Logo Studenta

Epidemiologia_y_la_depresion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epidemiología y la depresión
Depresión
Este trastorno afectivo es una forma de expresión de dolor que se manifiesta con síntomas psíquicos y somáticos, por lo que para el diagnóstico y tratamiento de la depresión es muy importante valorar el entorno del paciente.
Existen muchos factores que contribuyen a que una persona se deprima o no. Éstos incluyen nuestros genes, química cerebral y condiciones médicas.
Además de las causas físicas, hay otras causas más sorprendentes que pueden resultar en depresión. Éstas pueden incluir la luz del día y las estaciones del año, el entorno social y los eventos de la vida. ¿Por qué contribuyen estos factores a la depresión? Pueden afectar los neurotransmisores del cerebro (las sustancias químicas en el cerebro que regulan los estados de ánimo).
Pienso que en ocasiones las personas somos frágiles ante diversas situaciones que nos provocan caer en depresión, puede ser producida por los mismos factores, mas no por las mismas razones.
La epidemiología por lo tanto es la ciencia que aborda las asociaciones que pueden existir entre el estado de salud o enfermedad de una población y los factores asociados a esos estados; lo que la ha conllevado a ser considerada, como una ciencia extremadamente diversa y complicada. En otras palabras, lo que le interesa a la epidemiología es la comprensión de los determinantes de la salud en las poblaciones humanas, este hecho hace que la ciencia de la epidemiología tenga como propósito básico identificar las causas de la enfermedad. Sin embargo la epidemiología como actualmente la concebimos no ha sido comentada siempre.
Pensemos entonces con lo ya dicho anteriormente, ¿qué es lo que está enfermando a la sociedad (hablando de depresión)?. Me parece alarmante ver en las estadísticas que hay una gran cantidad de personas que padecen esto.
Y cito, De acuerdo con Beck (1972), “la principal alteración en pacientes deprimidos está en el procesamiento de la información, lo cual conlleva a una serie de distorsiones sistemáticas de su malestar, afectando su percepción de la realidad”.
Actualmente se ha acrecentado el número de personas con depresión en nuestro país, nuestra sociedad ha ido enfermando cada vez más hasta convertir esto en un caso epidemiológico, el punto está en encontrar las causas que están llevando a todas estas personas a deprimirse.
Citare entonces los porcentajes estadísticos del estudio del artículo en cuestión, de la población reportó una depresión moderada (42.7%), seguida por el nivel de depresión severa (24.4%), y un porcentaje de 17.6% para depresión mínima y 15.3% en leve. Esto demuestra que casi la mitad de la población se encuentra en riesgo de pasar al nivel severo, y casi una cuarta parte de la población ya la presenta. Si el 67.1% del total de la muestra reportó niveles altos de depresión, debe considerarse ésta como una variable constante en la percepción de otros problemas referidos por los usuarios, lo cual debe tomarse en cuenta para su tratamiento médico y/o psicológico.
Con lo citado en el párrafo anterior, podemos observar que la población tiene un grave problema, ya que como lo mencionan, casi la mitad se encuentra al borde de subir a un nivel severo de depresión.
Pienso que la población debe ser atendida con urgencia por profesionales para que esta epidemia no siga aseverándose en la manera en que lo ha estado haciendo, acudir a un profesional es de las mejores opciones para poder saber que ha estado causando la depresión de forma epidemiológica y poder ayudar a nivel poblacional.

Continuar navegando