
La información que se le debe dar al proveedor sobre las características y la naturaleza del producto irá contenido en el envase, así como las exigencias técnicas del sistema de envasado, son elementos de información fundamentales.
4) Cantidades a entregar por el proveedor:
Cuando el envase es muy particular, con un diseño propio, no siempre el proveedor puede disponer de stock. En la orden de compra deberá especificarse el lote óptimo a fabricar que convenga al proveedor y al cliente, así como también las oscilaciones en las cantidades.
5) Cómo debe entregar el proveedor embalados los envases y embalajes solicitados:
Se puede prever adoptar un sistema de embalaje con devolución para un uso repetido de veces. Ejemplo clásico: cajas de cartón corrugado, si es necesario, con separadores y material de relleno de protección para transportar botellas vacías de vidrio o plástico. 
6) Evaluación del proveedor:
Debemos demostrar al proveedor que nos necesitamos mutuamente y colaborar con todos los aspectos técnicos que le permitan al proveedor mejorar los procesos de conformación de nuestro futuro envase o embalaje.
La calidad del envase o embalaje encargado a nuestro proveedor, los costos adecuados y el servicio en el cumplimiento del plazo de entrega previsto serán una consecuencia del aseguramiento integral de la calidad en el tiempo y no un hecho accidental.
7) Clasificación de los defectos:
En las especificaciones escritas se debe describir el modo de clasificar los distintos tipos de defectos.
Con lo cual, se podrá determinar el rechazo o la aceptación del lote al evaluar el alcance que podría tener el tipo de defecto considerado.
DISEÑO. LINEA DE ENVASADO. CALIDAD.
Proceso de envasado, debe cumplir:
Las características del diseño del embalaje.
Las exigencias técnicas del contenido.
La necesidad de cumplir presupuestos de producción. 
Combinar estos aspectos apunta a lograr una calidad de producto envasado.
Envase y línea de envasado: los ensayos realizados con los prototipos de prueba permiten obtener información a modo de retroalimentación de datos sobre el diseño para mejorarlo y hacerlo totalmente compatible con la máquina de envasado y con la producción buscada.
Capitulo 8: normas – normalización – organizaciones normalizadoras – patentes y marcas.
¿Qué es una norma? El IRAM define la norma como un documento elaborado por los representantes del consumo, la tecnología y la producción, que establece los requisitos mínimos para que un material, producto, equipo o sistema responda plenamente a las exigencias de su uso.
Objetivos de la normalización:
Simplificar: es adoptar sólo lo que es probadamente necesario y suficiente como mejorar característica, eliminando lo superfluo.
Unificar: es la probabilidad de intercambiar elementos o complementarlos y evitar superposiciones dimensionales en un producto, tipificando.
Especificar: implica fijar los requisitos que deben cumplir los productos o servicios para determinar su calidad.
Cuando se trata de una norma para envases y embalajes, es interesante cubrir los siguientes aspectos:
Definir dimensiones correctas y sus tolerancias.
Controlar calidad de los materiales.
Verificar métodos de ensayo.
ORGANIZACIONES NORMALIZADORAS.
El IRAM ha firmado un programa de Colaboración con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). La AENOR autoriza al IRAM para que atienda y gestione las solicitudes para la obtención de certificaciones y marcas. 
La AENORconcede: marcas de calidad, marcas de seguridad, marcas de compatibilidad electro-magnética y marca de empresa registrada.
PATENTES Y MARCAS:
La patente de invención es un documento oficial, expedido por un periodo determinado durante el cual el titular goza de un derecho de explotación del invento, sujeto a las disposiciones de cada país; expirado dicho periodo, los inventos quedan sometidos al dominio público para su libre explotación.
La información contenida en la patente posibilita saber quién, dónde y cuándo se desarrolla una tecnología determinada y cómo ha variado dicha tecnología a través del tiempo.
La cooperación internacional, en materia de documentación e información sobre las patentes, se certifica en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, entidad coordinadora de grupos de trabajo.
Los envases quedan comprendidos entre los artículos que pueden protegerse como modelos industriales, siempre que reúnan las condiciones de novedad y originalidad que para esto se exigen.
Requisitos:
1) Descripción de forma del modelo del envase, incluyendo la factibilidad de los materiales para su producción y los dibujos formales del objeto, es decir, dibujos numerados y realizados en papel de dibujo especial exigido por las nomas del patentamiento.
