Logo Studenta

Tomate bajo invernadero Camacho Ferrer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL cultivo delEL cultivo del
tomate bajo invernaderotomate bajo invernadero
Dr. Francisco Camacho Ferre
Departamento de Producción Vegetalp g
Universidad de Almería
fcamacho@ual.esDr. Francisco Camacho Ferre
Departamento de Producción Vegetal
Universidad de Almería
fcamacho@ual.es
Francisco Camacho Ferre
EL CULTIVO DEL TOMATE
I t d ióIntroducción
Consumo medio 10 kg/año por habitanteg p
En España e Italia 40 kg/año por habitante
Producción: Murcia, Canarias, Almería y Alicante.
Almería: 500 - 850 x 106 kg
D l t t t l LSLDel tomate cuarenteno al LSL
Las mejoras del riego, del invernadero, del entutorado yLas mejoras del riego, del invernadero, del entutorado y 
los hidropónicos.
Francisco Camacho Ferre
Introducción
EL CULTIVO DEL TOMATE
Introducción
Exigencias en Temperatura
S hi l l l t 2 ºCSe hiela la planta a 2 ºC
Detiene su desarrollo entre 10 a 15 ºC
Mayor desarrollo entre 20 a 24ºC
G i ió í i 10 ºCGerminación mínima a 10 ºC
Germinación óptima entre 25 a 30 ºC
Germinación máxima a 35 ºC
N i 18 ºCNascencia a 18 ºC
Primeras hojas a 12 ºC
Desarrollo diurno entre 18 a 21 ºC
Desarrollo nocturno entre 15 a 18 ºC
Floración diurna entre 23 a 26 ºC
Floración nocturna entre 15 a 18 ºC
Maduración fruto rojo entre 15 a 22 ºC
Maduración fruto amarillo a > 30 ºC
Mínima 12 ºC
ÓSuelo Óptima 20 a 24 ºC
Máxima 34 ºC
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Taxonomía y morfología
EL CULTIVO DEL TOMATE
Taxonomía y morfología
Familia:
Solanaceae
Licopersycum esculentum MILL
Origen andino con domesticación en Méjico.
Siglo XVI entra en Europa. Siglo XVIII se cultiva en España.
Raíz:
Raíz principal con gran cantidad de ramificaciones secundarias.
Función de la raíz y sección transversal.
Tallo:
Eje sobre el que se desarrollan hojas, flores y frutos. Su grosor oscila entre 2-4 cm, de porte 
determinado e indeterminado.
Hoja:
Pinnadocompuesta, foliolos peciolados, tienen entre 7-9 foliolos lobulados o dentados.
Flor:
C d á é l d é l b ld d i bi l il lConsta de 5 o más sépalos = nº de pétalos. Estambres soldados y con ovario bi o multilocular.
Inflorescencias en racimo con 3-300 flores.
Fruto:
B bi ltil l d d á d 600Baya bi o multilocular con peso desde unos pocos gramos a más de 600 g.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Fisiología del crecimiento y la fructificación
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fisiología del crecimiento y la fructificación
La fisiología afectada por el ambiente (luz, temperatura, HR,
viento medio donde se desarrollan las raíces etc )viento, medio donde se desarrollan las raíces, etc.).
Raíz
Temperatura óptima para su crecimiento es de 25 30 ºCTemperatura óptima para su crecimiento es de 25-30 ºC
(superior a 30ºC e inferior a 12-15ºC se limita el crecimiento
di l )radicular).
La luz inhibe la formación de la raíz.
L té i d lti i fl l d ll di lLas técnicas de cultivo influyen en el desarrollo radicular.
Parte aérea
R di ió i ió CO HR é i dRadiación, temperatura, nutrición, CO2, HR, técnicas de
cultivo (densidad de plantación, podas, deshojado, variedad,
)etc...).
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Fisiología de la floración y el cuajado
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fisiología de la floración y el cuajado
Luz y temperatura afectan especialmente al cuajado
NutriciónNutrición
Condiciones normales: flores insertas (longitud del estilo inferior a la de 
los estambres)
La situación actual de los fitorreguladores: 2-4D, ANA, IBA, GA
Otros fitorreguladores:
Nombre comercial Materia activa Dosis cc/L
PROCARPIL ANA-Amida+4CPA 2-6
FENGIB ÁC. GIBERÉLICO+FENOTIOL 0,3-0,5FENGIB ÁC. GIBERÉLICO+FENOTIOL 0,3 0,5
La utilización de aire.
