Logo Studenta

_RESUMEN FCO2 - CAT3 docx (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PRIMER PARCIAL
FÁRMACO 2 CATEDRA 3
● ANTIARRÍTMICOS
● DIURÉTICOS
● INOTRÓPICOS
● ANTIANGINOSOS
● ANTIHIPERTENSIVOS
● ANTIAGREGANTES
● ANTICOAGULANTES
● AGENTES FIBRINOLÍTICOS
Resumen hecho por Kenji Henrique Yamamoto y Rocío Derudi, estudiantes de medicina - UBA con el fin de
ayudar a las próximas generaciones que pasen por la Cátedra 3 de Farmacología 2.
El contenido presenta el desgrabado de los videos de la Cátedra más datos choices que fuimos incorporando
en la cursada.
Derudi - Yamamoto
•ANTIARRÍTMICOS
Potencial de acción:
→ Fibras sódicas o rápidas en his-purkinje + Músculo ventricular+fibras musculares
→ Fibras lentas o cálcicas en nodo AV y Sinusal + músculo liso
-Fase 0 : subida rápida por ingreso de NA (más positivo el interior y se despolariza). CAMBIOS EN
LA CONDUCCIÓN → DROMOTROPISMO → depende del potencial de membrana, de la velocidad
de ascenso de la fase 0 (Vmax). Si tarda más en subir es porque la conducción disminuye.
-Fase 1: canales de K → sale - repolarización precoz
-Fase 2: entra calcio (positivo) hace la meseta→ fibras de purkinje
-Fase 3: repolarización tardía. CAMBIOS EN LA EXCITABILIDAD→ BATMOTROPISMO →
depende de cuanto dura el potencial de acción (DPA) y de cuánto tiempo está en el periodo
refractario (PRE), cuanto más tiempo esté refractario dentro del potencial de acción va a ser menos
excitable la célula. Cociente PRE/DPA → a mayor cociente la excitabilidad baja
-Fase 4: se mueve calcio y sodio y participa bomba Na/k atpasa, entra Na sale K → despolarización
diastólica espontánea. CAMBIOS EN EL AUTOMATISMO → CRONOTROPISMO → depende del
potencial de membrana positivo y umbral negativo
CONTRACTILIDAD → INOTROPISMO
Todos como EA tienen arritmias
•Grupo I: bloquea canal de sodio (abiertos activos) → actúa en fase 0, conducción→ prolonga el
potencial de acción
-1a: (disminuyen la conducción, la excitabilidad por aumentar el PRE y automatismo)
PROCAINAMIDA y QUINIDINA → le pega a receptores del Sistema Nervioso Autónomo (también
bloquea los de potasio y muscarínicos (dando TAQUICARDIA), alfa1 y alfa2 (VASODILATACIÓN que
lleva a la TAQUICARDIA compensadora)-
ECG: prolongación de QT, ensanchan el qrs (torsión de punta)
Farmacocinética: Vía oral, metabolismo hepático, eliminación renal, VM de 9 hs.-
EA: arritmias + hipotensión y cinconismo (hipoacusia, cefalea, tinitus, disfonia, náuseas, vómitos y
alteraciones visuales) Diarrea
Uso: fibrilación auricular, taquicardia supraventricular
CI: arritmias que cursan o son generadas por QT prolongado.
-1b:LIDOCAÍNA (anestésico local) bloquea canales de Na pero son en estado inactivado, hace
más efecto en la fase III bajando la excitabilidad, suprime el automatismo de células Purkinje,
disminuye la fase IV – de este grupo la FENITOÍNA también bloquea los canales de calcio lento
ECG: acorta el PA y no tiene el PR-
2
Derudi - Yamamoto
Farmacocinética: se puede administrar parenteral IV, droga flujo dependiente: depende de cuanta
sangre pase por el hígado, cuanto menos sangre pasa por el hígado me baja el metabolismo de la
droga
EA: convulsión, altera la conciencia, paro cardio respiratorio, alteraciones del SNC. Nistagmus es un
signo precoz de toxicidad
Uso: para arritmias ventriculares 2°. No en primeras horas - INTOXICACIÓN CON DIGOXINA
-1c PROPAFENONA Y FLECAINIDA: bloquean canales Na, K y calcio lento, bajan el automatismo y
conductividad y excitabilidad y son inotrópicos negativos-
ECG: prolongan el PR y QRS (ancho) reduce el potencial de acción (DPA) en fibras de purkinje –
EA: visión borrosa, ataxia y cefalea, mareo, gusto metálico, exacerbación asmática -
Uso: taquiarritmias supraventriculares y fibrilación auricular
•Grupo II: BETA BLOQUEANTES (atenolol, bisoprolol, sotalol, carvedilol, propranolol).
Bloqueantes alfa, bloqueantes beta: labetalol y carvedilol – Efectos inotrópicos negativas, bajan la
FC, bloquean corriente calcio
ECG: PROLONGA EL PR– disminuyen las propiedades cardiacas (baja contractilidad, excitabilidad,
conducción AV, disminuyen la pendiente de fase IV) –
EA: broncoespasmo, hipotensión, bradicardia, bloqueos AV de 2°.
Uso: para taquiarritmias supraventricular por el simpático - Contraindicaciones: asma
•Grupo III: inhiben la corriente de potasio- enlentece la fase 3. AMIODARONA (inhibidor
enzimático) disminución de automatismo, prolonga el DPA, betabloqueante, y bloquean Na y Ca
sirve para paciente con daño estructural cardíaco.
ECG: prolonga el PR y QT (torsión de punta)
Farmacocinética: por VO o IV, Baja BD, VM: 55 y 110 días por lo que se usa con dosis de carga. Se
acumula en grasa por alto volumen de distribución. Excreción por vía biliar, por sudoración,
lágrimas, no renal
EA: fibrosis pulmonar, neumonitis, hepatotoxicidad, alteración de las hormonas tiroideas lo más
frecuentes es hipotiroidismo pero lo más grave es que cause hipertiroidismo. Genera
microdepósitos corneales, piel (coloración azul), GI, prolonga el QT
•Grupo IV: bloquean canal calcio no dihidro: VERAPAMILO- diltiazem (inhibidor enzimático) bajan
todas las propiedades cardíacas, más que nada del automatismo bajando la FC. Bloquean los
canales tipo L (asociado a músculo liso vascular) y tipo T (músculo cardiaco). Antisquémico, bajan
la velocidad de conducción del nodo AV y disminuyen el automatismo del nódulo sinusal,
vasodilatan.
EA: hipotensión, IC, bradicardia extrema, bloqueo AV, constipación, aumenta efecto de digoxina
Usos: arritmias supraventriculares
•Grupo V: actúa en la apertura de canales de K, hiperpolariza la célula y evita la apertura de
canales de calcio. ADENOSINA (interactúa con Rc A1). Enlentece la Fase IV bajando la FC, da
asistolia de 5 segundo y revierte a ritmo sinusal o causa arritmia otra vez.
3
Derudi - Yamamoto
ECG: prolonga PR.
Farmacocinética: se administra IV rápida se da en bolo, VM corta. El efecto se ve en 15 segundos
instantáneo.
EA: cefalea, precordialgia y broncoconstricción, diuresis, enrojecimiento facial y riesgo de bloqueo
AV.
Usos: taquicardia paroxística supraventricular
•DIURÉTICOS
1)-Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica: ACETAZOLAMIDA (diclofenamida se usa en glaucoma
agudo).
Mecanismo de acción: inhibe la anhidrasa carbónica tipo 4 y 2 (TCP) que es la que convierte el
bicarbonato en agua. Disminuye reabsorción proximal de bicarbonato, aumenta solutos y aumenta
resistencia de arteriola aferente y baja el flujo sanguíneo renal y el FG. en la orina hay bicarbonato,
Na y K.
EA: por alcalinización de orina, encefalopatía hepática, litiasis, hipokalemia, acidosis met afectando
a los de epoc grave, hipersensibilidad con fiebre y eritema. Disminuye el humor acuoso bajando la
presión intraocular.
Usos: apunamiento, glaucoma,intoxicación con fenobarbital y salicilatos (acelera la excreción de
ácidos orgánicos), epilepsia.
2)-Osmóticos MANITOL: (se da IV) actúan en el TCP y Asa delgada y gruesa.
Mecanismo de acción: Es escasamente permeable a las células, por ende aumenta la osmolaridad
plasmática, extrae agua del compartimiento IC, con expansión del VLEC, disminución de la
viscosidad de la sangre e inhibición de la liberación de renina. Aumenta la liberación de NA y agua,
reduce la tonicidad medular, aumenta la osmolaridad plasmática, dilata la arteriola eferente
aumentando el flujo sanguíneo renal, inhibe SRAA, aumenta la presión hidrostática, baja la
osmótica. Aumenta la excreta de todos los electrolitos y bicarbonato.
EA: Deshidratación. Hiponatremia por acumulación de líquido que está diluido el Na, en una
segunda etapa se tienen hipernatremia cuando el paciente orina el manitol. Acidosis meta,
hipokalemia, edema pulmonar.
Usos: para neuro IRA, baja el edema cerebral. No se da en hemorragia cerebral y anuria (no orina).
3)-Inhibidores NA/K/Cl FUROSEMIDA, BUMETAMIDA y TORSEMIDA:
Mecanismo de acción: actúa en asa gruesa de henle (diurético de Asa- techo alto), actúa
bloqueando el cotransporte de Na/K/Cl uniéndose al sitio de fijación del Cl. inhibe la reabsorción de
calcio y magnesio. Aumenta la excreción de electrolitos y ácido úrico y bicarbonato y daun lavado
medular. Aumenta el flujo sanguíneo renal. FC: administración en todas las vías. Presenta alta
unión a proteínas.
EA: hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, alcalosis met (por pérdida de
protones), hiperglucemia (porque el páncreas necesita sodio y potasio para secretar insulina) e
hiperuricemia, ototoxicidad, hipersensibilidad– interacción: pte con tto con litio, Betalactámicos y
AINES, dar en ayunas.
4
Derudi - Yamamoto
Usos: edema, hipercalcemia. Corregir la albúmina para después administrar con síndrome nefrótico
e insuficiencia hepática. AUMENTO DE LA CAPACITANCIA VENOSA → MEJORA LA PRECARGA.
4)-Bloquean el cotransporte de Na/Cl TIAZIDAS: CLORTALIDONA.
Mecanismo de acción: TCD absorbe calcio y bicarbonato, baja la calciuria y excreta Na, CL,K,
hipermagnesuria, menos orina diluida.
FC: absorción en intestino delgado.
EA: hipokalemia/natremia/cloremia, alcalosis metabólica por acumulo de bicarbonato, cefalea,
litiasis, hiperglucemia, hiperuricemia, hiperlipidemia y disfunción sexual (libido e impotencia).
Usos: hipercalciuria, DBT insípida.
5)-Ahorradores de potasio, no actúan desde la luz sino desde la célula AMILORIDE.
Mecanismo de acción: en TCD y colectores. El amiloride bloque canales de Na de la c principal y
baja la secreción de K e hidrogeniones y excreta Na y CL. y la espironolactona en el intercalar.
EA: hiperkalemia, ginecomastia, impotencia, hirsutismo, amenorrea, alteración SNC, exantemas.
acidosis.
Uso: en tto de sme endocrinos.
