Logo Studenta

Hipersensibilidad II, III y IV

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 1/9
Hipersensibilidad y/o mecanismos de daño
El sistema inmune además de protegernos también nos puede causar cierto tipo de daño. Parte de esas enfermedades
causadas por el sistema inmune ha recibido el nombre de enfermedades de hipersensibilidad, en la cual hay una
sensibilidad aumentada de la respuesta inmunológica.
Dentro de este grupo de enfermedades existen muchas y son heterogéneas ya se incluyen enfermedades infecciosas y no
infecciosas.
¿De qué va a depender que esa respuesta sea dañina?
1) Del tipo de antígeno
2) De la cantidad del antígeno con la que yo entre en contacto
3) De la duración de ese estimulo antigénico, o sea la persistencia
Y la combinación de cosas es la que me va a llevar a ciertas manifestaciones clínicas de determinada enfermedad.
¿Cómo se da el daño si es inducido por el sistema inmune? Ese daño lo están induciendo elementos similares a los que
usamos respondiendo ante patógenos. ¿Por qué se da el daño? Depende del antígeno, ese antígeno, puede ser
intrínseco o sea puede ser propio o también pueden ser antígenos ambientales o no, o a veces infecciones, de hecho
muchas veces, no es el agente el que ocasiona el daño sino el sistema inmune tratando de eliminar el daño.
 Son factores importantes: si ese antígeno está de forma sostenida y permanente, si el individuo tiene un predisposición
genética para responder de forma inapropiada (que hace que el individuo responda de una manera más prolongada o
con una inflamación más grande)
En los procesos de hipersensibilidad los mecanismos de tolerancia juegan un papel muy importante, si yo tengo
alteraciones en esos mecanismos de tolerancia a lo propio o no propio, entonces tengo ese tipo de respuesta alterada.
Entonces, cuando hablamos de reacciones de hipersensibilidad hablamos de un grupo heterogéneo de desórdenes o
enfermedades clínicas, y la principal causa es la respuesta del sistema inmune ya sea por diferentes causas.
La siguiente clasificación nos permite entender cuál es el mecanismo fisiopatológico que está llevando al daño. Cuando
uno sabe cuál es el mecanismo que está llevando al daño entonces podremos entender las manifestaciones clínicas que
se pueden presentar. Esta clasificación fue propuesta por Philip Gell y Robin Coomb en 1963, ellos se basaron
inicialmente a ciertos medicamentos pero esta clasificación fue aplicada para otras enfermedades. (Imagen)
Este tipo de enfermedades de hipersensibilidad se dividen en tipos o clases de enfermedades de hipersensibilidad y de
acuerdo al mecanismo fisiopatológico hay 4:
 Lo más importante para recordar es que esta clasificación está basada en el componente del sistema inmune
adaptativo que está mediando al daño, no al innato.
Como es el sistema inmune adaptativo necesitamos que haya un reconocimiento de antígeno que ocurre en una fase
previa al desarrollo de las manifestaciones.
Hipersensibilidad tipo I 
La hipersensibilidad también llamada respuesta de hipersensibilidad porque generalmente ante untipo I inmediata
segundo encuentro se produce rápidamente, mediada por IgE y la célula de la inmunidad innata que más participa en
esa respuesta son los mastocitos, los basófilos y eosinofilos.
La hipersensibilidad tipo II también recibe el nombre de hipersensibilidad citotoxica, pero NO ES PORQUE HAYA TCD8+,
se llama citotoxica es porque hay daño o toxicidad celular, en este caso la destrucción celular esta mediada por IgM, IgG
e IgA. Desde horas hasta 7-21 días después del contacto antigénico.
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 2/9
La hipersensibilidad tipo III también es mediada por anticuerpos pero en este caso, los anticuerpos están formando
complejos inmunes, que tienen características partículas y ese depósito de esos complejos inmunes es el que finalmente
media el daño. Participa IgM, IgG e IgA, pero ojo! Haciendo complejos inmunes. De 5 a 21 días después del contacto
antigénico.
La hipersensibilidad tipo se llama IV retardada porque así hayamos tenido contacto previo con el antígeno la respuesta a
ese antígeno ocurre en horas a días. O sea que en contraparte con la hipersensibilidad tipo I esta es mucho más lenta.
Mediada por linfocitos TCD8 y TCD4. De 24 a 72 horas después de la segunda exposición.
 Importante: si bien es un componente del sistema inmune adaptativo el que esta participando como mediador de la
respuesta, finalmente esa inducción del daño la voy a ver por muchos componentes del sistema inmune innato.
¿Qué tanto se demora este tipo de respuesta en presentarse? Hablamos entonces de que estas respuesta de
sensibilidad inmediata puede ser en minutos pero siempre habrá una respuesta alérgica que se presenta más tardía
que se puede dar en horas posteriores al encuentro con ese antígeno, en las tipo II, III, IV, si me expongo al antígeno
hoy, mañana que me exponga nuevamente la respuesta no se va a dar tan rápidamente, así yo ya tenga memoria, la
respuesta se va a demorar al menos 24 horas. Por ejemplo en la tipo III va depender mucho de la persistencia del
antígeno.