La utilización de vibrador
La utilización del abejorro Bombus terrestris.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Estadíos reproductivos en una inflorescencia
EL CULTIVO DEL TOMATE
Estadíos reproductivos en una inflorescencia
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Fisiología del fruto
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fisiología del fruto
El tamaño y la calidad del fruto es función de :
Número de semillasNúmero de semillas
Número de lóculos
Posición del fruto en el ramo
Posición del ramo en la planta
Actividad fotosintética de la planta
El tomate verde realiza fotosíntesis 10-15% de la necesaria para su crecimientoEl tomate verde realiza fotosíntesis 10 15% de la necesaria para su crecimiento.
Es fruto climatérico
Actuación de enzimas (poligalacturonasa y celulosa)
Incremento del nivel de azúcares (glucosa y fructosa)
Los ácidos predominantes son cítrico y málico
Color verde (clorofila)( )
Color amarillo (pigmentos xantofila y ß-caroteno)
Color rojo (licopeno); la iluminación influye en su aumento.
LSLLSL
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Partes del fruto
EL CULTIVO DEL TOMATE
Partes del fruto
Placenta
Lóculos
Epidermis
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal (muy sujeta a la moda)
EL CULTIVO DEL TOMATE 
Elección del material vegetal (muy sujeta a la moda) portagrano
Mercado (calibre, color, consistencia, etc.).
Productor (tipo de suelo agua condiciones del invernadero etc )Productor (tipo de suelo, agua, condiciones del invernadero, etc.).
LSL y medio LSL: Tovi-roca; Tovi –Star; Anemon; Bernal; Prystila; Daniela;
Atlético; Brenda.;
Verdes: Zayno; Manitu; Carson; Amadeo; Rambo.
Marmande: RAF; Delicia.
Ramillete: Pitenza; Razymo; Ikram; Bigram; Myla.
Pera: Meyity; Evaluna; Naran; Royalty; Realeza, Myriade.
Cherry: Lupita; Salomée; Natacha; Rosarito; Plumcher SantaCherry: Lupita; Salomée; Natacha; Rosarito; Plumcher, Santa.
Cherry ramo: Sirtaki; Peppedy.
Tipos: “Beef” “Marmande” “Moneymaker”p y
“Cocktail” “Cherry” “Ramos”
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Elección del material vegetal
EL CULTIVO DEL TOMATE
Elección del material vegetal
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
El pasaporte fitosanitario
Cumple los siguientes requisitos:Cumple los siguientes requisitos:
•Plantas cultivadas o manipuladas por un productor o agente 
comercial registradocomercial registrado
•Documento imprescindible para la circulación de 
determinados productos vegetales dentro de la Unión europeadeterminados productos vegetales dentro de la Unión europea.
•Son muchas las plantas que tienen obligación de llevarlo.
Quien tiene la responsabilidadQuien tiene la responsabilidad
•Se colocan en el albaran o factura.
•Corresponde a las CC AA•Corresponde a las CC.AA.
•La colocación de los pasaportes corresponde a los 
productoresproductores.Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
CONTROLES FITOSANITARIOS
1.- CONTROLES OCASIONALES EN CUALQUIER MOMENTO Y LUGAR 
DONDE CIRCULEN VEGETALES
2.- CONTROLES EN LAS DEPENDENCIAS DONDE SE CULTIVEN, 
PRODUZCAN, ALMACENEN O PONGAN A LA VENTA VEGETALESO U C N, C N N O ONG N V N V G S
3.-- CONTROLES OCASIONALES QUE COINCIDAN CON CUALQUIER 
OTRO CONTROL DOCUMENTAL QUE SE LLEVE A CABO POR MOTIVOSOTRO CONTROL DOCUMENTAL QUE SE LLEVE A CABO POR MOTIVOS 
FITOSANITARIOS
4 Directivas comunitarias, 7 Órdenes ministeriales, 1 Resolución, 8 Real 
Decretos, 4 Reglamentos de la C.E.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
SOLANÁCEAS
Tomate
PimientoSOLANÁCEAS
Berenjena
HORTALIZAS QUE
SE INJERTAN
CUCURBITÁCEAS
Melón
SandíaCUCURBITÁCEAS Sandía
Pepino
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
Objetivo del injerto
Obtener resistencia a enfermedades de suelo.