-Antagonistas del receptor de la Aldosterona: ESPIRONOLACTONA (Ginecomastia,
disminución de la libido, alteraciones menstruales) Y ESPLERONONA; Cardioprotectores.
•INOTRÓPICOS
Impregnación digitálica: Cambios en electro que se buscan cuando das la droga
➔ DIGITÁLICOS
DIGOXINA → inhibición selectiva de Na/k ATPasa disminuye Na y acumula calcio intracelular
aumentando la contractilidad sin aumentar la FC (disminuye la FC). No consume oxígeno.
Inotrópico (+) Batmotropismo (+) En cronotropismo (-) dromotropismo mixto, lo disminuye y
también lo aumenta.
•FC→ VO, IV. VM de 39 +/- 13 hs. Volumen de distribución de 4 a 7L pasa placenta y BHE. Paciente
con IRA se baja la dosis. Valor normal: 0.8 ng → Intoxicación digitálica > 1.7/2 ng/ml
(Antídoto: lidocaína/fenitoína)
•ECG→ infra ST (cubeta digitálica), invierte o aplana la T y acorta el QT y prolonga el PR.
•EA→ taquicardia, arritmia, fibrilación ventricular y manifestación GI (náuseas y vómitos), anorexia,
alteración visual (Discromatopsias, escotoma), SNC
•Indicaciones→ IC con fibrilación auricular crónica e IC de clase funcional IV. No es el fármaco de
primera línea para IC es en estados avanzados.
•Contraindicaciones→Síndrome de Wolff Parkinson White. Bloqueo A-V de III grado. Disfunción
Diastólica del Ventrículo Izquierdo. Miocardiopatía obstructiva hipertrófica
•Interacciones→ diuréticos de asa: Furosemida da toxicidad por digitálicos secundaria a
hipokalemia
5
Derudi - Yamamoto
➔ SIMPATICOMIMÉTICOS:Son inotrópicas (+) aumenta el consumo de oxígeno. Se da IV en
bolo o continuo para que no sea metabolizada por la COMT
•DOPAMINA→D1 (Vasodilatación renal dando diuresis, mesentéricos, coronaria, cerebral) D2
(inhibe la liberación de NA, prolactina, náuseas y emesis) Beta 1 (aumento propiedades cardiacas
como contractilidad y automatismo dando FC) y alfa 1 y 2 (vasoconstricción periférica venosa y
arterial).
•Pequeñas dosis (3 y 5 microgramos/kg/min) sirven como hipotensores. → D1 y D2
•Mediana dosis (5 y 10) para IC aumentando volumen minuto → D1 D2 y Beta 1
•Alta dosis (mayor a 10) para shock cardiogénico → Alfa
-EA: arritmogénico, náuseas, cefalea e isquemia.
-Contraindicado en feocromocitoma.
•DOBUTAMINA→ alfa y beta 1 y 2 dando hipotensión arterial, menos arritmogénica
-EA: aumenta el tono simpático (taquicardia, HTA).
-Indicaciones: IC congestiva crónica, shock, IAM, falla ventricular izquierda, falla miocárdica,
disfunción sistólica y algunos bloqueos AV.
-Contraindicado: en estenosis subaórtica hipertrófica y miocardiopatías.
•ISOPROTERENOL→ agonista beta, para bradiarritmias y bloqueo AV
•NORADRENALINA→ alfa 1- aumenta la TA sin aumentar la FC. Para shock anafiláctico
•ADRENALINA→ estimulante beta 1 y 2 y alfa- efecto inotrópico y cronotrópico positivo
•INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA: amrinona y milrinona. Baja la degradación de
AMPc dando vasodilatación e inotropismo positivo. Para descompensados con IC izq, post
trasplante. No se suelen usar porque disminuye la sobrevida. A corto plazo.
•OTROS: levosimendan indicado en descompensación de IC crónica. Se usa a corto plazo. No se
suele usar. Aumenta la contractilidad, recapta el calcio más rápido aumentando en intracelular,
sensibilizante de calcio y estimula canales de potasio dando relajación
-EA taquiarritmias, hipotensión significativa
ANTIANGINOSOS
BLOQUEANTES CÁLCICOS Solo los canales tipo L son sensibles a DHP y no DHP.
•Dihidropiridinico→ NIFEDIPINA y AMLODIPINA:
Mecanismo de acción: aumentan el consumo de O2 dando taquicardia refleja, están en tejido
vascular periférico por inhibición del canal L, no tienen efecto sobre el miocardio - se usan como
antihipertensivos. No se dan para isquemia.
6
Derudi - Yamamoto
-EA: hipotensión, edema pretibial y maleolar, cefalea, mareos, rubor facial, taquicardia refleja,
síncope (sublingual)
•No dihidropiridínico → VERAPAMILO y DILTIAZEM
Mecanismo de acción: disminuyen la demanda de O2 → nivel cardiaco menos potentes
vasodilatadores y modifican las propiedades cardiacas (antiarrítmico) actúan en canales L y T. SON
VASODILATADORES. PARA LAS ANGINAS
-EA: cefalea pulsátil, mareos, edemas MMII, constipación, bradicardia extrema, bloqueo AV.
NITRATOS:
Efectos→ Vasodilatador, disminuye la demanda de oxígeno, antiagregante plaquetario, da
relajación muscular (estimula GMPc)
Mecanismo de acción →a bajas dosis actúa a nivel venoso baja la precarga, bajando la presión
intraventricular aumentando el flujo endocárdico. A altas dosis (arterial), baja la postcarga bajando
la presión arterial y resistencia periférica.
•Nitroglicerina (droga patrón): Vía sublingual, absorbe más rápido, latencia corta, EV, spray,
cremas, parches→ VM10min - en angina esfuerzo aguda se da SL, el resto EV.
Debe administrarse dejando un intervalo para la recuperación endotelial. GENERA TOLERANCIA.
•Dinitrato isosorbide: EV, VO y SL en angor estable - acción prolongada
•Mononitrato isosorbide: no se activa por el hígado, VO. VM más larga
EA: cefalea pulsátil, rubor, hipotensión, taquicardia refleja, síncope, náuseas vómitos, constipación,
metahemoglobinemia
Contraindicaciones: TA baja, sildenafil (viagra) porque da VD, HTEndocraniana, embarazo, tapón
cardiaco.
BETABLOQUEANTES: (beta 1: cardiaco/ beta 2: vascular y bronquios)
Mecanismo de acción: bloquean Rc beta adrenérgicos bajando el AMPc y bajan todas las
propiedades cardiacas disminuyendo el gasto cardiaco, INOTRÓPICO (-) mejoran función
barorreceptora, bajan la secreción de renina y mejoran la producción de ON. Para pte con infarto o
IR, la administración baja la mortalidad. Son antianginosos, antiisquémicos y antiarrítmicos.
-1 generación: Propranolol, Nadolol, Sotalol → antianginoso/antihipertensivo (beta) PNS
-2 generación: Atenolol, Metoprolol, Acebutolol →antiarrítmicos (mayor beta1) AAM
-3 generación: labetalol, carvedilol y bisoprolol: VD/antihipertensivo (beta, alfa 1) LCB
•EA: bradicardia asintomática, broncoespasmo, disnea, miembros fríos, intolerancia al ejercicio,
alteración perfil lipídico, fatiga, Raynaud, broncoconstricción, enmascara la hipoglucemia,
claudicación intermitente y síncope, bradicardia sintomática.
•Contraindicaciones: asma, epoc, IC descompensada, shock cardiogénico, embarazo (el labetalol si
se puede), Fenómeno de raynaud, Hipersensibilidad
Absolutas: bradicardia depresión severa, bloqueo AV 2° y 3°, broncoespasmo severo,
Relativas: Raynaud, angina de Prinzmetal, DBT I, HTA en el embarazo,IR, IH, dislipemias.
7
Derudi - Yamamoto
•NITROPRUSIATO DE SODIO→para urgencias hipertensivas,no sirve como antianginosos. IV en
goteo lento. es fotosensible.
El robo coronario en pte con placas las drogas actúan donde no está la placa, si queres
vasodilatar para bajar el consumo de Ox con la placa no sirve porque no actúa, vasodilata arterias
que ya estaban bien perfundidas (Si toma viagra no se da por riesgo a hipotensión).
EA: acumulación de cianuro, dar Vit B12 antídoto (intoxicación aguda) (convulsión, hipotensión y
acidosis láctica) dando tiocianato (intoxicación crónica).
ANTIHIPERTENSIVOS
-Inhibidores del SRAA: dentro de este tenemos a inhibidores de renina, IECA, antagonista de Rc
angiotensina II y antagonista de aldosterona
>Inhibidores de renina→ ALISKIREN. EA: hiperkalemia, diarrea, rash, Insf renal, hipotensión,
angioedema. Indicaciones: Hipertensión arterial esencial
>IECA→ inhiben la conversión de angiotensina 1 a 2, dando dilatación arteriolar, inhibe secreción
aldosterona, baja ADH, inhibe degradación de bradicinina (dando tos, angioedema, vasodilatación).
evitan la hipertrofia y remodelamiento cardiaco, no regresan lo hecho pero evitan que siga
progresando. Son Renoprotectores porque vasodilatan la arteriola aferente.
Farmacocinética: Se administra VO, el enalapril y quinapril son pro drogas activándose a
enalaprilato y kinaliprato en hígado. El captopril se metaboliza en hígado, la diferencia es el
lisinopril que no se metaboliza. Se eliminan vía renal.
VM enalapril: Plasma: 11hs - vida media de eliminación es de 30 hs igual a lisinopril
EA: TOS (acumulacion de bradicinina en pulmon, estimula la tos), hipotensión (comunes),
angioedema (desarrollo de Ac anti IECA y aumento de bradicinina), hiperkalemia (grave),
Insuficiencia Renal (grave)→ suspender la droga.
Contraindicación: No se puede dar ieca con ahorrador de potasio porque da más hiperkalemia - No
se da en embarazadas
>ARAII (sacubitril/valsartán)→ Inhiben el receptor AT1 (se encuentran principalmente en
músculo liso vascular, riñón, cerebro y pulmón.) Lo mismo que IECA pero sin aumentar la
bradicinina, bajan la tensión arterial sin cambiar la FC, baja la progresión de hipertrofia en VI,
bajan la proteinuria, bajan la vasoconstricción. Otras acciones: Producen una regresión de la
hipertrofia del VI; en pacientes con IAM disminuyen la dilatación auricular y ventricular. Con
respecto a la función renal, disminuye la resistencia vascular renal, aumentando el FPR y la
excreción de Na.
•Sacubitril: inhibe la neprilisina que es la que degrada el Péptido Natriurético Auricular y Péptido
Natriurético Cerebral bajando la presión arterial. actúan a nivel del Rc.
EA: cefalea (EA + frecuente), hiperkalemia, hipotensión ortostática (efecto de primera dosis),
mialgia, mareo, sueño, diarrea - puede dar hipercalcemia que de una arritmia y sea criterio de
suspensión de la droga.
8
Derudi - Yamamoto
Contraindicación: estenosis renal, embarazo, insuf hepática, hiperpotasemia
Interacción: Con diuréticos ahorradores de K: puede presentar hiperkalemia; El alcohol potencia el
efecto hipotensor de estas drogas aumentando la intensidad de los mareos y la somnolencia.
>Alfa metildopa y Clonidina→ antihipertensivas de acción central. Estimulan alfa 2 adrenérgica a
nivel periférico. Feedback negativo, inhiben la liberación de catecolaminas.