2) Hay casos en los que se exige un prototipo del envase.
3) Todo modelo industrial deberá llevar estampado en forma visible el registro con su número correspondiente. 
IRAM
Capitulo 9: Sistemas de embalaje – cargas unitarias – Módulos.
El embalaje tiene como finalidad dar al producto envasado una mayor protección para el manipuleo (carga y descarga de mercaderías y en su almacenaje) y el transporte (modalidad y tipo de transporte).
En primer lugar, se debe realizar un relevamiento del recorrido geográfico total que la carga, con nuestra mercadería, cumplirá en cualquier proceso de exportación. La reducción de riesgos propios de este recorrido será una necesidad a cubrir para que el producto llegue a destino como espera el importador.
FACTORES PREVIOS A TENER EN CUENTA:
A) Influencias de los climas:
Las características del material que compone un sistema de embalajes deben proteger el producto envasado, para reducir la acción destructivas de temperaturas, humedad o del ambiente salino del mar. Los embalajes frente a esta acción de los climas deben tener un alto factor aislante. 
B) Riesgos de manipuleo, almacenaje y transporte:
Debemos relacionar básicamente:
· La naturaleza y la sensibilidad del producto envasado a embalar.
· Características del manipuleo en el almacenaje, la carga y descarga.
· Características del recorrido geográfico total.
· Modalidad y tipos de transporte.
Las caídas accidentales y los desplazamientos bruscos dentro de los vehículos de transporte, por aceleraciones, desaceleraciones y vibraciones, son factores componentes que originan averías y situaciones de riesgo de todo tipo.
La utilización de las llamadas “marcas precautorias” facilita, a través de un verdadero idioma gráfico-visual de carácter internacional, la interpretación de las medidas precautorias a adoptar para evitar roturas y pérdidas en el manipuleo de las cargas.
Siempre se tendrá en cuenta, para las previsiones en sistemas de embalajes, la zona más frágil y crítica que posea la mercadería a embalar.
Los especialistas en sistemas de embalaje para el transporte expresan los efectos citados en relación con la sensibilidad de los objetos en unidades G (relacionadas con la aceleración de la gravedad).
Se debe interponer, entre los riesgos del medio ambiente y la mercadería, un factor de amortiguación donde los valores G nos orientarán en la elección de la calidad y de la cantidad del material de amortiguación técnicamente deseable. Dicho factor, estará representado por materiales de relleno naturales o sintéticos, que debidamente distribuidos absorberán la energía desarrollada por algún factor mecánico agresivo que actué sobre la carga.
CERCANIA DE MATERIALES PELIGROSOS CONTAMINANTES. CONTAMINANTES COMUNES DE SABORES Y AROMAS.
 El almacenaje y el transporte de los materiales peligrosos exige una serie de precauciones tendientes a reducir los factores de riesgo q originan. Existe la posibilidad latente de causar combinaciones peligrosas, se pueden producir por emanaciones o pérdidas que permiten los malos cierres en envases no apropiados o conformados con materiales no suficientemente resistentes. Como consecuencia de un hecho así, pueden generar trastornos a seres humanos, animales y plantas por las zonas donde el transporte de productos peligrosos transite.
Exige del que manipula cargas, un conocimiento e interpretación de las etiquetas de seguridad que deben poseer estas mercaderías peligrosas. Las mismas obedecen a una normalización internacional sobre etiquetaje de materiales peligrosos. Cuando deben compartir un transporte varios materiales peligrosos, se debe conocer la distancia a la que deben estar uno de otro y sus incompatibilidades de transporte en común.
Los temas fundamentales son la seguridad y todo lo relacionarlo para conseguirla. Debemos entonces observar:
· Conocer claramente la naturaleza físico-química del producto peligroso a envasar y embalar.
· La modalidad y el tipo de transporte, observando sus reglamentaciones, fundamentalmente en el aéreo y el de ultramar.
· Respetar las normas internacionales de seguridad sobre la base del uso de sistemas y procedimientos emanados de la clasificación de mercaderías peligrosas.
La clasificación de mercaderías peligrosas se originó en la Convención de Londres de 1960 para la Seguridad de la Vida Humana en el mar. Se estableció la siguiente clasificación:
Clase 1: Explosivos
Clase 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)
Clase 3: Líquidos inflamables
Clase 4: 
a) Sólidos inflamables
b) Sólidos inflamables y otras sustancias susceptibles de inflamarse espontáneamente.
c) Sólidos inflamables y otras sustancias que, al contacto del agua, desprenden gases inflamables.