Elevar la producción de cultivares de alta calidad poco
d iproductivos.
Alternativa a la utilización de fitorreguladores para
conseguir determinados tamaños en los frutos.conseguir determinados tamaños en los frutos.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
E f d d i l i j t
EL CULTIVO DEL TOMATE
Enfermedades que previene el injerto.
Tomate
Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici.
Verticillium dahliae.Verticillium dahliae.
Pyrenochaeta lycopersici.
Fusarium oxysporum f sp radicis lycopersiciFusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici.
Nematodos (Meloidogyne incognita, M. javanica, M. arenaria).
Berenjena
Phytoptora capsiciPimiento
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
C t í ti d b i l t i j t
EL CULTIVO DEL TOMATE
Características que deben reunir los portainjertos.
Inmune a la enfermedad que se desea prevenir.
Que no haya otros parásitos del suelo que le afecten gravementeQue no haya otros parásitos del suelo que le afecten gravemente.
Vigor y rusticidad.
Buena afinidad.
Menor incidencia posible sobre parámetros de calidad en fruto.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Ciclos de cultivo en el sureste peninsular español
EL CULTIVO DEL TOMATE
Ciclos de cultivo en el sureste peninsular español.
Cultivo en la calle y malla
Cultivo en invernaderoCultivo en invernadero
Ciclos cortos: otoño y primavera
Ciclo largo
G áfi d l i l d ñ
Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. Enero Febrero
Siembra – Transplante Cuaje Recolección
Gráfico del ciclo de otoño:
Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio
Si b
Gráfico del ciclo único
Siembra-
Transplante
Cuajado
Recolección
G áfi d l i l d iGráfico del ciclo de primavera
Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Siembra Transplante Cuajado
R l ióRecolección
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Labores y técnicas culturales
EL CULTIVO DEL TOMATE
Labores y técnicas culturales
Preparación del terreno
S l d dSuelo desnudo
Suelo arenado
PlantaciónPlantación
Utilización de barra
Utilización de armocafre
En suelo / en arena
Marcos de plantación
1,25 x 0,6 1,33 plantas/m2
1,25 x 0,4 2,00 plantas/m2
21,00 x 0,5 2,00 plantas/m2
1,50 x 0,5 1,33 plantas/m2
Líneas pareadas a 0 70 m con pasillos de 1 3m y plantas a 0 5 mLíneas pareadas a 0,70 m, con pasillos de 1,3m y plantas a 0,5 m.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Labores y técnicas culturales
EL CULTIVO DEL TOMATE
Labores y técnicas culturales
Aporcado y rehundido
Escardas
Poda
De brotes
De hojas
De frutosDe frutos
Despunte
La sujección de las plantas
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Poda a uno y dos brazos
EL CULTIVO DEL TOMATE
Poda a uno y dos brazos
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Diferentes etapas del deshojado
EL CULTIVO DEL TOMATE
Diferentes etapas del deshojado
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
El entutorado en gancho y desculegüe
EL CULTIVO DEL TOMATE
El entutorado en gancho y desculegüe
Planta vencida por el peso
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Canalilla de fibra de coco de gran volumen
EL CULTIVO DEL TOMATE
Canalilla de fibra de coco de gran volumen
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Fisiopatías y otras alteraciones no parasitarias
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fisiopatías y otras alteraciones no parasitarias
• BER (Blossom end rot)
• Blotchy
• Carencia de hierro• Carencia de hierro
• Carencia de magnesio
• Carencia de Manganeso
• Fitotoxicidad por fitorreguladoreso o c d d po o egu do es
• El rajado
L i i ll• La cicatriz en cremallera
• Ahilado.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fisiopatías y otras alteraciones no parasitariasFisiopatías y otras alteraciones no parasitarias
BER Golpe de sol
Cicatriz en cremallera Cuello amarillo
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fisiopatías y otras alteraciones no parasitariasFisiopatías y otras alteraciones no parasitarias
Blotchy ripening
Rajado de fruto Mal cuaje
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Recolección
EL CULTIVO DEL TOMATE
Recolección
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Riegos y Fertilización
EL CULTIVO DEL TOMATE
Riegos y Fertilización
Consumo de agua: 7000-8000 m3/ha.