-ALFA METILDOPA→ durante el embarazo se usa no pasa Placenta!
Farmacocinética: por vía Oral, metabolismo hepático (su metabolito activo es por la alfa metil
noradrenalina) y eliminación renal.
EA: hipotensión arterial, congestión nasal, fiebre, cefalea, sequedad de boca, sabor metálico, rash,
hipersensibilidad, sedación, depresión, baja la libido, parkinson, aumenta la prolactina, efectos
autoinmunes. Menos frecuentes: bradicardia, bloqueo AV, hipertermia, galactorrea, hepatitis,
colestasis, cirrosis, diarrea, anemia aplásica, agranulocitosis, nefrolitiasis. Puede dar falsos positivos
en dx de feocromocitoma
-CLONIDINA→ inhibe la liberación de noradrenalina bajando la presión arterial, inhibe la
vasoconstricción periférica y vasculatura renal dando vasodilatación con efecto hipotensor, actúa
estimulando al núcleo del tracto solitario que estimula al núcleo ambiguo y al dorsal del vago que
estos activa el parasimpático y a su vez el tracto solitario inhibe a los núcleos reticulares (Fx normal
es estimular el simpático por lo que baja el simpático)
EA: puede ser frecuentes (dermatitis, eczema, prurito, sedación, boca seca), intermedios (cefalea,
insomnio, edema, constipación, hipotensión), los más raros son alopecia, bradicardia, visión
borrosa, alucinaciones, trombocitopenia.
>BLOQUEANTES ALFA→ Bloquea acción de catecolaminas con alfa 1 post sináptico, dando
vasodilatación arterial y venosa, tiene efectos en los lípidos bajando los TG disminuye colesterol
LDL suben HDL (mejoran el perfil lipídico), mejoran la intolerancia a la glucosa, y bajan el tono
muscular prostatico y del cuello de vesical.
De mayor a menor VM: prazosin(EA: LES), doxazosin, terazosin, urapidilo
EA: fenómeno de primera dosis: hipotensión ortostática con taquicardia y palpitaciones (no es
droga de primera opción para dar para hipertensión). Puede dar edema periférico, leucopenia,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, hepatotoxicidad, cefalea, disfunción sexual.
Indicaciones: hipertensión asociada a Insuficiencia Renal, DBT tipo 2, hiperplasia prostática
benigna, perfil lipídico, ICC, raynaud
>BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO→ los dihidropiridínicos porque actúan sobre los
canales tipo L en células musculares lisas.
Fármacos: amlodipina, nifedipina.
Relajan el músculo liso vascular, bajan el tono vasomotor, y bajan la presión arterial.
vasodilatadores periféricos.
EA: hipotensión, edema maleolar, enrojecimiento facial, taquicardia refleja, disfunción sexual,
cefalea
9
Derudi - Yamamoto
-Nifedipina: VO, sublingual (no se usa por hipotensión fuerte), Metabolismo hepático. Eliminación
renal. Se puede usar en embarazadas y para angina de prinzmetal, hipertensión esencial
-Amlodipina: VO (no sublingual) - misma indicación que nifedipina. VM 50hs. acción prolongada
>VASODILATADORES DIRECTOS→ Nitroprusiato de sodio. Hidralazina, minoxidil (aumenta el
gasto cardiaco) y diazóxido (activa canales de K regulados por ATP).
>HIDRALAZINA→disminuye el calcio intracelular y no da vasodilatación de las coronarias. Efecto
lupus like. Más potencia a nivel arterial que la venosa. HTA en embarazo, crisis hipertensiva. Se da
VO y EV-
ANTIAGREGANTES
4 GRUPOS! Ac acetilsalicílico (aspirina), dipiridamol, tienopiridinas (CLOPIDOGREL), antagonista de
Rc 2b3a.
•ASPIRINA→ inhibe cox 1 (baja dosis-es el que prevalece) y cox 2 (altas dosis), no se generan
prostaglandinas y tromboxanos, es antiagregante. inhibe la liberación de gránulos plaquetarios (lo
que dure la vida plaquetaria (VM: 7 -10dias) está el efecto, porque la inhibición es irreversible por
no tener núcleo), baja la síntesis de prostaciclina (cox endotelial- efecto pasajero)
Dosis antiagregante (hasta 320) después de esa dosis prevalece el efecto antiinflamatorio.
EA: Gastrotoxicos con lesiones en la mucosa dando hemorragia (por inhibición de cox 1 da
hemorragias, inhibidores cox 2 más EA cardiacos). Sme de Reye (nenes con varicela que le dan
aspirina dan encefalopatía y hepatopatía). Asma inducido por aspirina por liberación de
leucotrienos que da broncoconstricción. Acidosis Metabólica.
Farmacocinética: VO, M: hígado, E: Renal, VM corta de 15-20 min. Cinética de ORDEN 1.
Indicaciones: profilaxis secundaria de evento coronario. Fibrilación auricular. Prevención del IAM,
de obstrucción en caso de bypass (se da aspirina y se le dice que mastique para que se absorba
sublingual y no pase el primer paso hepático).
Monitoreo: prueba de coagulación (tiempo de sangría prolongado)
•DIPIRIDAMOL→ inhibe la fosfodiesterasa (intracelular), aumenta la captación de adenosina en las
plaquetas, todo esto lleva aumento del AMPc que baja el calcio intracelular y se inhibe la activación
plaquetaria. es un fármaco que prolonga la sobrevida plaquetaria con 150-400 mg diarios. efecto
vasodilatador combinadocon la warfarina. Se combina con aspirina no se da solo. Tiene efecto
sobre prótesis valvulares cardiacas.
Indicaciones: previene las trombosis en pte con reemplazo valvular, pte con ACV, y obstrucción de
bypass.
EA: diarrea, enrojecimiento facial cefalea, palpitaciones, hipotensión→ Vasodilatación
10
Derudi - Yamamoto
•TIENOPIRIDINAS→ ticlopidina y clopidogrel. MA: inhibe de forma irreversible al Rc p2yac (Rc
plaquetario para ADP) inhibe la adenilato ciclasa aumentando el AMPc y eso inhibe la agregación
plaquetaria inducida por ADP.
-Ticlopidina→ inhibe todas las fases de agregación.
-Clopidogrel→ inhibe la unión entre el fibrinógeno y el Rc 2b3a y reduce el número de receptores
para ADP - se usa con aspirina, dando ambos.
FC: Vo, (IV Clopi)- Ticlo comienzo lento, clopi comienzo de acción rápido. Clopi útil en pacientes con
insuficiencia renal porque se elimina por HECES
EA → En común: diarrea, rash, cefalea, dolor abdominal-Ticlopidina: neutropenia -Clopidogrel:
purpura trombotica trombocitopenia (PTT)
•ANTAGONISTAS Rc 2b3a → inhibe Rc 2b3a inhibiendo la unión del fibrinógeno y von willebrand
y no se hace la agregación plaquetaria. se pueden dividir en:
-Inhibidores irreversibles no competitivos: abciximab (monoclonal, se usan en cirugía. Tmb
inhibe al receptor para vitronectina) → VI, VM 30 min, duración larga, uso asociado a heparina.
-Inhibidores reversibles y competitivos: eptifibatide (VI duración corta, asociada a heparina),
tirofiban y trigamin (péptido natural que es inmunógeno-no se usa).
EA: hemorragia, trombocitopenia y posibilidad de anafilaxia
Indicaciones: abciximab (angioplastia 1°, stent) epti (angina inest, IAM, angioplastia 1°)
•Prasugrel→ baja la trombosis post stent
•Cangrelor→ análogo de ATP, inhibición plaquetaria al 100% pero por 1 hora
•Ticagrelor→ agonista directo y reversible del Rc p2yac por administración oral
ANTICOAGULANTES
❖ PARENTERALES
•HEPARINA→ Mecanismo de acción: potencia la acción de la antitrombina III, se une a la
antitrombina (por una secuencia de pentasacáridos dando un cambio conformacional que hace que
su sitio activo sea más sensible a las proteasas) inhibe la cascada de coagulación, la agregación
plaquetaria, efecto pro fibrinolítico, aumenta la permeabilidad de la pared vascular, promueve la
osteopenia y tiene efecto antineoplásico, aumenta LPL. Es un inhibidor indirecto de la trombina
(inhibe al 9 10 11 12 2 todo activado, plasmina y calicreína)
-Heparina de bajo peso (ENOXAPARINA-NADROPARINA-BEMIPARINA): el blanco de
acción es el 10a- no se requiere de monitoreo salvo Insuficiencia renal, obesidad,
embarazadas y niños se puede dosar con el dosaje de 10a
FC: SC, VM 3-6 hs, E: R a dosis independiente, orden 0, saturable. No pasa placenta.
EA: plaquetopenia autoinmune- NO SON HEPATOTÓXICOS
11
Derudi - Yamamoto
-Heparina no fraccionada (sódica): el sitio blanco es el 10a y 2a.
FC: IV y SC, dosis dependiente. Eliminación por sistema retículo endotelial. Contraindicado en
embaraza aunque no pasa placenta
EA: hemorragias, trombocitopenia (enoxa menos), hepatotoxicidad, osteoporosis, hiperkalemia
Indicaciones: TVP, TEP, angina inestable, profilaxis, trombofilia en embarazadas (suspender 24 hs
antes del parto por hemorragia post parto)
•Monitoreo: KPTT (VN: 35-45 segundos - pte con heparina el valor terapéutico es por
encima de 1.5-2.5 del valor normal)
•Antídoto heparina: sulfato de protamina (no fraccionada con efecto completo y en la de
bajo peso tiene efecto parcial)
•FONDAPARINUX → acelera mucho más la antitrombina III por el factor 10a.
FC: SC, VM 17 hs Eliminación renal.
Contraindicado en embarazada (no pasa placenta) [DATO CHOICE: si aparece para dar en
embarazada la primer opción es enoxaparina, en caso de no estar esa opción elegir fondaparinux]
EA: IDEM heparina
PARENTERAL DIRECTO→ BIVALIDURINA: Inhibe reversiblemente trombina libre y unida al
trombo plaquetario. Absorción IV, SC Eliminación renal, Metabolismo plasmático. VM: 25 min
EA: idem y aumenta KPTT.
❖ ORALES NUEVOS directos: rivaroxaban y dabigatran- no se controla
•Rivaroxaban: inhibidor directo del factor 10a. se dan por VO, buena disponibilidad, se eliminan ⅓
por orina ⅔ por hígado. Se metaboliza por CYP3A4 - Antídoto: andexanet alfa
.Apixaban: inhibidor oral reversible, directo y altamente selectivo del factor 10a.
•Dabigatrán: inhibe la trombina libre como a la unida a la fibrina. VM de 12 hs- Antídoto:
idarucizumab
❖ DICUMARINICOS ORALES INDIRECTOS
Mecanismo de acción: por inhibición del metabolismo de la vitamina K inhibiendo a las enzimas
quinona reductasa y Epoxidasa de Vit K, disminuyendo los factores para su activación (2, 7, 9, 10,
C, S). Efecto in vitro. Los factores de vitamina k dependientes, tienen un sitio de carboxilación
(residuos GLA) la enzima hepática le agrega el grupo carboxilo en la porción N-terminal, ese
residuo forma un puente de unión gracias a un puente de calcio. Efecto en 48-72hs por ser oral.