Clase 5: 
a) Sustancias oxidantes.
b) Peróxidos orgánicos.
Clase 6: 
a) Sustancias venenosas
b) Sustancias infecciosas.
Clase 7: Sustancias radioactivas
Clase 8: Sustancias corrosivas
Clase 9: Sustancias peligrosas diversas, es decir, cualquier otra sustancia que la experiencia haya probado o pueda probar que es naturaleza tan peligrosa, que se le deba aplicar las disposiciones del citado reglamento.
Las mercancías peligrosas deben ir empaquetadas en embalajes de buena calidad que resistan las condiciones normales del transporte por avión. Estos bultos deberán estar preparados de forma que, una vez debidamente embalados y cerrados para su transporte, no tengan perdidas por los cambios de temperatura, humedad o presión, o por las vibraciones.
RIESGOS POR HURTO, ROBO, VANDALISMO, SINIESTROS Y ACCIONES BELICAS.
De acuerdo con la naturaleza del producto a exportar y su valor comercial, debe preverse otra clasificación de riesgos que comprenden posibilidades de hurto o robo. Estas son realidades cotidianas y constantes en todo puerto “sucio”, así como también en ciertos almacenes mal administrados y en zonas de consolidación de cargas compartidas.
La agresión por huelgas portuarias no previstas y las situaciones por acción bélica, deberá tener en cuenta a través de la adopción de un seguro de cargas acorde.
VENTAJAS E INCONVENIENTES COMPARADOS DEL TRANSPORTE MARITIMO Y DEL AREO.
Descripción de los riegos:
Según el modo de transporte:
a) Por mar:
· Movimiento del barco.
· Impacto de las olas contra los contenedores en cubierta.
· Accidentes de navegación: colisiones, hundimientos, etc.
b) Por ferrocarril:
· Aceleración y desaceleración.
· Impacto al acoplarse los vagones.
· Oscilaciones en las curvas.
· Vibraciones.
c) Por aire:
· Cambios de presión y temperatura.
· Manipulación.
d) Por carretera:
· Frenazos y aceleraciones.
· Impactos al acoplarse los vehículos.
· Accidentes: colisiones, vuelcos, etc.
· Vibraciones.
· Oscilaciones en las curvas.
· Impactos contra los muelles.
· Condiciones de carreteras y clima.
Otrascausas:
a) Por manipulación:
· Rápida aceleración y desaceleración en las operaciones con caretilla.
· Ladeamiento al moverse con caretilla.
· Empuje y arrastre en zonas de carga mal equipadas. 
· Caídas por mal uso del equipo o por mano de obra inexperta.
b) Por almacenaje:
· Sobrepeso en el apilado.
· Caídas.
· Exceso de tiempo almacenado.
c) Por robo:
· Robo de todo el contenedor.
· Robo de todo el envió.
· Medidas de seguridad inadecuadas en almacén, carga y descarga.
· Espera excesiva en un transbordo.
d) Por agua:
· Filtraciones de agua de lluvia.
· Filtraciones de agua de mar.
· Condensación de agua por transpiración del barco.
· Condensación de agua por transpiración de la carga.
· Inundaciones por falta de drenaje.
e) Por contaminación:
· Olores residuales de anteriores cargamentos.
· Incompatibilidad de cargas en el mismo contenedor.
f) Por incendio:
· Ignición causada por fricción.
· Ignición causada por combustión espontanea.
EXIGENCIAS LEGALES PARTICULARES DE NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL:
Hay que tener presente las exigencias y sus reglamentaciones acerca de los fletes conferenciados donde se citan reglas para la confección de cargas unitarias paletizadas transportadas en contenedores por vía marítima, como resultado del acuerdo e muchas compañías de ultramar.
La reglamentación del IATA sobre mercaderías peligrosas se publica como objeto de facilitar, a los expedidores y explotadores, procedimientos para que se puedan transportar por avión en toda clase de transporte aéreo comercial con garantías de seguridad, artículos y sustancias con propiedades peligrosas. Se podrían transportar con seguridad siempre que fuesen debidamente empaquetadas y se limitasen las cantidades incluidas en cada bulto.
CARGAS UNITARIAS. COMPOSICIÓN. OBJETIVOS. PALETIZACIÓN.