No pasar 2g/L en goteoNo pasar 2g/L en goteo
Riego a pie 6 kg/1000 m2
Las necesidades nutritivas del cultivo, según Castilla 1995, son:
N 2,1-3,8 kg
P 0,3-0,7 kg
Las necesidades nutritivas del cultivo, según Castilla 1995, son:
K 4,4-7,0 kg
Ca 1,2-3,2 kg
Mg 0,3-1,1 kg
(Necesidades por tonelada de cosecha)
g g
Para una cosecha de 120.000 kg/ha, las necesidades nutritivas son (Cadahía, 1995):
N 400 k /hN 400 kg/ha
P2O5 200 kg/ha
K2O 850 kg/ha
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Riegos y Fertilización
EL CULTIVO DEL TOMATE
Riegos y Fertilización
Para aportar estos nutrientes a las plantas existen, en la actualidad,
dos sistemas de medida fundamentalmente:
- Aportación de un determinado equilibrio en g/m2 o g/planta
A ió d l ilib i f ili di d l CE- Aportación del equilibrio fertilizante, atendiendo a la CE
deseada
En el c adro sig iente se p eden er a modo orientati o losEn el cuadro siguiente se pueden ver, a modo orientativo, los
equilibrios más utilizados según el estado fenológico de las plantas:
Equilibrio g/m2 día C.E. (dS/m)
Transplante a inicio floración 1:2:1 1,5 Agua + 0,5
Fl ió j 1 1 1 3 A 0 8Floración y cuaje 1:1:1 3 Agua + 0,8
Recolección 1:1:1,5 4 Agua + 1,0
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Riegos y Fertilización
EL CULTIVO DEL TOMATE
Riegos y Fertilización
Una de las soluciones más comunes es la que
sigue:
Las soluciones nutritivas para hidroponía hay que 
confeccionarlas tomando como base los análisis de 
agua Una vez confeccionada la solución madre se
NO3
- H2PO4 SO4
= NH4
+ Ca++ Mg++ K+
sigue: agua. Una vez confeccionada la solución madre se 
incorpora a la red, atendiendo a los criterios de 
conductividad antes mencionados.
El pH también hay que regularlo con dosificadores 
mmol/L 10,5 1,5 2,5 0,5 3,75 1 7
p y q g
automáticos de ácidos, nítrico fundamentalmente.
Los fertilizantes más utilizados son los siguientes:
Nitrato potásico
Sonneveld (1984)
En microelementos: (Steiner)
Nitrato cálcico
Nitrato amónico
Sulfato de potasa
Sulfato amónico
Fe Mn Cu Zn B Mo
En microelementos: (Steiner) Sulfato amónico
Fosfato monoamónico
Fosfato monopotásico
Ácido fosfórico
ppm 2 0,7 0,02 0,09 0,5 0,004
Sulfato de magnesio
Nitrato de magnesio
Los microelementos se aplican en forma de quelatos 
d A l l l hi ide EDTA. En el suelo el hierro se incorpora como 
EDDHA principalmente.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA FERTILIZACIÓN EN ESPECIES HORTÍCOLAS
SOLUBILIDAD (gr/l)
FERTILIZANTE FORMULA RIQUEZA REACCIÓN 0ºC 15ºC 30ºC
Ácido Fosfórico 
(d=1,6g/cc) 75% H3PO4
52 %P2O5
23,7% P Muy ácida Líquido
Ácido Nítrico 
(d=1,33g/cc) 56% HNO3
12,6 % N(NO3-) 
57,6 % NO3-
Muy ácida Líquido
Fosfato Monopotásico KH2PO4
34 % K2O 
53 %P2O5
Básica 148 197 285
Fosfato Monoamónico NH4 H2PO4
12 % N(NO3-) 
21 %P Ácida 227 333 480Fosfato Monoamónico NH4 H2PO4 21 % P 
48 %P2O5
Ácida 227 333 480
Nitrato Amónico NH4NO3
16,7 % N(NO3-) 
16,7 % N(NH4+)
Ácida 1180 2400 3340
14 4 % N(NO -) 
Nitrato Cálcico Ca(NO3)2
14,4 % N(NO3-) 
1,1 % N(NH4+) 
19 % Ca 
26,6 % CaO
Básica 1020 1130 1526
13 % N(NO -) 
Nitrato Potásico KNO3
13 % N(NO3 ) 
38 % K 
46 % K2O
Neutra 133 257 459
Sulfato Amónico (NH4)2SO4
21 % N(NH4+) 
60 % SO3
Ácida 706 742 78060 % SO3
Sulfato Magnésico MgSO4 7H20 
16 % Mg 
32,5 % SO3