•WARFARINA→procoagulante al principio por las proteínas C y S. El efecto tarda (los primeros 4-5
días asociarlo a heparina porque al principio la warfarina da efecto procoagulante por la vit C)
después tiene efecto anticoagulante
FC: VO, M: H, Eliminación biliar, VM hasta 40-60 hs, Pasa placenta - ANTÍDOTO→ VITAMINA K
EA: hemorragias, necrosis cutáneas (trombosis en circulación terminal en dedos), teratogénico
12
Derudi - Yamamoto
•Monitoreo: RIN tiempo de protrombina. (VN 1 - para estos pte con valor de 2-3) (con prótesis
valvular de 2.5- 3.5)
•ACENOCUMAROL → se usa más. VM 10 a 24hs- pasa placenta y leche. Metabolismo hepático.
Eliminación renal y hepática
Interacciones:
-Aumentan por disminución de la Vit K: dietas grasas y vegetales de hojas, diarrea, colestasis,
depleción de la fiebre intestinal por ATB, sme de malabsorción.
-Aumentan efecto por desplazamiento de proteínas: antiagregantes, AINES, fibratos,
sulfonamidas, hipoglucemiantes
-los que disminuyen el efecto: por resistencia hereditaria, embarazo, aumento de factores de
coagulación y sme nefrótico, estrógenos (suspender anticonceptivos)
-Aumentan efecto del acenocumarol: aspirina, GC, fibratos, tiroxina, amiodarona
-Disminuyen (cimetidina, amiodarona, metronidazol) y aumentan el metabolismo (fenobarbital,
carbamacepina, rifampicina)
AGENTES FIBRINOLÍTICOS→ 3 fármacos: estreptokinasa, urokinasa y RTPA
•Estrepto: acción indirecta y modifica el plasminógeno exponiendo los sitios que lo transforma en
plasmina - EA: hipotensión, bradicardia, fiebre, hipersensibilidad
•Uro: transforma el plasminógeno en plasmina en el trombo y sobre el plasminógeno libre.
•RTPA: transforma el plasminógeno en plasmina solo en presencia de fibrina de forma directa,
acción selectiva, baja los riesgos de hemorragia.
EA: aumenta el riesgo de hemorragia (más la estrepto y uro)
Indicación: IAM, EAP, oclusion arterial periférica, ACV (RTPA)
Contraindicación: hemorragia intracraneal previa, intervención qx dentro de los 10 días previos,
sangrados GI (hemorragias)
13
Derudi - Yamamoto
RESUMEN SEGUNDO PARCIAL
FÁRMACO 2 CATEDRA 3
● FARMACOLOGIA GENERAL DE LAS DROGAS ANTIBACTERIANAS
● QUINOLONAS
● ANTIPARASITARIO
● ANTIPALÚDICOS
● INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED
● ANTIMICÓTICOS
● INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEICA
● SULFONAMIDAS/ANTIFOLATOS
● NITROIMIDAZOLES/NITROFURANOS
● ANTIVIRALES
● ANTIRRETROVIRALES
● ANTIMICOBACTERIANOS
● INMUNOSUPRESORES
● ANTINEOPLÁSICOS
Resumen hecho por Kenji Henrique Yamamoto y Rocío Derudi, estudiantes de medicina - UBA con el fin de
ayudar a las próximas generaciones que pasen por la Cátedra 3 de Farmacología 2.
El contenido presenta el desgrabado de los videos de la Cátedra más datos choices que fuimos incorporando
en la cursada
14
Derudi - Yamamoto
FARMACOLOGÍA GENERAL DE LAS DROGAS ANTIBACTERIANAS
❖ EFECTO ANTIBACTERIANO
•Efecto bacteriostático: inhibición del desarrollo de colonias bacterianas. La técnica para estimar la
potencia bacteriostática in vitro consiste en efectuar un cultivo en medio líquido con diferentes
concentraciones de quimioterápicoy observar la aparición de turbidez (indicadora de desarrollo
bacteriano) al cabo de un lapso determinado. La potencia se puede expresar de dos maneras
diferentes:
-Concentración inhibitoria 50 % (CI 50): concentración de fármaco que disminuye al 50% el
desarrollo bacteriano.
-Concentración inhibitoria mínima (CIM): menor concentración del fármaco con la que no se
observa desarrollo bacteriano, previene el crecimiento dsp de 18-24 hs de inoculación. Es la medida
más utilizada. Puede aplicarse de 2 formas distintas:
● CIM para una bacteria aislada de un paciente determinado; se denomina también,
antibiograma cuantitativo.
● CIM 50, CIM 80, CIM 90: es la CIM para el 50%, 80%, o el 90% (respectivamente) de las
cepas de una especie bacteriana (idealmente, aisladas de pacientes).
•Efecto bactericida: muerte bacteriana inducida por un fármaco. Se mide por la disminución de
bacterias viables. Se toman muestras de los tubos en los que se determinó la CIM y se efectúan
diluciones seriadas en escala logarítmica (1:2, 1:4, 1:8, etc.) que se siembran en placas de Petri sin
droga antibacteriana y se espera un tiempo para el desarrollo de colonias.
La potencia bactericida de un antibacteriano se mide mediante la Concentración Bactericida
Mínima (CBM). Es la concentración más baja de quimioterápico que elimina el 99,9% (o que deja
una supervivencia del 0,1%) del inóculo bacteriano inicial, al cabo de 24 horas de incubación.
-Bacteriostático +bactericida → no va a generar muerte si no se desarrolla la bacteria (no se
dan juntos)
•Drogas bacteriostáticas y drogas bactericidas: Si para un fármaco y una bacteria, la CIM y la
CBM son iguales (cociente CBM/CIM = 1), significa que las concentraciones de droga necesarias
para inhibir el desarrollo de colonias y para producir la muerte celular son idénticas. Si para un
fármaco y una bacteria dadas, la CIM es menor que la CBM, significa que el fármaco puede inhibir
el desarrollo de colonias sin producir muerte celular y que esta se produce con mayores
concentraciones.
- Droga bactericida: aquella cuyo cociente CBM/CIM es = 1, para la mayor parte de las
especies bacterianas. Tener en cuenta que:
>Algunas drogas bactericidas pueden ser bacteriostáticas para alguna cepa o especie bacteriana en
particular.
>En algunos casos se observa un efecto inóculo dependiente: el efecto bactericida se pierde si el
inóculo (Nº de bacterias/ml) es grande.
15
Derudi - Yamamoto
- Droga bacteriostática: aquella cuyo cociente CBM/CIM es > 1 para la mayor parte de las
especies bacterianas. Algunas drogas pueden ser bactericidas para alguna cepa o especie
bacteriana en particular.
-Concentración dependiente→ superada la CIM, el efecto bactericida es mayor a medida que
aumenta la concentración del antibacteriano (pendiente negativa). EJ: AMINOGLUCÓSIDO
-Tiempo dependiente→ superada la CIM, el efecto bactericida es mayor a medida que aumenta el
tiempo de exposición al antibacteriano, disminuye el tiempo interdosis (cuanto más rápido des la
droga). EJ: BETALACTÁMICOS
•Efecto postantibiótico: periodo de latencia antes que los cultivos bacterianos vuelvan a crecer.
La droga se acumula en la célula o persistencia del ATB en biofase y no se metaboliza
•Consecuencias clínicas de los efectos bactericida y bacteriostático: hay 4 clases
>Drogas bactericidas para la bacteria involucrada. Los β-lactámicos y los aminoglucósidos son
ejemplos
>Drogas con efecto inóculo dependiente para la bacteria involucrada. Ser consideradas
bacteriostáticas, pues la carga de gérmenes en una infección manifiesta, puede asimilarse a un
inóculo grande, perdiéndose el efecto bactericida. No se usa.
>Drogas bacteriostáticas que alcanzan concentraciones bactericidas en el sitio de acción. Por
ejemplo, el cloranfenicol para el Haemophilus influenzae.
>Drogas bacteriostáticas que no alcanzan concentraciones bactericidas en el sitio de acción. No
alcanzan concentraciones bactericidas in vivo por sus EA
Las drogas bacteriostáticas detienen el desarrollo de la masa bacteriana, pero no disminuyen el
número de bacterias sin la intervención del sistema inmunológico. Por este motivo, en el huésped
inmunocomprometido, solamente deben utilizarse fármacos bactericidas o drogas
bacteriostáticas que alcanzan niveles bactericidas en el sitio de acción
MECANISMO DE ACCIÓN:
Actúan en diferentes sitios:
-Inhibición de la síntesis de la pared celular→ evita el shock osmótico de la célula bacteriana
(importante) y da la forma a la bacteria.
•Su estructura es rígida compuesta de macromoléculas, las más importantes son los
peptidoglicanos, constituidos por:
Aminoazúcares: N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM) que forman “las
columnas vertebrales”; polímeros (NAG-NAM) que rodean la célula bacteriana.
Aminoácidos: Que por uniones peptídicas forman enlaces transversales.
Los peptidoglicanos están polimerizados en la mureína. La pared celular no existe en los animales,
por lo que las drogas que inhiben su formación no pueden producir toxicidad ligada a su
mecanismo de acción.
•Diferencias entre bacterias Gram (-) y Gram (+)
>Presión osmótica intracelular: tres veces mayor en las Gram (+).
16
Derudi - Yamamoto
>Pared celular: más gruesa e importante en las Gram (+).
>Membrana externa: además de la membrana plasmática, las bacterias Gram (-) tienen una
membrana externa, que constituye una barrera a la difusión de fármacos. Entre ambas se delimita
el espacio periplasmático (que incluye a la pared celular).
•Efectos de drogas sobre la biosíntesis de la pared celular
→ PRIMERA ETAPA: En citoplasma. Por el N-acetilglucosamina (NAG), UDP y ácido
fosfoenolpirúvico (inhibido por fosfomicina) - el UDP-NAG-piruvato se reduce a UDP-NAG-láctico
que es el ácido N-acetilmurámico (NAM). El UDP no forma parte de la pared, actúa como
transportador de azúcares para la formación de polímeros. Luego se incorporan 5 aminoácidos
para formar el nucleótido de Park, los dos últimos forman el dipéptido D-alanina- D-alanina, que
éste se forma a partir de la L-alanina, catalizado por dos enzimas inhibidas por la cicloserina
→ SEGUNDA ETAPA: En la membrana citoplasmática. El nucleótido de Park se une a un carrier en
la membrana; la vancomicina se adosaría impidiendo la unión del N-Park con el carrier. Unidos el
N-Park y el carrier, se fosforila y luego se produce la unión glucosídica NAM-NAG. Se agrega un
péptido al tercer AA. Todo el complejo se separa del carrier y pasa al exterior. El carrier debe ser
desfosforilado para poder ser utilizado nuevamente inhibido por la bacitracina que, de este modo,
interfiere con el transporte del nucleótido de Park, interfiriendo con su transporte a través de la
membrana.
→ TERCERA ETAPA: En la pared propiamente dicha. Se incorpora el complejo formado en la etapa
anterior a los puntos de crecimiento de la pared, pasando a formar parte de la molécula de la
mureína. Éste es inhibido por los antibióticos ß-lactámicos
•Consecuencias de la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana: la hipotonicidad del
medio extracelular sería una condición suficiente, pero no necesaria (ni imprescindible) para el
efecto bactericida de los inhibidores de la síntesis de la pared.