La carga unitaria se trata de la combinación o agrupación de bultos de menor tamaño en otro, de mayor tamaño, para ser manejado como una sola unidad, reduciendo superficies y aprovechando volúmenes de depósito o bodega para un determinado volumen de carga.
Esta adecuada agrupación modular en una sola unidad se suele realizar físicamente sobre una tarima o superficie normalizada llamada Pallet o Paleta.
Esta carga unitaria exige un diseño con valores funcionales bien definidos, como resistencia, tamaño, peso volumen, geometría, respondiendo siempre a necesidades de manipuleo, almacenaje y transporte a un costo óptimo.
Esta carga unitaria está condicionada en su diseño siempre por exigencias de normas y reglamentaciones internacionales.
Los materiales que se usan para una carga unitaria son diversos y obedecen fundamentalmente a la necesidad de una mayor protección para el manipuleo y el transporte. Se pueden presentar las siguientes situaciones:
· Cargas unitarias con pallet (pallet de madera, plástico o metal).
· Cargas unitarias con pallet adosado a un recipiente contenedor.
· Cargas unitarias sin pallet (la forma de la carga favorece su manipuleo).
Se dispone además de materiales accesorios que forman parte de la carga unitaria, como:
· Polietileno termocontráctril (aplicación en caliente).
· Película de stretch-film (que se aplica en frio).
· Papeles tratados con revestimientos de alquitranes, polímeros y foil de aluminio según las necesidades de cada paso.
· Zunchos metálicos o de plástico.
· Esquineros (metal, plástico, cartón prensado). 
· Adhesivos naturales y sintéticos.
· Maderas.
· Cartón corrugado.
· Anclajes y eslingas.
· Acolchados de relleno como factor de amortiguación y aislamiento.
a) Textiles:
· Naturales: fibras vegetales.
· Artificiales: hilados de fibras poliméricas.
b) Plásticos en formas de cajas, listones y separadores de poliestireno expandido.
c) Espumas:
· Rígidas: poliestireno expandido y polietileno espumado. 
· Flexible: poliuretano.
· Combinaciones diversas con los elementos anteriormente citados según las necesidades de cada sistema de embalajes.
PALETIZACIÓN:
Una buena carga paletizada exige tener presente algunos aspectos:
· Las cajas de embalaje, mediante el trato del manipuleo adecuado, debe ser colocadas con el mayor cuidado en capas sucesivas o pilas. Estas pueden ser realizadas por el sistema cruzado o el apilado recto o paralelo.
· Cada carga unitaria debe estar conformada por cajas o bultos de las mismas o cercanas dimensiones.
· Estos bultos o cajas no deben formar “espacios vacios” entre si.
· Las cajas o bultos deben tener una buena resistencia garantizada a la compresión o estiba y poseer una marca precautoria que indique, para ese producto, cuántas cajas pueden ir apiladas.
· Deben tener medidas óptimas para que no sobresalgan del pallet dentro del mismo.
· El espacio entre tablas que conforman el pallet debe guardar una relación con el tamaño de las cajas, de manera que dé continuidad al apoyo de las mismas sin lesionar las resistencias de sus caras.
· Deben poseer sujeciones adecuadas respondiendo a alturas normalizadas de paletizado de 1,80 m a 2,30 m y observar sujeciones dentro del mismo embalaje y del recinto del medio de transporte.
· Es preciso hacer uso de flejes metálicos o cintas plásticas a modo de zunchos, complementados con envolturas plásticas que consoliden la unidad y que den plena seguridad al manipuleo.
· Es necesario un uso conveniente de elementos que aumenten el factor de rozamiento entre capas de cajas, mediante el uso moderado de ceras o adhesivos aplicados por puntos tipo hot-melt.
· Cuando las cargas, por sus geometrías, no ofrecen un perfil regular rectangular entonces debe recurrirse, mediante el artificio de una envoltura “tipo caja” de paredes lisas, a una nueva geometría cuyo manipuleo y compatibilidad con cargas compartidas ofrezca menos riesgos.
· Adoptar en toda la operatoria de la formación de una carga unitaria el nuevo concepto de módulo.
CLASES DE PALLETS:
Por su destino podemos clasificarlos en:
· Pallet descartable o de exportación: el exportador no tiene interés en su recuperación y el importador puede disponer de él.
· Pallet retornable: se lo denomina pallet de cambio (pool) o de alquiler. 
