Logo Studenta

tmge1de1-234

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

234 
 
 O bien, otra variable a estudiar más a fondo sería sobre las 
actividades, herramientas, estrategias más utilizadas en el área de 
Ingeniería o en el área de Ciencias Sociales por ejemplo, u otras 
áreas del conocimiento. 
 
En lo que respecta al análisis de los datos, consideramos que se pudiera(n): 
 Volver a analizar los textos y reagrupar las familias. Esto con la 
finalidad de contar con menos código. 
 Investigar ¿cuales herramientas, actividades o estrategias son más 
utilizadas y porque? ¿Por cuales profesores? etc. 
 Realizar un estudio más profundo que pueda darnos información 
sobre las necesidades de capacitación de los profesores, en qué 
áreas se les dificulta mas aplicar el trabajo colaborativo. 
 Basados en los datos de la investigación actual, permitiría poder 
diseñar ambientes que proporcionen experiencias para el profesor, 
que se acoplen más a sus necesidades de enseñanza ó que les 
permitan mantenerse actualizados en cuanto al uso de la tecnología 
para la docencia. 
 Al analizar las Gráficas 5 y 6 del Capítulo 4, vemos un incremento en 
la participación de los profesores que tienen más antigüedad. La 
pregunta es, ¿a qué se debe que los profesores de mayor antigüedad 
se vean más activos utilizando herramientas colaborativas como es el 
foro? En esta sección pudiéramos iniciar otro análisis para ver ¿con 
cuántos alumnos trabajan, que clases dan? Si son del área social o 
del área técnica? 
 Volver a repasar las entrevistas para analizarlas más a fondo y 
detallar aspectos particulares de esos profesores, que pudieran dar 
indicios para comprender el alto interés en utilizar Actividades de 
trabajo colaborativo, como se muestra en las Gráficas 1, 3 y uso de la 
Herramienta Foro en las gráficas 6, 7 y 8 del Capítulo 4 de 
Resultados.

Más contenidos de este tema