→ Alteración de la síntesis proteica a nivel ribosomal: Los ribosomas bacterianos se componen de
dos subunidades: 30 S y 50 S, a las que se unen drogas que alteran su función como
MACRÓLIDOS, LINCOSAMINAS, CLORANFENICOL, ÁCIDO FUSÍDICO en 50S y ESPECTINOMICINA
y AMINOGLUCÓSIDOS (induce lectura errónea del código genético y son bactericidas) en 30S.
SALVO LOS AMINOGLUCÓSIDOS, TODOS SON BACTERIOSTÁTICOS.
→ Alteración de la estructura o función de la membrana plasmática: La membrana es una
estructura lipoproteica que asegura la transferencia de moléculas, alteraciones producidas en la
misma conducen a un efecto letal (bactericida). Los fármacos pueden actuar inhibiendo el
transporte de los precursores de la pared celular; desorganizando la estructura de la membrana (ej:
tirotricina,polimixina, drogas poliénicas); alterando la permeabilidad de la membrana(ej:gramicidinas, valinomicinas); alterando sistemas enzimáticos de la membrana (ej: oligomicina)
→ Alteración de la integridad o la síntesis de ácidos nucleicos: son bactericidas y sus mecanismos
de acción pueden ser:
-Por degradación de las moléculas de ADN (ej: metronidazol, nitrofuranos, varios antineoplásicos -
no se usa por toxicidad);
17
Derudi - Yamamoto
-Por inhibición de las enzimas involucradas en las reacciones de replicación y transcripción del ADN
como Inhibición de la ADN polimerasa ADN dependiente, Inhibición de la ARN polimerasa ADN
dependiente (ej: rifampicina), Inhibición de la ADN girasa (ej: quinolonas, novobiosina)
-Por inhibición de la síntesis de bases púricas y pirimidínicas, que son Inhibidores de la
incorporación del ácido para-amino-benzoico (PABA) (ej: sulfonamidas, dapsona), Inhibidores de la
dihidrofólico reductasa (ej:trimetoprima)
Espectro antibacteriano
Es el conjunto de especies bacterianas cuyo desarrollo es inhibido por esa droga en
concentraciones factibles de ser alcanzadas en terapéutica. Hay 2 grupos:
-De pequeño espectro: actúan solamente sobre bacterias.
-De amplio espectro: actúan sobre bacterias y otros microorganismos (Rickettsias, Micoplasmas)
RESISTENCIA A LAS DROGAS ANTIBACTERIANAS
•Tipos de resistencia
-Resistencia tipo penicilina: se produce en forma gradual, a niveles cada vez mayores de la
droga.
-Resistencia tipo estreptomicina: cuando una cepa se hace resistente a una dosis de droga, se
requieren niveles tan altos que no son alcanzables con dosis terapéuticas. Lo consideran un
fenómeno de tipo todo o nada.
-Hórmesis: las bacterias crecen más rápido en presencia del antibacteriano que en ausencia de él,
pero pueden crecer en ausencia del fármaco. Descripta para aminoglucósidos.
-Dependencia: el antibacteriano se ha transformado en una sustancia imprescindible para el
crecimiento bacteriano. Los cultivos no se desarrollan en su ausencia. Aminoglucósidos.
•Mecanismos de resistencia bacteriana
Las bacterias pueden hacerse resistentes modificando los sitios receptores o su metabolismo o
impidiendo que el fármaco alcance niveles altos en el sitio de acción.
Distintos mecanismos:
-Mecanismos farmacodinámicos: Cambio de afinidad del sitio blanco (aminoglucósidos,
quinolonas), Aumento del número de sitios blanco que hace que los no ocupados por la droga
mantengan los procesos celulares normales (sulfonamidas, trimetoprima), By-pass metabólico que
son vías alternativas que eluden el paso inhibido por el fármaco (sulfonamidas)
-Mecanismos farmacocinéticos: disminuye la concentración intracelular de la droga por
disminución de la permeabilidad al fármaco (quinolonas), por mecanismos que bombean droga
(gram +) desde el citoplasma bacteriano hacia el extracelular (tetraciclinas), por inactivación
metabólica mediante “enzimas extracelulares (β-lactámicos)” o “enzimas intracelulares
(aminoglucósidos, cloranfenicol), y también por secuestro del antibacteriano donde la droga se une
a una macromolécula intracelular, bajando las concentraciones del fármaco libre en el citoplasma
bacteriano.
18
Derudi - Yamamoto
•Origen de la resistencia
Se origina en mutaciones o en amplificación génica, a nivel del ADN cromosómico o del plásmido.
La cepa mutada se encuentra en desventaja frente a la no mutada y es la presencia del fármaco la
que fuerza la selección de la cepa resistente.
•Transmisión de la resistencia de una bacteria a otra
Parte de un plásmido puede transferirse de una bacteria a otra. A la molécula transmisible se la
conoce como factor R y la transmisión puede efectuarse por tres mecanismos:
-Conjugación→ por puentes citoplasmáticos (pili sexuales) las bacterias intercambian material
genético, incluyendo el que codifica para la resistencia a las drogas (factor R). En Gram (-) y
Enterococos
-Transformación→ una bacteria elimina al medio extracelular el factor R, éste es fagocitado por
otra bacteria que lo incorpora a su genoma. Esta es la base molecular de la resistencia a la
penicilina en Neumococo y Neisseria
-Transducción→ un bacteriófago parásita una bacteria. Al producirse la lisis de ésta, los
bacteriófagos liberados infectan otras bacterias llevando el factor R. Transfieren resistencia en
cepas de Estafilococo aureus (Gram+)
•Papel del fármaco y del médico en la selección de cepas bacterianas resistentes
Cuando aumenta el uso de antibacterianos aumenta la prevalencia de cepas resistentes y cuando
el uso de estos fármacos disminuye, la prevalencia de resistencia bacteriana es menor.
-NO INDICAR UN ANTIBACTERIANO SI NO ES NECESARIO
-ELEGIR, ENTRE LAS DROGAS IGUALMENTE EFICACES, LA DE MENOR ESPECTRO
-UTILIZAR LA DOSIS CORRECTA PARA CADA PACIENTE: NO USAR DOSIS DEMASIADO ALTAS NI
DEMASIADO BAJAS
-ADMINISTRAR EL FÁRMACO DURANTE EL TIEMPO JUSTO: NI DEMASIADO CORTO, NI LARGO
•Diagnóstico de resistencia (o susceptibilidad) bacteriana
Es necesario aislarla e identificarla
-Antibiograma→ probar in vitro la sensibilidad a los quimioterápicos de una bacteria, hay 3
tipos
1) Cuantitativo: determinar la CIM de una o más droga para la bacteria aislada
2) Semicuantitativo: evalúa si la bacteria es susceptible o no a 1 o 2 concentraciones del
fármaco
3) Cualitativo: es el usado. Su resultado es “resistente ( R ) o susceptible ( S )” sin
especificar a qué concentraciones de droga es susceptible o resistente la bacteria.
>Una bacteria es sensible cuando es inhibida o destruida por las concentraciones que el antibiótico
alcanza en suero a dosis habituales y por cualquier vía de administración, inclusive la vía oral.
>Una bacteria es resistente cuando es inhibida o destruida por concentraciones del antibiótico que
nunca son alcanzadas in vivo.
19
Derudi - Yamamoto
>Una bacteria moderadamente sensible, puede ser inhibida o destruida in vivo cuando se
administra el antibiótico a dosis más altas que las habituales.
-CONTROL DEL PACIENTE: Actividad inhibitoria o bactericida del suero→ se usa cuando el
paciente ya está recibiendo el tratamiento. Se usa en infecciones graves de respuesta terapéutica
lenta y en infecciones con bacterias susceptibles in vitro que no responden adecuadamente al
tratamiento y se desea saber si los niveles séricos son o no suficientes
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS ENTRE ANTIBACTERIANOS
•Consecuencias para la resistencia bacteriana
Si se asocian dos fármacos para los cuales los mecanismos bioquímicos de resistencia son
diferentes y el origen y la transmisión de la resistencia es independiente, la posibilidad de
resistencia a ambas drogas es igual al producto de las probabilidades de resistencia a cada droga
por separado.
APLICACIÓN CLÍNICA DE COMBINACIONES DE ANTIBACTERIANOS
•Tratamiento de infecciones bacterianas mixtas
Un solo fármaco sería ineficaz. Ante un absceso contaminado por múltiples bacterias se podría dar
aminoglucósidos contra Enterobacteriaceae, y clindamicina o metronidazol contra los
microorganismos aerobios que incluya Bacteroides fragilis. Éstas pueden ser sustituidas por
algunos ß-lactámicos más nuevos y de mayor espectro como cefotetan, ceftizoxima, ticarcilina -
clavulanato, imipenem – cilastatina
CONSIDERACIONES FARMACOCINÉTICAS
Las drogas bactericidas, debido al efecto postantibiótico, se dosifican en forma no acumulativa
(intervalo entre dosis mayor de cuatro vidas medias). En cambio, las drogas bacteriostáticas
requieren administración acumulativa, pues se requiere que sus concentraciones sean superiores a
la CIM, aun si in vivo alcanzan niveles bactericidas. Si una droga bactericida no alcanza la CIM en el
sitio de la infección, será ineficaz; en cambio, si una droga bacteriostática que in vivo alcanza
niveles bactericidas, no alcanza estos en el sitio de la infección, puede resultar ineficaz o producir
una mejoría clínica inicial por su efecto bacteriostático, seguida de recaídas.
REACCIONES ADVERSAS
•Síndrome de lisis bacteriana
Al producir el fármaco la lisis bacteriana, se liberan endotoxinas dando endotoxicosis
•Alteración del ecosistema de la flora bacteriana
El tratamiento antibacteriano alterala flora normal de la boca o el intestino y se requiere un
tiempo mucho mayor para que esa flora se normalice.
-Sobreinfección→ Si las condiciones del paciente favorecen el desarrollo de infecciones, puede ser
que una infección bacteriana sea tratada exitosamente, pero la bacteria erradicada es reemplazada
por otra, resistentes a la droga empleada.
20
Derudi - Yamamoto
-Superinfección→ aparición de otra infección como consecuencia de la alteración de la flora
normal del organismo. Cuanto mayor es el espectro de una droga, mayor el riesgo de
superinfección, cuanto mayor la duración, tanto mayor el riesgo de superinfección.
-Disbacteriosis intestinal→ Cuando la alteración de la flora intestinal produce dispepsias, o
trastornos no del ritmo evacuatorio, es una forma leve de superinfección. Cuando se produce una
diarrea importante (que a veces requiere internación) se habla de diarrea asociada a antibióticos.
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS
•Indicaciones de los antibacterianos
La eficacia de los quimioterápicos antibacterianos cambia rápidamente, debido a la aparición de
cepas resistentes o al cambio de las bacterias que predominan en una infección determinada.
Además, las bacterias pueden variar de una región a otra.
•Monitoreo de niveles séricos
Es útil para prevenir la toxicidad dosis dependiente de vancomicina, aminoglucósidos y
cloranfenicol
•Quimioprofilaxis
Consiste en administrar una droga antibacteriana para evitar la producción de una infección. El uso
apropiado de la profilaxis antibiótica en cirugía, disminuye el porcentaje de infección del sitio
quirúrgico. Dentro de las cefalosporinas de primera generación, la cefazolina es efectiva sobre la
cefalotina por ciertas ventajas farmacocinéticas. La quimioprofilaxis requiere una o dos dosis y se
justifica una duración >24 hs después de la operación.