· Pallet EUR: medidas 800 x 1.200 mm y 1.000 x 1.200 mm.
· Pallet EUR: 2 medidas 800 x 600 mm.
· Pallet EUR: medidas 400 x 600 mm.
Si los pallets son clasificados por su uso y aspectos constructivos podemos diferenciarlos de la siguiente manera:
· Por el número de entradas:
· Dos o cuatro entradas para el accionar de las “uñas del autoelevador”.
· Por el número de caras:
· Normales: con una sola cara superior;
· Reversibles: con las plataformas superior e inferior iguales que permiten tener superficie de apoyo para el apilamiento.
· De acuerdo con el manejo:
· Con aletas: para el caso particular del manipuleo mediante eslingas en todo accionar en los puertos.
MODULOS. CONCEPTOS Y NORMAS.
El ensamble de las cajas y pallets conformando una carga unitaria obedece a un concepto amplio de rendimientos de superficie y volumen respondiendo a medidas estándares, modulares, que lo hagan posible.
Normas sobre módulos:
La norma DIN 55510 que abarca la coordinación modular del embalaje. Trata de superficies parciales modulares relacionadas con el módulo 600 x 400 mm.
Sirve para determinar las medidas de fabricación de los envases en relación con los materiales de embalaje y la utilidad prevista.
La serie de selección es valida siempre que en la relación total envase-producto a envasar-unidad de carga se aproveche el 100% de los multimódulos desde el punto de vista económico.
La norma DIN 30798 – Módulos:
Las superficies parciales del módulo 600 x 400 mm estas expresadas y expuestas en las tablas de medidas y garantizan, conforme a esta disposición, un aprovechamiento del 100% de los multimódulos de superficie. Los rectángulos pueden estar dispuestos en la misma dirección, como también en ángulo recto sin dejar espacio libre entre si.
Las medidas de las superficies parciales modulares son máximas y no deben ser superadas por las medidas reales del embalaje.
MATERIALES USADOS EN LOS SISTEMAS DE EMBALAJE:
Materiales naturales:
La madera, en particular,tecnológicamente tratada y respaldada por una adecuada política de forestación, constituye una importante fuente de materia prima para cajones, bandejas y “jaulas” de embalaje, así como también en la confección de pallets de madera normalizados.
Cartón corrugado:
Su uso, ya sea en cajas o láminas para complementar con otros materiales, permite rendimiento y resistencia mecánica. Esta resistencia, compuesta por la de aplastamiento o de compresión o estiba, le da a este material un sentido de alta rigidez para un bajo peso unitario.
Materiales sintéticos:
 Son productos derivados de la petroquímica, que componen la familia de los plásticos, materiales que permiten diseñar y producir, según especificaciones, en forma confiable y repetible, todo tipo de formato de embalajes.
Una de las posibilidades en el uso de estos materiales plásticos para el embalaje es el diseño de pallets que suplanten muchos casos los de madera, arrojando a su favor un menor “peso muerto” para el transporte.
COSTOS DE EMBALAJE:
1) Inversiones:
· Costos de compra de materiales.
· Costos generales de los materiales (almacenamiento, distribución, etc.).
· Costos del proceso de embalaje.
· Costos de máquinas y equipos.
· Costos de energía, espacio, agua.
· Costos de personal.
· Costos indirectos de personal.
2) Costo del movimiento de embalajes y de productos envasados:
· Operaciones de ingreso en y extracción de almacenes.
· Operaciones de carga y descarga.
· Distribución
3) Fletes, adquisición y envío de embalajes y productos envasados:
· Transportistas (tierra, mar y aire).
· Flota propia de automotores.
4) Costos de retorno o destrucción del embalaje:
· Costos de destrucción.
· Flete de retorno p/recipientes vacíos.
· Costos de reparación para reutilización.
· Costos de manipulación de recipientes vacíos.
· Costos generales de recipientes vacios.
5) Costos de almacenamiento de embalajes y mercaderías embaladas.
6) Costos de seguros para embalajes y mercaderías embaladas:
· Daños por transporte y primas de seguro de transporte.
· Daños de almacenamiento y primas de seguro de almacenamiento.
7) Costos de riesgo para embalajes y mercaderías embaladas:
· Costos de aprovisionamiento.
· Costos por demoras en provisión.
· Costos por pérdidas de órdenes de compra o clientes, por demoras o incumplimiento.
