Logo Studenta

REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISIÓN SISTEMÁTICA
Va a ser la evidencia que proviene de estudios científicos de un tema, es decir, en la revisión sistemática se va a recopilar y sintetizar evidencia científica sobre un tema que va a estar orientado a responder una pregunta, que es lo que se hace en la metodología de la investigación.
Son muy utilizadas en el área de la salud y utiliza una metodología sistemática, explícita y reproducible. Sistemática, ya que evalúa diferentes sistemas y su evolución o los cambios que en estos ocurren y la forma en la que esto afecta el objeto de estudio o la investigación como tal. Explícita, ya que en esta se resume la información que se conoce acerca de determinado tema o problema de salud ya que eso permite que se refuerce la investigación. Y reproducible, es decir, permite que esos datos y ese código de investigación esté disponible para que otras personas puedan utilizarlos, guiarse y así estar en la capacidad de obtener los mismos resultados que los alcanzados en sus trabajos.
Por eso vemos que tiene como objetivo promocionar esa información, para que sea usada con confianza y con autoridad en la toma de decisiones en cuanto a la investigación.
Era más o menos lo que decíamos antes, que esto permite consolidar varios estudios que han sido manejados por separado, como cuando hablábamos de que permite evaluar varios sistemas nuevos o existentes, y así poder sintetizar esos resultados y llegar a conclusiones más precisas, más claras.
Entonces va a ser esa herramienta que nos va a permitir evaluar, sintetizar y comunicar los resultados de diversas investigaciones estudiadas.
Entonces, una revisión como tal es donde vamos a resumir, a exponer de manera clara y concisa los resultados y conclusiones que hemos obtenido del estudio de dos publicaciones sobre un tema en específico. Ya una revisión sistemática, va a tener un espectro más amplio, ya que busca sintetizar los resultados y conclusiones obtenidas del estudio de toda la literatura de un tema en específico. Y el meta-análisis, que ya es una forma más cuantitativa, ya que aquí es cuando esa revisión sistemática empieza a meter datos estadísticos como tal con el fin de consolidar todos esos resultados.
Estas revisiones sistemáticas las vamos a utilizar para reducir esa cantidad de datos y hacer mejor uso de los mismos, ya que al sintetizarlos los vamos a tener más claros, van a ser más sencillos de entender y por ende van a ser más fáciles de utilizar y de aplicar, además de que va a permitirnos tener una idea más clara de la investigación realizada. Chequear la consistencia de los hallazgos, ya que como realizamos una investigación de toda la literatura, podemos ver que tan constantes son los resultados similares o si hay muchos resultados y conclusiones diferentes, lo que sería un problema para las metodologías utilizadas, tanto la explícita como la reproducible ya que pues si no hay consistencia, la información no va a lograr ser explícita y no va a lograr cumplir su objetivo de ser utilizada por otros de manera adecuada porque los resultados y conclusiones serán dispersos, lo que está relacionado con explicar las inconsistencias encontradas en la revisión. Cuantificar con meta-análisis, con el fin de que esa síntesis quede más clara de forma cuantitativa a través de datos estadísticos, lo que la hace más confiable y fácil de reproducir. Mejorar la precisión y reducir sesgos, que nos impidan presentar unos resultados y conclusiones claros, concisos y reales. (si pregunta: selección, desarrollo, desgaste, detección, reporte)
0: El interés de desarrollar una revisión sistemática surge de la necesidad de los investigadores de resumir la información existente de manera rigurosa e imparcial.
1: Se debe conocer si ya se ha realizado una revisión del objeto de estudio y se debe plantear como tal el problema, es decir, generar la pregunta de investigación de la que vamos a partir.
2: Se deben identificar los requerimientos del protocolo, ya que este no especifica los métodos que serán usados para emprender la revisión, durante esta etapa se realizará la revisión de cada uno de los estudios potenciales que serán incluidos en la revisión.
3: Desarrollo de la búsqueda, sobre las fuentes de información definidas, aplicando el protocolo de búsqueda. 
4: Revisión de los trabajos, en base al protocolo de revisión, considerando los criterios de inclusión y exclusión. Saber cuáles son o no relevantes, de los que sí leer sus resúmenes y excluir aquellos que se alejen del objetivo, ver si los que quedaron se realizar la lectura del texto completo y se ve si cumplen con los criterios de inclusión, aquellos que sí, pues quedan incluidos en la revisión final.
5: Se validan los estudios seleccionados.
6: Extracción de la información de interés en los estudios, ya sean extractos de los documentos, ideas, resúmenes, etc.
7: Se realiza la aplicación de la estrategia de síntesis definida en el protocolo de revisión.
8: Se realiza la creación del documento, del reporte que se ha obtenido a partir de toda la revisión anterior.
9: Se asegura que todo esté en orden, que la bibliografía sí sea de base, donde haya buena calidad científica, que el contenido de nuestro reporte sí sea de interés, si vaya a ser futuro objeto de estudio y sí vaya a servir para esto mismo.
10: Entrega del reporte para que se someta a revisión y pueda ser aceptado y futuramente publicado.