QUINOLONAS
Antimicrobianos que alteran la síntesis de ADN bacteriano. Quinolonas fluoradas presentan mayor
espectro, elevada biodisponibilidad oral, amplia distribución tisular, relativamente pocos EA y
presentar menor desarrollo de resistencia, y son:
-Norfloxacina -Ciprofloxacina -Levofloxacina -Ofloxacina -Pefloxacina -Moxifloxacina -Enoxacina
Algunas presentaron EA raros y potencialmente fatales, por lo que no se usan
•Mecanismo de acción
Son inhibidores directos de la Síntesis del ADN bacteriano al inhibir la acción de las
enzimas ADN girasa, sub A, [sitio de acción de Gram -] y Topoisomerasa, sub C, II (actúa en la
duplicación, alivia el superenrollamiento y empalma en ADN) y IV (separa las hebras hijas una vez
replicado) [sitio de acción de Gram +], la girasa corta las dos hebras de ADN y la topo corta de a
una. Deben atravesar la membrana externa de las bacterias Gram (-) a través de canales llamados
porina F. Las quinolonas se unen al complejo que forman cada una de estas enzimas con el ADN,
bloqueando el progreso de la replicación. Esta acción da lugar a daños en el ADN bacteriano y
muerte. A alta concentración inhibe la S´de ARN de las proteínas bacterias perdiendo el efecto
bactericida.
EFECTO BACTERICIDA CONCENTRACION DEPENDIENTE
21
Derudi - Yamamoto
•Presentan efecto postantibiótico→ cuando cae la [ ] por debajo de la CIM continua el estado
estacionario sobre el crecimiento bacteriano
•Mecanismos de resistencia
Está relacionada con la intensidad y la duración de la terapia. Ésta puede ocurrir por mutaciones en
cromosomas o plásmidos dando:
-Alteración en el sitio blanco: por mutaciones en la subunidad A y B de la ADN girasa, y de las
subunidades E y C de la topoisomerasa IV. → mecanismo farmacodinámico
-Exclusión del ATB del sitio blanco: bajando la permeabilidad [GRAM-] actuando en las porinas
de las membranas externas, o expresando porinas que inhiben la actividad de otras porinas.
También pueden sintetizar sistemas de flujo (bombas) [GRAM+]por proteínas por el uso de ATP o
antiporte excluye al ATB al extracelular → mecanismo farmacocinético
-Resistencia asociada a plásmido: sintetizar proteínas QNR que por mecanismo físico protegen a
enzimas blancos de la acción del fármaco.
•Generaciones:
1° generación → ácido nalidíxico, ácido oxolínico, cinoxacina, ácido pipemídico. Baja
distribución y alta concentración urinaria, se usaba para infecciones urinarias - Espectro: GRAM- y
pseudomona / Inhiben a la Topoisomerasa II - Son bacteriostáticos.
2° generación→fluoradas (halogenadas). Está la norfloxacina, ofloxacina y ciprofloxacina,
pefloxacina. Tienen mayor absorción intestinal, mayor distribución sistémica - Espectro: GRAM -
y Cipro algunos GRAM+(Meticilino sensible) micobacterias y hongos, pseudomona (cipro), pero
con baja actividad a neumococo y anaerobios ni strepto - Inhiben a la topoisomerasa IV - Cipro es
de alto espectro.
3° generación → levofloxacina, gatifloxacina - tienen mejor perfil farmacocinético (absorción,
distribución y VM) - Espectro: mayor actividad a neumococos, anaerobios, estafilo y pseudomona,
micobacterias (intracelulares), atípicos, ESTREPTO
4° generación → moxifloxacina, trovafloxacina, clivatroxacina - cobertura en anaerobios,
estrepto
•Actividad antibacteriana
-Las fluoroquinolonas son potentes agentes bactericidas contra E. coli y varias especies de
Salmonella, Shigella, Enterobacter, Campylobacter y Neisseria. La ciprofloxacina es más activa que
la norfloxacina frente a P. aeruginosa. También tienen actividad contra estafilococos, pero no
frente a cepas resistentes a la meticilina. La actividad contra los estreptococos se limita a
levofloxacina y moxifloxacina. Ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina tienen acción sobre M.
fortuitum, M. kansasii y M. tuberculosis. La Moxifloxacina tiene actividad contra las bacterias
anaerobias. La resistencia fue aumentando en Pseudomonas y estafilococos. El aumento de la
resistencia a fluoroquinolonas también está siendo observado en C. jejuni, Salmonella, N.
gonorrhoeae y S. pneumoniae.
•Espectro de la ciprofloxacina y de la norfloxacina comparado con una quinolona de última
generación:
22
Derudi - Yamamoto
•Farmacocinética
Se administran por VO, IV (no bolo por hipotensión), tópica (norflo solo oral) y se distribuyen
en los tejidos corporales con concentraciones en orina, riñón, pulmón, tejido prostático, heces, bilis,
macrófagos y neutrófilos. Los niveles séricos se obtienen dentro de 1-3 horas de una dosis oral de
400 mg. Tienen acción quelante (bajando la absorción) Metabolismo hepático.
-Norfloxacina se alcanzan niveles séricos bajos y limitan su utilidad para el tratamiento de
infecciones del tracto urinario. Los alimentos pueden retrasar el tiempo para alcanzar las
concentraciones séricas. La t ½ 3-5 hs para la norfloxacina y la ciprofloxacina (2 veces al día). De
3° y 4° VM 6- 12hs aprox. Ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacina se han detectado en la leche
materna. Se eliminan por:
- Riñon: cinoxacina, ofloxacina, lomefloxacina,
- Bilis: ácido nalidíxico, pefloxacina
- Colon: ácido nalidíxico, pefloxacina.
•Efectos adversos
-Comunes→ GI como náuseas, vómitos y diarrea, disbacteriosis, colitis pseudomembranosa
(clostridium, no tiene efecto) y neurológicos como dolor de cabeza e insomnio.
23
Derudi - Yamamoto
Sistema nervioso→ poco comunes de neuropatía periférica. Insomnio, inquietud, cefalea y mareo,
baja el umbral convulsivo (contraindicado en epilépticos), psicosis, agravar la debilidad
muscular en personas con miastenia gravis (contraindicado)
Rash y alergias→ Fiebre 2° a fármacos, urticaria, angioedema, vasculitis, síndromes similares a la
enfermedad del suero y reacciones anafilácticas.
Oculares→ depósitos corneales, cataratas, fototoxicidad
Articulares → artropatías, artralgias, talalgia o ruptura del talón de aquiles por acción quelante
(en >60, corticoides, rc de trasplante, IR, ejercicio de alto impacto - se da el 5/7 dia del tto)
Renales→ nefritis intersticial aguda, asociada con eosinofiluria, pero sin cristaluria.
Cardiacos → hipotensión, taquicardia refleja, prolonga QT
•Aplicaciones terapéuticas
Todas menos norfloxacina pueden usarse para: Infecciones óseas (osteomielitis),respiratorias
bajas, abdominales, otitis. Y las quinolonas se pueden usar también para infecciones urinarias,
enfermedad de transmisión sexual (neisseria, H. ducreyi), prostatitis bacteriana, diarrea aguda,
profilaxis en neutropénicos. Se pueden usar para TBC pero no es de primera línea
•Contraindicaciones
Embarazadas (categoría C), niños (alteran el cartílago de crecimiento), epilepsia, insuficiencia
hepática y renal (ajustar al clearance), derrame cerebral, inflamación SNC
ANTIPARASITARIO
➔ Unicelulares
•Nitroimidazoles: Metronidazol, tinidazol, ornidazol→ pro drogas y requieren un medio anaerobio
para activarse, dado reacción de oxidorreducción y radicales libres uniéndose al ADN y dañandolo-
Espectro: Amebas intestinales y hepáticas, tricomoniasis genital e intestinal, giardia, bacterias
anaerobias - Droga a elección para amebiasis extrahepáticas. - Anaerobias y parásitos
FC: Vía oral, IV, tópico. Biodisponibilidad de 99%. Pasan BHE, leche materna. Metabolismo
hepático, eliminación renal. t ½: metronidazol (6-11 hs), Tinidazol y ornidazol (10-12hs)
EA: náusea, vómito, diarrea, cefalea, mareo, parestesia, neutropenia, candidiasis, efecto
disulfiram (cuando se combina con alcohol, que son nauseas, vomitos y coloracion rojiza y
sensacion de calor a nivel de la cara, cabeza y cuello).
•Nitrofurano: Furazolidona→ no requiere el medio anaerobio. Interfiere con sistemas enzimáticos
Espectro: trichomonas, giardia, isospora, E coli, salmonella, shigella, proteus, aerobacter,
aerogenes, vibrio, campylobacter, yersinia. → se usa mucho en diarrea del viajero
FC: vía oral, eliminación renal
EA: igual al otro más hipoglucemia, anemia hemolítica e IMAO (no dar con tiramina o dopa)
24
Derudi - Yamamoto
•Nitazoxanida→ incluye parásitos pluricelulares (Trichuris, ascaris, enterobius) y parásitos
unicelulares (parvum, intestinalis, E histolytica, T vaginales). Es una prodroga. Se usa en poli
parasitados
FC: requiere para activarse del metabolismo hepático del parásito que se activa por conjugación a
TIZOXANIDA, esta interfiere en la transferencia de electrones inhibiendo a la piruvato ferredoxina
oxidorreductasa.
EA: dolor abdominal, diarrea, vómitos, cefaleas, coloración verde en orina
➔ Pluricelulares: antihelmintos
-Inmovilizan el parásito para que el sistema inmunológico lo elimine o expulsarlo por peristaltismo.
Mebendazol y albendazol→ desorganizan y desaparecen los microtúbulos del parásito; inhiben
el desarrollo de huevos de uncinarias y trichuris; bloquea la recaptación de glucosa por nematodos.
Espectro: ascaris lumbricoides, enterobius vermicularis, trichuris trichiura, ancylostoma y necator,
taenia solium, echinococcus granulosus.
EA: náuseas, vómitos, aumenta enzimas hepáticas
Tiabendazol→ inhibe a la fumarato reductasa de los helmintos que es la que se encarga de
reacciones de oxidorreducción y del metabolismo anaerobio; interfiere con el ensamblaje de
microtúbulos dejando paralizado al gusano.
Espectro: strongyloides stercoralis, trichinella spiralis, toxocara, larva migrans cutánea
EA: aumenta enzimas hepáticas, tinnitus, convulsión
Pamoato de pirantelo→ da parálisis espástica por despolarización abriendo canales de cationes y
estimula receptores nicotínicos de acetilcolina e inhibe la enzima acetil colinesterasa
Espectro: ascaris lumbricoides, enterobius vermicularis, ancylostoma y necator
EA: náuseas, vómitos, cefaleas, insomnio, fiebre
Pamoato de piperazina→ parálisis flácida por hiperpolarización por apertura de GABA y aumento
de cloro intracelular.
Espectro: ascaris lumbricoides, enterobius vermicularis
EA: vómitos, visión borrosa exantema, convulsiones
Praziquantel→ aumenta actividad muscular y después da parálisis tetánica y a grandes dosis
altera el tegumento que recubre al gusano para dejar expuesto antígenos al sistema inmune
Espectro: taenias (inmoviliza al parásito), schistosoma mansoni
EA: náuseas, vómitos, cefalea
-Todas se dan vía oral
Ivermectina→ antiparasitario. Espectro: nematodos, artrópodos, filarias. Se usa para
estrongiloidosis intestinal, oncocercosis, escabiosis, pediculosis (piojos adultos y liendres) y 2°
elección para ascaris y trichuris- también para la rosácea. Inmoviliza al parásito por parálisis
tónica por hiperpolarización vía canales de Cloro activados por glutamato.