· Costos de reparaciones.
· Pérdida de intereses.
· Costos de liquidación de daños.
· Tratamiento contable.
Capitulo 10: Materiales para envases y embalajes – Tendencias:
Papel y cartón – Materiales celulósicos:
Un uso creciente en el cartón corrugado, que ha ido suplantando paulatinamente la madera, en envases mediados y pequeños exigidos por el comercio internacional, marca una interesante tendencia. Las cualidades de su alta rigidez, pero con un bajo peso específico, lo hacen indispensable en muchos envasados y embalados de mercadería. Además brinda la posibilidad en un porcentaje elevado de ser reciclado y reusado.
Vidrio:
Las mejoras en su tecnología de procesos han permitido lograr menores espesores a igual resistencia, reduciendo así su peso bruto, que aunque no haya superado el bajo peso del plástico, en muchos productos compite constantemente con éste.
El sentido de pureza que inspira lo hace óptimo para muchos productos como alimentos o medicinas. Su alto factor de reutilización y reciclaje suma ventajas que compensan las desventajas de su fragilidad contra fuertes impactos y su peso muerto para el transporte.
Plásticos:
Los materiales plásticos generan una enorme familia de envases y embalajes, compuesta, por un lado, por los cuerpos huecos (botellas, cajas), y por el otro, los laminados flexibles que permiten seleccionar adecuadamente y forma combinada la acción de “barrera”.
Además tienen una importante acción al proteger el cartón corrugado y las cartulinas plegadizas con recubrimientos poliméricos de superficie, evitando la acción de la humedad, y por lo tanto, la posible alteración de productos fermentables, como por ejemplo el pescado.
Metales:
Existe una tendencia, a través de nuevas tecnologías, a lograr envases con pared metálica delgada, en dos piezas, ya sea de aluminio u hojalata. La adición de gases licuados inertes en el interior del envase metálico de pared delgada refuerza su resistencia mecánica, junto con el producto contenido.
ASPECTOS CONVENIENTES A EXIGIR EN LOS MATERIALES PARA ENVASES Y EMBALAJES:
· Condición de asepsia, natural o fácilmente adquirida.
· Aspecto agradable por sí mismo.
· Necesidad de coincidir con un claro circuito de reciclado y reúso.
· Fácil conversión, unidos a otros materiales.
· Fácil conformación a envases y embalajes.
· Que brinde la mejor condición de “barrera”.
· Estabilidad térmica.
· Gran inercia química.
· Gran resistencia física.
· De fácil teñido o de un color natural compatible.
· Posibilidad de aplicarse buenas impresiones graficas.
· Bajo peso especifico.
· Alta relación rigidez-peso.
· Estar hecho de materias primas de fácil adquisición.
MATERIALES PAR A ENVASES Y EMBALAJES:
· Papel, cartulinas y cartones.
· Cartón corrugado.
· Hojalata.
· Aluminio.
· Vidrio.
· Madera.
· Celulosa regenerada.
· Plásticos.
· Laminados flexibles.
· Combinaciones de los materiales anteriores.
· Espumas rígidas y flexibles.
· Adhesivos.
· Tintas.
· Lacas termosellables.
· Barnices.
MATERIALES FLEXIBLES:
· Celofán y derivados.
· Poliéster.
· Polietileno.
· Poliamida.
· Papel.
· Cloruro de polivinilo.
· Aluminio.
· Película plástica metalizada.
· Papel metalizado.
· Polipropileno cast y bioorientado.
· Ionómeros.
· Tintas.
· Lacas termosellables.
· Barnices.
· Adhesivos.
1° nivel
Manual de la calidad 
compañía, planta
2° nivel
procedimientos operativos (departamentos)
quién, qué, cuándo, dónde, por qué 
3° nivel
instrucciones de trabajo
cómo hacerlo
máquina/instrucciones de equipo
Unificar y tipificar
Especificar
Simplificar
Normalización 
Normas:
Internacionales
regionales
Nacionales
Certificacion
de la 
conformidad
De productos,
procesos y servicios
De sistemas de
aseguramiento de
la calidad
Normas especificas
condiciones y 
requisitos
caracteristicas
Normas de gestión y
aseguramiento de la 
calidad ISO (9000)
Valores objeto del envase y embalaje
Valor de apareciencia vendedora, de exhibicion o de estima
Valor funcional o de uso

Continuar navegando