Logo Studenta

Protocolo de Sepsis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE JUAN M. MÁRQUEZ
 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
SEPSIS
CONCEPTOS: Criterios se Bone (1991):
Infección: Invasión de tejido por microorganismos no esperados para ese lugar.
Bacteriemia: Presencia de bacterias viables en la sangre.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): Es la respuesta a una variedad de insultos: Infección, pancreatitis, isquemia, politrauma, daño tisular, shock hemorrágico, lesión por inmunocomplejos y administración de mediadores. Se manifiesta, pero no se limita por:
· Distermia.
· Taquipnea para la edad.
· Taquicardia para la edad.
· Alteración de la fórmula leucocitaria por exceso o por defecto, o mas del 10% de formas inmaduras.
La presencia de dos o más de estos signos hace el diagnóstico de este síndrome y deben representar una alteración aguda sin otra causa que lo justifique.
· Sepsis: SRIS presumiblemente por infección.
· Sepsis severa: Sepsis asociada con disfunción orgánica y anormalidades en la perfusión (oliguria, alteraciones del nivel de conciencia, trastornos de perfusión periférica como llene lento, frialdad distal y pulsos débiles, acidosis láctica) o hipotensión (reducción de 40 mmhg con respecto a la basal).
· Shock Séptico: Sepsis con hipotensión a pesar de adecuada perfusión de volumen, en conjunto con trastornos de perfusión antes descritos.
· Síndrome de disfunción múltiple de órganos (SDMO): Presencia de funciones orgánicas alteradas en pacientes críticamente enfermos como aquellos que no pueden mantener la homeostasia sin intervención alguna.
CLASIFICACIÓN: 
Frente a un paciente con fiebre o hipotermia debemos clasificarlo en uno de los grupos siguientes para posterior conducta:
I. Con SRIS.
II. Con Sepsis, Sepsis Severa, Shock Séptico o DMO.
III. No completa los criterios de SRIS.
CONDUCTA A SEGUIR:
· Grupo I: Estudio - Ingreso - Observación.
· Grupo II: UTI – Estudio - Tratamiento.
· Grupo III: Valoración Conjunta.Ingreso Hogar/ Hospital.
 
FACTORES DE RIESGO: 
 
 Biológicos:
· Prematuridad cobra valor en menor de 3 meses. 
· Desnutrición.
· Enfermedad crónica asociada.
· Egreso hospitalario de menos de 7 días.
· Antibioticoterapia inespecífica de menos de 48 h. 
 Social:
· Bajo nivel socio económico.
· Bajo nivel cultural familiar.
· Mala calidad de la atención familiar al niño.
· Poca accesibilidad a la asistencia médica. 
MEDIDAS GENERALES Y MONITOREO: 
· Mantener vía aérea permeable, aporte de oxigeno por máscara o tenedor nasal, si es necesario intubar y ventilar.
· Garantizar vía venosa para la reposición de volumen.
· Sedación y analgesia para cualquier maniobra que pueda resultar dolorosa, después de haber hecho evaluación inicial del sensorio.
· Toma de muestra para complementarios: hemograma, glicemia, gasometría, ionograma, coagulograma mínimo, perfil hepático y renal, hemocultivo, Rx tórax si manifestaciones respiratorias y punción lumbar si sospecha de infección del SNC. 
· Monitorización hemodinámica.
· Balance hidromineral.
CLASIFICACIÓN DE LA SEPSIS EN UTIP:
Evaluar: 
· Estadio de la sepsis
· Presencia de elementos de riesgo
· Criterios de disfunción orgánica 
· Grupo I: Paciente sin riesgo conocido
· Grupo II: Paciente con riesgo (malnutrición, enfermedad crónica, cáncer, cardiopatía congénita no resuelta quirúrgicamente, etc.)
· Grupo III: Paciente con sospecha o evidencia de infección nosocomial 
De acuerdo con los estadios de la sepsis e incluyendo la presencia de riesgo, puede dividirse:
· Sepsis I, Sepsis Severa I, Shock Séptico I, DMO I: Sin riesgo previo conocido.
· Sepsis II, Sepsis Severa II, Shock Séptico II, DMO II: Con riesgo conocido. 
· Sepsis III, Sepsis Severa III, Shock Séptico III, DMO III: Infección nosocomial.
TRATAMIENTO 
 Reposición de volumen
Trastornos de perfusión 
Soluciones cristaloides 
20 ml / Kg 
 
 No mejora Mejora
 Solución cristaloides 
 O coloides
 20 ml/Kg Continuar evaluación 
 Mejora
 No mejora 
 Mantener tratamiento
 Reevaluar todo lo hecho 
 Considerar el uso de aminas 
 Intubar y ventilar
 No mejora --No signos de IC PVC menor 10mmHg : Solución 20 ml /Kg
 Signos de IC PVC mayor de 10 mmHg : Reevaluar aminas, 
 contractilidad ,RVP. 
ANTIBIÓTICOS:
 Se debe examinar:
· Aspectos que modifiquen la biodisponibilidad, transporte y excreción de los antibióticos, dado por las alteraciones de la función hepática y renal de los mismos ,así como el nivel de albúmina del organismo
· El uso del antibiótico no sustituye el manejo hemodinámico 
· Al escoger el antibiótico o asociaciones hay que considerar : sinergismo, antagonismo, concentración inhibitoria mínima
Consideraciones generales:
· Debe elegirse en dependencia del origen de la sepsis ( comunidad u Hosp.)
· Edad del paciente 
· Factores de riesgo
· Genio epidémico del país
· Mapa epidemiológico
 Se recomienda la siguiente terapéutica 
· Procedencia de la comunidad sin riesgo: Cefalosporina de tercera generación
· Procedencia de la comunidad con riesgo: Cefalosporina de tercera generación mas aminoglucósido
· Sepsis nosocomial tener en cuenta : 
· Estadía Hosp.
· Factores de riesgo.
· Servicio de procedencia.
· Uso de antibióticos previos.
· Política de antibióticos en la UCI. 
· Sitio de origen. 
Otros: 
 Hongos: Anfotericin B: 0.1 – 1mg/Kg/dosis/24 h.
 Virus: Acyclovir (Herpes virus).
 Ganciclovir (Citomegalovirus).
 Ribavirina.