FC: oral, tópica para pediculosis y rosácea. se elimina por heces. VM 57hs
EA: reacción tipo mazzotti→ adenopatías, fiebre, taquicardia, hipotensión, mareos, cefalea,
exantema, mialgias y artralgias. además edema facial y periférico y aumento de enzimas hepáticas
25
Derudi - Yamamoto
Ectoparasiticidas→ Drogas para tratar la sarna y pediculosis- Tto se hace hoy y a la semana.
-Lindano: Espectro: pediculosis (liendres y adultos) y escabiosis. MA: estimula el sistema nervioso
del artrópodo dando convulsiones y muerte .
FC: tópico, se absorbe por la piel muy rápido y puede dar toxicidad, se almacena en tejido adiposo
EA: temblores, ataxia, convulsiones y coma
-Permetrina: Espectro: pediculosis (solo adultos) y escabiosis. MA: actúa sobre la membrana
celular inactivando los canales de sodio dando parálisis.
FC: tópica, absorción cutánea y eliminación renal
EA: dermatitis de contacto
Drogas antimalarias- ANTIPALÚDICOS
Dado por el plasmodium, se transmite por el mosquito hembra anopheles. Da fiebre, anemia,
ictericia e invade el SNC dando convulsiones y coma.
Ciclo biológico: picadura del mosquito infectado el parásito a la sangre viajando hacia el hígado
depositandose en la célula hepática y se reproduce a esquizonte de forma asexuada (ciclo
hepatico). El esquizonte rompe el hepatocito y pasa a la sangre (ciclo eritrocítico) invade los GR en
forma de trofozoito, éstos maduran en esquizonte los que se reproducen asexualmente y rompen
el GR liberándose a la sangre invadiendo más GR. Los trofozoitos también pueden madurar a
gametocitos los que se liberan en sangre y pueden ser tomados por otro mosquito al picar.
Ciclo donde actúan las drogas
•Forma hepática: para la profilaxis
•Forma eritrocitaria: para los síntomas del pte
•Forma Gametocitica: destruyen las formas sexuales del parásito
Cloroquina→ actúa en las formas eritrocíticas y gametociticas.
MA: daño oxidativo de membranas parasitarias por metabolitos tóxicos derivados del hemo y
radicales libres.
FC: oral, IV, SC, IM. Se acumula en tejidos. VM 30-60 días
EA: la forma IV da hipotensión, arritmias, vértigo, convulsiones y hemólisis y vía oral da alteración
GI. a altas dosis de afectación reumática (LES inducido por drogas, AR, sarcoidosis), retinopatía y
ototoxicidad irreversible.
Quinina→ actúa en las formas eritrocíticas y gametociticas.
MA: idem
FC: oral, IM, VM 11-18horas
AE: cinconismo, hiperinsulinemia, hipertensión, arritmias, hipersensibilidad, agranulocitosis
Mefloquina→ actúa en las formas eritrocíticas y gametociticas.
MA: idem
26
Derudi - Yamamoto
FC: oral. VM 20 dias - eliminación fecal
EA: vértigo, mareo, confusión, psicosis, ansiedad
Pirimetamina→ actúa en las formas hepáticas, eritrocitarias y gametociticas
MA: inhibe la DHF reductasa parasitaria donde el parásito no puede reproducir su ADN y ARN
FC: oral, se acumula en tejidos, VM 80-95 horas
EA: anemia megaloblástica, depresión de médula ósea, para evitarlo se asocia con la leucovorina
Primaquina→ actúa en las formas hepáticas y gametociticas - unica droga curativa
MA: da RL que interfieren con el transporte de electrones
FC: oral, VM 6 horas
EA: anemia, cianosis, metahemoglobinemia
Atovaquone-Proguanil→ actúa en las formas hepáticas, eritrocitarias y gametociticas
MA: interfiere con el transporte de electrones
FC: oral, VM 30-180 horas / VM 8-17 horas
EA: úlceras orales, neutropenia, anemia, fotosensibilidad, hepatitis.
Artemisinina y derivados→ se usan para el tto de plasmodium en el esquema
Los compuestos son dihidroartemisina, artemeter y artesunato
MA: da RL, también pueden unirse covalentemente y dañar proteínas parasitarias
FC: oral, rectal e IV. VM corta de 2-3 horas, impide el uso para profilaxis
EA: náuseas, vómitos, diarrea. dosis altas puede causarla prolongación del QT, hipersensibilidad y
erupciones cutáneas. La artemisina se usa con otras drogas como lumefantrina, amodiaquina y
piperaquina
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA:
Introducción: la pared bacteriana es esencial para el crecimiento y desarrollo de la bacteria. Los
peptidoglicanos son los componentes de la pared que proporcionan estabilidad mecánica rígida. En
los gram + la pared tiene 50 a 100 moléculas de espesor y en los gram – solo 1 o 2 moléculas. La
biosíntesis de los peptidoglucanos comprende unas 30 enzimas bacterianas y ocurre en tres sitios
bacterianos:
- Citoplasma: lugar donde se sintetizan los precursores
- Membrana plasmática
- Superficie externa de la membrana plasmática: proceso final de síntesis.
Mecanismo de síntesis de la pared bacteriana
Dentro del citoplasma el UDP está unido en forma covalente a la N-acetil D-glucosamina para
formar el UDP N-acetil D-glucosamina. Enseguida se añade una unidad de tres carbonos de
fosfoenolpiruvato para formar un UDF acetilmuramil tripéptido (N-acetilmurámico). Este paso es
inhibido por la Fosfomicina. Posteriormente, el N-acetilmurámico se une a un dipéptido D-alanina
para producir un UDP acetilmuramil, llamado “Nucleótido de Park”. Éste se acumula en las células
cuando se inhiben las siguientes etapas de la síntesis. La D-Cicloserina es un análogo estructural
de la D-alanina, y actúa como un inhibidor competitivo en la adhesión. Dentro de la membrana
plasmática el nucleótido de Park libera un UMP y se une a un carrier (el cual debe estar
fosforilado), y de esta manera los precursores son transportados a través de esta, la Vancomicina
27
Derudi - Yamamoto
se une al nucleótido de Park inhibiendo la unión de éste al carrier. La Bacitracina es un antibiótico
que inhibe la fosforilación de ese carrier, impidiendo la salida del Nucleótido de Park.
La reacción final de la síntesis se lleva a cabo fuera del citoplasma bacteriano, donde el monómero
de mureína, por una reacción de transpeptidación se polimeriza formándose los entrecruzamientos
entre los polímeros de peptidoglicanos. Esta última etapa de la síntesis es la que inhibe los
antibióticos β – lactámicos
❖ ANTIBIÓTICOS B LACTÁMICOS
Presentan una estructura y un mecanismo de acción en común: la inhibición del crecimiento y la
reparación de la pared bacteriana. Se los agrupa según su estructura y espectro antimicrobiano,
dando lugar a Penicilinas, Cefalosporinas, inhibidores de las ß-lactamasas, Carbapenemos y
Monobactamos.
MA: inhiben la etapa final de la síntesis, es decir, la reacción de entrecruzamiento entre los
polímeros de peptidoglucanos (3era etapa). Esta etapa se encuentra catalizada por dos enzimas:
carboxipeptidasa y transpeptidasa, las cuales están ancladas a la membrana plasmática de la
bacteria. A estos tipos de proteínas se las denominan PBP (proteínas ligadoras de penicilinas). Es
aquí, donde se fijan los B lactámicos, inhibiéndolas en forma no competitiva, irreversible.
Además inhiben al inhibidor de la degradación de la mureína. SON BACTERICIDAS y
TIEMPO DPTE
El PBP intervienen en:
- El crecimiento de la bacteria;
- La conformación de la estructura tridimensional;
28
Derudi - Yamamoto
- La reparación de la pared;
- Brinda rigidez;
- Mantiene el gradiente osmótico entre la bacteria y el medio
Los efectos que producen estos ATB dependen de su concentración, del TIEMPO de exposición a
niveles superiores que la CIM, del microorganismo, del medio donde se encuentre y,
probablemente, del tipo de PBP.
MECANISMO DE RESISTENCIA: casi todas las bacterias presentan proteínas ligadoras de
penicilinas, pero no todos los ATB B lactamicos las destruyen o inhiben, puesto que existen
mecanismos de resistencia de los gérmenes patógenos a tales fármacos. Existen 4 tipos de
mecanismos de resistencia bacteriana a penicilina y cefalosporinas:
1) Producción de Betalactamasas: son enzimas que catalizan la ruptura del anillo betalactámico
tanto de penicilinas como de cefalosporinas. Estas enzimas pueden estar codificadas en
cromosomas o plásmidos. Las que son mediadas cromosómicamente aparecen en su mayoría
en las Gram -. Las Betalactamasas cromosómicas pueden ser constitutivas o inducibles. Se
llama constitutivas a aquellas intrínsecas al género, especie y subespecie bacteriana (se trata
de un carácter genético), y que contribuyen a delimitar el espectro de un ATB betalactámico.
Las inducibles, aquellas que mediante un mecanismo de resistencia adquirido, una bacteria
que era sensible se hace resistente mediante la producción de una ß-lactamasa cromosómica.
La resistencia mediada por plásmidos puede ser tanto vertical como horizontal, es decir pasa
de madres a hijas, o de una bacteria a otra, por lo que no es específica, ni de especie ni de
género.
2) Menor afinidad del ATB por las PBP: Los microorganismos pueden ser intrínsecamente
resistentes debido a las diferencias estructurales de las PBP que son los sitios de acción de
estas drogas.
3) Incapacidad del ATB para penetrar al sitio de acción: Para acceder a las PBP (ubicadas en
la capa más interna de la bacteria) los ß lactámicos deben atravesar las capas externas de la
pared bacteriana. En los Gram positivos esto es relativamente fácil merced a que sus moléculas
son pequeñas y a que estos microorganismos carecen de membrana externa. En las bacterias
Gram negativas el antibiótico debe atravesar la membrana externa. Esta membrana posee
proteínas denominadas porinas que forman poros a través de los cuales pueden ingresar
sustancias al espacio periplásmico. Puede haber mutaciones de las porinas.
4) Incapacidad de concentrarse en el sitio de acción: Las bombas de eflujo activo sirven como
otro mecanismo de resistencia. El aumento de la expresión de estas bombas es una causa
importante de resistencia a los antibióticos, ya que las bombas generan la eliminación del
antibiótico de su sitio de acción antes de que pueda actuar
FARMACOCINÉTICA:
- Absorción: Salvo Aminopenicilinas y algunas Cefalosporinas la mayoría tiene muy baja
biodisponibilidad oral.
- Distribución: es extracelular. Pobre pasaje por BHE (excepto en meningitis). Bajo pKa
- Metabolismo y excreción: La mayoría tienen una vida media corta (30 min. y 2 hs.). Por lo
general se eliminan por excreción renal (filtración glomerular y secreción tubular).