Ácida 260 332 409
Sulfato Potásico K2SO4
47,5 % SO3
50 % K O Ácida 74 102 130Sulfato Potásico K2SO4 50 % K2O
Ácida 74 102 130
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA FERTILIZACIÓN EN ESPECIES HORTÍCOLAS
Compatibilidad de abonos para preparación de soluciones concentradas
o o
m
ón
ic
o
ot
ás
ic
o
ál
ci
co
m
ón
ic
o 
ri
co
 
on
oa
m
ón
ic
o
on
op
ot
ás
ic
o
fó
ri
co
 
tá
si
co
ag
né
si
co
 
e
N
it
ra
to
 A
m
N
it
ra
to
 P
o
N
it
ra
to
 C
á
Su
lf
at
o 
A
m
Á
ci
do
 N
ít
r
Fo
sf
at
o 
M
o
Fo
sf
at
o 
M
o
Á
ci
do
 F
os
f
Su
lf
at
o 
Po
Su
lf
at
o 
M
a
ED
D
H
A
-F
e
ED
TA
-F
e
N itrato Am ónico
N itrato Potásico
N itrato Cálc ico COMPATIBLE 
Sulfato Am ónico 
Á c ido N ítrico 
Fosfato M onoam ónico
NO COMPATIBLE
Fosfato M onopotásico
Á c ido Fosfórico 
Sulfato Potásico
Sulfato M agnésico 
EDDHA-Fe
EDTA-FeEDTA-Fe
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA FERTILIZACIÓN EN ESPECIES HORTÍCOLAS
OBJETIVO
No subir la dosis de 1 g de fertilizante por cada
lit d l ió E t ll i m llitro de solución. Esto nos lleva a riego normal
de ½ h con 2 goteros por m2 (1 x 0,5) y caudal
de 3 l/hde 3 l/h.
1 g/l x 0 5 h x 1000 m2 x 2 goteros/m2 x 3 l/(h x gotero)= 3000 g1 g/l x 0,5 h x 1000 m2 x 2 goteros/m2 x 3 l/(h x gotero)= 3000 g.
El d f ili d b d 3 KEl aporte de fertilizante debe ser de 3 Kg por
1000 m2 para que con ½ hora de riego se consiga
una concentración de 1 g/luna concentración de 1 g/l..
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Riegos y Fertilización
EL CULTIVO DEL TOMATE
Riegos y Fertilización
ABONADO PARA EL CULTIVO DE TOMATE EN RIEGO POR GOTEO* (Jesús González, 1999)
1ª SEMANA DESPUÉS DEL TRANSPLANTE1ª SEMANA DESPUÉS DEL TRANSPLANTE
Regar sólo con agua manteniendo la humedad constante.
2ª SEMANA
3ª y 4ª SEMANA
2 SEMANA
Fosfato monoamónico 0,5 kg/1000 m2
Nitrato potásico 0,5 kg/1000 m2
Nitrato amónico 1,0 kg/1000 m2
Fosfato monoamónico 1,0 kg/1000 m2 Ácido Nítrico 0,2 L/1000 m2
A PARTIR DE 4ª SEMANA HASTA CUAJADO DE 2º RAMILLETE (Alternos)
, g ,
Nitrato potásico 0,5 kg/1000 m2 Nitrato cálcico 1,0 kg/1000 m2
Nitrato amónico 0,5 kg/1000 m2
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Riegos y Fertilización
EL CULTIVO DEL TOMATE
Fosf.monoamónico 1,0 kg/1000 m2 Ácido Nítrico 0,2 L/1000 m2
Riegos y Fertilización
CUAJADO DE 2º RAMILLETE HASTA CUAJADO DE 4º RAMILLETE
Fosf.monoamónico 1,0 kg/1000 m Ácido Nítrico 0,2 L/1000 m
Nitrato potásico 1,0 kg/1000 m2 Nitrato cálcico 1,5 kg/1000 m2
Nitrato amónico 0,5 kg/1000 m2 Nitrato potásico 1,5 kg/1000 m2
Fosf.monoamónico 1,0 kg/1000 m2 Ácido Nítrico 0,5 L/1000 m2
Nitrato potásico 2,0 kg/1000 m2 Nitrato cálcico 1,5 kg/1000 m2
CUAJADO 4º RAMILLETE HASTA 7º RAMILLETE (Riegos Alternos)
Nitrato amónico 1,0 kg/1000 m2 Nitrato potásico 1,5 kg/1000 m2
CUAJADO 7º RAMILLETE HASTA FINAL DE CUAJADO (Riegos Alternos)
Fosf.monoamónico 0,5 kg/1000 m2 Ácido Nítrico 0,5 L/1000 m2
Nitrato potásico 3,0 kg/1000 m2 Nitrato cálcico 2,0 kg/1000 m2
Nitrato amónico 2,0 kg/1000 m2 Nitrato potásico 3,0 kg/1000 m2
Nitrato potásico 2,5 kg/1000 m2
ÚLTIMO CUAJADO HASTA FINAL DE COSECHA
(*) Cantidades orientativas, que variarán en función de 
d id d d l t ió á ti lt l t l íNitrato amónico 2,0 kg/1000 m2 densidad de plantación, prácticas culturales, meteorología, 
etc.