29
Derudi - Yamamoto
EA:
- Reacciones de hipersensibilidad : pueden ser generalizadas (shock anafiláctico, edema
angioneurótico) o localizadas, como cutáneas (erupciones maculopapulares, urticarianas,
vesiculares), y renales (nefritis intersticial). La reacción anafiláctica por Penicilina y la
urticaria con edema de glotis está mediada por IgE.
- Depresión de MO y granulocitopenia;
- Irritación local: las más comunes son el dolor y la reacción inflamatoria en el sitio de
inyección intramuscular. Hay preparados que traen Lidocaína u otro anestésico local: jamás
deben usarse por vía intravenosa, dado que pueden producir letargia, confusión, espasmos
o convulsiones localizadas o generalizadas, como así tampoco por vía intrarraquídea o
intraventricular porque pueden desencadenar aracnoiditis o encefalopatía grave y letal.
- Diarrea asociada a ATB;
- Reacciones renales; glomerulonefritis (en asociación con vasculitis, hipersensibilidad o
enfermedad del suero), la potenciación de la toxicidad renal de otras drogas como los
aminoglucósidos y nefritis intersticial alérgica, que se caracteriza por IRA, que presenta
hematuria, proteinuria, piuria y cilindros hemáticos.
- Reacciones neurológicas: pueden causar encefalopatía. La neurotoxicidad por penicilina se
caracteriza por un cambio en el nivel de conciencia (somnolencia, estupor o coma) con
hiperreflexia generalizada, mioclonía y convulsiones. Este síndrome se produce con dosis
altas de penicilina.
- Reaccione pulmonares: los ATB betalactámicos causan un síndrome caracterizado por
infiltrado pulmonar y eosinofilia de comienzo brusco, cursa con: fiebre, escalofríos, disnea,
infiltrados pulmonares y eosinofilia periférica.
- Riesgo fetal:Los antibióticos ß-lactámicos se incluyen entre las drogas de menor riesgo
fetal, por lo que son de elección para tratar infecciones en las embarazadas.
INTERACCIONES:
- A nivel de la absorción: fármacos que retardan el vaciamiento gástrico (bloqueantes M), y
los alimentos.
- A nivel de la excreción: aumenta su vida media con aquellos fármacos que inhiben o
compiten con el mecanismo de secreción tubular de ácidos, principal mecanismo de
eliminación de estos ATB. (AAS, Probenecid, Metotrexate, Furosemida).
- A nivel de sus efectos: se verán potenciados con aquellos que actúan sobre un diferente
blanco de la bacteria. Por el contrario, al administrar dos antibióticos con el mismo
mecanismo de acción (Penicilinas y Cefalosporinas) no sólo no se observará potenciación,
sino que además se creará resistencia.
CONTRAINDICACIONES:
- Hipersensibilidad a la penicilina y derivados.
CLASIFICACIÓN DE LOS BETALACTÁMICOS:
Los ATB betalactámicos se clasifican según su estructura y espectro antibacteriano en:
1) Penicilinas;
2) Cefalosporinas;
3) Carbepenemos;
4) Monobactamos;
5) Inhibidores de las betalactamasas
30
Derudi - Yamamoto
➔ PENICILINAS
➢ PENICILINA G: droga patrón. Existiendo la sódica, potásica y penicilinas de liberación
prolongada (benzatínica y procaínica).
Espectro bacilos y cocos gram + (streptococcus B hemolítico) C. DIFTERIA (no difficile), T.
PALLIDUM, NEISSERIA, LEPTOSPIRA, LISTERIA, BORRELIA, ACTINOMYCES, PASTEURELLA,
diplococos gram -, espiroquetas y anaerobios y facultativos.
Farmacocinética:
➢ Absorción: Baja BD oral al ser ácido débil, IV (Na y K, pico plasmático 30’); IM (benzatínica
(SÍFILIS EMBARAZADAS) , pico plasmático 1-4 hrs). No se recomiendo la vía intrarraquídea
de ninguna penicilina porque es un potente convulsivante
➢ Distribución: 60% en plasma se une reversiblemente a la albúmina. VM de 30 min. BAJA
UP 30-60%, no atraviesa BHE (excepto meningitis por inflamación que ayuda al paso de
penicilina). La persistencia de dosis terapéuticas en plasma depende de la dosis y el
preparado.
➢ Excreción: RENAL. Si hay IR se prolonga la vida media pero se elimina por hemodiálisis
(benzatínica).
➢ Indicaciones: está indicada para infecciones estreptocócicas (faringitis, neumonías y
meningitis por neumococo); infecciones por diplococos negativos (neisseria meningitidis y
gonorrhoeae); sífilis, listeriosis; infecciones por anaerobios (excepto C. difficile, bacteroides
gragilis y prevotella melaninogenicus);
➢ Contraindicaciones: Alergia a penicilina; Uso Metotrexato e IR.
➢ EA: iguales a los betalactámicos en general, reacciones alérgicas inmediatas ocurren con
mayor frecuencia cuando se administra penicilina G procaína. HIPERSENSIBILIDAD!!! -
CONVULSIONES.
➢ PENICILINA V
También se llama Fenoximetilpenicilina. El espectro y FC igual a Penicilina G, solo que se la
puede administrar por vía oral, dado que es más estable en el medio ácido gástrico. Indicaciones:
para infecciones no graves: S. beta hemolítico; Erisipelas; Fusospiroquetosis (infección de Vincent);
Faringitis estreptocócica; profilaxis de fiebre reumática.
➢ PENICILINAS RESISTENTES A LAS PENICILINASAS ESTAFILOCÓCICAS
•METICILINA Y PENICILINAS ISOXAZÓLICAS:
Éstas son resistentes a la hidrólisis por las penicilinasas de los Staphylococcus. Corresponden a este
grupo la Meticilina y las Penicilinas Isoxazólicas (Dicloxacilina, Oxacilina, Cloxacilina,
Flucloxacilina).
INDICACION: Staphylo meticilino sensible (endocarditis, osteomyelitis x SAMS)
Farmacocinética:
- Meticilina: posee una FC similar a la Penicilina G. EA: Idem penicilinas + nefritis intersticial
por eosinófilos. Vida Media: 50 min.
31
Derudi - Yamamoto
- Penicilinas Isoxazólicas: VO (lejos de comidas), alta unión a proteínas 90%. VM de 30-60
min. E: renal 60% y biliar 40%. SON LAS ÚNICAS PENICILINAS CUYAS DOSIS NO DEBEN
SER MODIFICADAS EN CASO DE IR. EA: idem Penicilinas + ictericia.
➢ AMINOPENICILINAS
•AMPICILINA Y AMOXICILINA:
Espectro igual a Penicilina G y se le agregan bacilos gram negativos: Enterococos, Moraxella
Catarralis, H. Influenza, E. coli, Salmonella, Proteus y Shigella, Helicobacter pylori. Son
combinadas con Inhibidores de las Betalactamasas.
Farmacocinética:
- Ampicilina: estable en medio ácido, VO y IV. Su
BD es incompleta ( 60%), disminuyendo aún más
con los alimentos. Al igual que la Amoxicilina, son
las penicilinas de menor fracción unida a
proteínas (menor del 20%) y las de mayor vida
media (1 a 2,5 hs.). Ambas se eliminan por
excreción renal (secreción tubular de ácidos),
corregir en IR
- Amoxicilina: absorción más completa por VO,
BD del 90%. Los alimentos no interfieren en la
absorción (doble pico sérico).
EA: Idem penicilinas. Con Ampicilina son frecuentes, por
su absorción incompleta, las diarreas asociadas a antibióticos y la diarrea por Clostridium difficile.
Rash eritematoso (alopurinol aumenta su incidencia).
Indicaciones: infecciones de las vías respiratorias (neumonías otitis media aguda), meningitis por
listeria (ampi), diarreas
➢ PENICILINAS ANTI-PSEUDOMONAS
•CARBOXIPENICILINAS Y UREIDOPENICILINAS
-Carboxipenicilinas → CARBENICILINA y TICARCILINA. Son ATB activos contra cepas de
Pseudomona aeruginosa y de Proteus indol positivas resistentes a las Aminopenicilinas.
Tienen baja potencia, por lo que se requieren dosis altas para obtener niveles terapéuticos. La
Ticarcilina tiene actividad antipseudomona es de 2 a 4 veces mayor, lo cual permite disminuir la
dosis y la incidencia de efectos adversos. Se puede dar con inhibidores de betalactamasas.
FC→ Aumentan el aporte de sodio; VM: 1 hr; Menor potencia → alta dosis; CI: pacientes con
restricción de Na y trastornos plaquetarios (hemorragias); EA: (dosis dependiente) interfieren con
la función plaquetaria (HEMORRAGIAS); trastornos por sobrecarga de Na (IC e HipoK).
-Ureidopenicilinas → MEZLOCILINA y PIPERACILINA. Ambos antibióticos poseen un espectro
similar a las Carboxipenicilinas, con el agregado de Klebsiella. Piperacilinas - Tazobactam. Su FC
idem Carboxipenicilinas, con la diferencia que la Mezlocilina y la Piperacilina se excreta por bilis.
→ Susceptible a betalactamasas; Distribución: alta penetración tisular óseo; VM: 1 hr; Eliminación
renal 70-80% y biliar 20-30%; EA: idem carbox
32
Derudi - Yamamoto
➔ CEFALOSPORINA
Presentan anillo ß-lactámico conjugado.
•FC: se eliminan por riñón, compiten por el
sistema tubular de ácidos (corregir en IR). Las
que se excretan por bilis, pueden dar
colestasis. Todas se metabolizan (pueden ser hepatotóxicas)
•EA: nefrotoxicidad. Con β-lactámicos
puede dar hemorragias graves relacionadas
con hipoprotrombinemia debida al grupo
MTT, trombocitopenia, disfunción
plaquetaria o ambas. Con cefalosporinas da
anemia hemolítica. Diarrea asociada a
antibióticos, e incluso, diarrea por
Clostridium difficile. Efecto disulfiram
(vómitos, cefalea, taquicardia, ansiedad y
sudoración).
-Ver si el pte tiene hipersensibilidad, fx
renal, hepatograma
CLASIFICACIÓN:
★ 1ª GENERACIÓN
(Mnemotec: Después de CEF le sigue una A, salvo cefamandol y cefaclor) Contra bacterias
Gram positivas (no SAMR), incluyendo al estafilococo (poco Gram-). Son más sensibles a la
hidrólisis por las betalactamasas que las de las otras.
- CEFADROXILO (VO)-CEFRADINA (VO): Idem cefalexina
- CEFALEXINA: VO, y tienen el mismo espectro que el resto, menos activa contra
Estafilococos.
- CEFALOTINA: solo IV. Posee un metabolito activo menos potente: la desacetil-Cefalotina.
La Cefalotina es la de mayor potencial nefrotóxica. La Cefalotina es la menos afectada por
las ß-lactamasas estafilocócicas, siendo muy eficaz en infecciones estafilocócicas graves.
NO METABOLIZA
- CEFAZOLINA: IM o IV. VM mayor a la de la Cefalotina (de 1,8 hs-Intervalos prolongados).
UP (85%). El resto de la farmacocinética es similar a los ß-lactámicos. Al igual que la
Cefalotina se eliminan por hemodiálisis.
•Indicaciones de la 1ª generación: de elección para las infecciones de piel y partes blandas.
★ 2ª GENERACIÓN: → (Mnemotec: CEF + 2A / 2O / 1U)
Contra bacterias Gram

Continuar navegando

Materiales relacionados