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Riegos y Fertilización
EL CULTIVO DEL TOMATE
Riegos y Fertilización
En la fertirrigación automática, con máquinas de precisión, se utilizan equilibrios más exactos. Se citan los equilibrios más
usados en milimoles por litro de agua e incremento de la conductividad.
1ª S A A S ÉS A S A1ª SEMANA DESPUÉS DE TRANSPLANTE
Regar sólo con agua.
2ª SEMANA
Fosfato monoamónico. Hacer una solución al 10% e incrementar la conductividad 0,5 dS/m por encima del agua.p g
3ª y 4ª SEMANA
En dos bidones distintos se echan Fosfato monoamónico y Nitrato potásico haciendo una solución del 10% y ponemos en la 
máquina de riego un 75% de Fosfato monoamónico y un 25% de Nitrato potásico. La conductividad la incrementamos en 0,7 
dS/m por encima del aguadS/m por encima del agua.
EN LO SUCESIVO
A partir de este momento se ajustan cada elemento en un equilibrio predeterminado por el técnico, que variará según las 
exigencias de cada variedad y el clima que acontezca durante el cultivo. Como guía sirvan los siguientes abonados 
expresados en mmol/L:
Período/ion NO3
- H2PO4
- HCO3
- SO4
= NH4
+ K+ Ca= Mg=
A partir de la segunda semana 2 0,5
T t 3 5 2 0 5 3 5Tercera y cuarta semanas 3,5 2 0,5 3,5
4ª semana hasta cuaje 2º ramo 8,5 1,5 0,5 4,5 2 1
Cuajado de 4º ramo hasta 7º 10 1,5 0,5 5 2,5 1,25
Desde 7º ramo hasta fin de cuajado 12,5 1,5 0,5 5 2,5 1,25j , , , , ,
Último cuaje hasta fin de cultivo 14 1,5 0,5 1,5 5 2,5 1,25
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Generalidades sobre el riego en cultivos sin suelo
EL CULTIVO DEL TOMATE
Generalidades sobre el riego en cultivos sin suelo
Ar = Ac + Ad
Ar = Agua aportada en riego
Ac = Agua consumida por la planta
Ad = Agua de drenaje
Ar Se mide en contador o se calcula por la descarga del gotero yp g g y
número de goteros.
Ad Se mide en un número de tablas y plantas, luego podemos
obtener el agua consumida por planta.
Ar = nº de goteros x agua emitida por gotero.
Ad = Agua recogida en recipiente de drenaje.
Ac/nº plantas = Consumo de agua por planta.p g p p
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J
Generalidades sobre el riego en cultivos sin suelo
EL CULTIVO DEL TOMATE
Generalidades sobre el riego en cultivos sin suelo
Consumo de ˜ 1L/planta; en otoño menor, en primavera mayor.
Por lo general dar ciclos de 3-4 minutos
CE no pasar de 4 dS/m. Subida progresiva
pH ˜ 6
Drenaje
El drenaje depende de CE de agua de riego
Estado vegetativo del cultivoEstado vegetativo del cultivo
Con aguas de CE = 1dS/m
Al l t 30%Al plantar 30%
Durante el cultivo 20 - 25 %
Final del cultivo 5 - 0 %
Francisco Camacho Ferre 3º I.T.H.J

Continuar navegando