Estas enfermedades son mediadas principalmente por el sistema inmune adaptativo, pero también se conoce que
hay desordenes inflamatorios asociados al sistema inmune innato, a ese tipo de enfermedades se le conoce con el
nombre de enfermedades autoinflamatorias y una de las más comunes es una hiperreactividad de los inflamasomas
entonces ese tipo de reacciones van a ser otro grupo de enfermedades diferentes a las que estamos viendo.
Si bien hay enfermedades que tienen principalmente una respuesta tipo II o tipo III o IV normalmente cualquier
enfermedad lo que tiene es una combinación de estos diferentes tipos de hipersensibilidad, aunque una sea más
predominante. 
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 3/9
Hipersensibilidad de tipo II
Mediada por IgM, e IgA. Desde horas hasta 7-21 días después del contacto antigénico y una de las diferencias de laIgG
tipo II y la tipo III es que en la tipo II ese anticuerpo está dirigido frente a un componente integral de una célula o de un
tejido, es decir no es un antígeno soluble el que está por ahí circulando, no, ese antígeno hace parte de una célula o de
un tejido, y lógicamente si el anticuerpo reconoce glicoproteínas formo un complejo inmune, la interacción antígeno
anticuerpo es una formación de complejo, pero ese complejo esta sobre una célula o sobre un tejido, no está soluble.
Importante también, es que si esa reacción inmune ocurre con componentes antigénicos de célula o tejido yo puedo
encontrar anticuerpos frente a esos antígenos en circulación y normalmente se utiliza la tipificación de las unidades de
anticuerpos en este tipo de paciente cuando sospechamos de esta.
¿Cómo van a ser la manifestaciones de estos individuos? Va a estar de acuerdo a qué antígeno está reconociendo el
anticuerpo, si es un antígeno en un eritrocito, la manifestaciones van a estar asociada a la destrucción de estos
eritrocitos, si es en plaquetas, a destrucción de plaquetas, si es en riñón a alteraciones renales. O sea las manifestaciones
aquí dependen de dónde se encuentra el antígeno.
Cuando los antígenos son propios se llaman autoantígenos, entonces en el caso de reconocer auntoantigenos esos
anticuerpos van a recibir el nombre de autoanticuerpos.
¿Qué mecanismos de daño puede inducir un anticuerpo de este tipo de hipersensiblidad? Activación del complemento
por la vía clásica porque estoy teniendo un complejo inmune, fagocitosis, opsonización, liberación de mediadores
proinflamatorios.
Directamente un anticuerpo cuando reconoce su antígeno lo opsoniza, activa la cascada de complemento, fagocitosis
mediadas por receptores FC o de complemento, reclutamiento y activación de células de la inmunidad innata:
neutrófilos, monocitos, macrófagos, células NK, mastocitos,eosinofilos y basófilos.
a) Opsonización: el solo hecho de que alguna de esas inmunoglobulinas reconozca y se una a su antígeno, ya basta para
decir que esta opsonizado, y una vez esos fagocitos reconoce esa molécula opsonizada o sea ese complejo inmune ese
fagocito puede: 1) inducir fagocitosis (si hablamos de célula detrítica, de un monocitos o un macrófago) 2) pero si no
alcanza a ser fagocitada en ese caso reconocido por un neutrófilo, puede hacer un proceso de degranulación, los
basófilos por ejemplo. Las células NK harían un proceso de citotoxicidad dependiente de anticuerpos para la destrucción
de las células y/o del tejido implicado. Las moléculas de los fagocitos asociadas al daño y la destrucción de las células y
tejidos son las mismas con las que destruimos a los patógenos, son las especies derivadas del oxígeno y del nitrógeno,
enzimas hidrolíticas y hasta algunos péptidos microbianos podrían hacer efecto y afectar la permeabilidad de nuestras
células.
b) Complemento: mediación de la cascada, también para la liberación de factores mediadores (anafilotoxinas),
quimiotaxis. Inflamatorios. Complejo de ataque a la membrana. También se producen las fracciones opsonizantes que
pueden ser reconocidas por receptores de complemento e inducir fagocitosis. Vale la pena aclarar que no toda la
activación del complemento es proinflamatoria si el complemento se activa hasta una fase temprana como lo es C1q no
se activan todos los componentes proinflamatorios por ejemplo el complejo de ataque a la membrana. Entonces ese
proceso del complemento se queda como más silente. 
c) Activación de fagocitosis: Neutrófilos, monocitos y macrófagos. Producción de mediadores proinflamatorios. Además
de que estos fagocitos cuando reconocen el complejo inmune lo pueden internalizar lo otro que ocurre es que estas
células se van a activar, cuando se activan, van a producir mediadores proinflamatorios de tipo citoquinas como TNF a,
IL-1b, IL-6 ya algunas quemoquinas para reclutar más células asesinas a donde está ocurriendo este proceso.
d) Activación de otros granulocitos: producen citoquinas y aminas vasoactivas como la histamina y mediadores lipídicos
como eicosanoides y que son importantes en inducir toda esta respuesta proinflamatoria
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 4/9
¿Por qué se induce esta activación? Porque existe toda una vía de señalización acoplado con receptores FC que permite
que haya rearreglo del citoesqueleto de actina y a su vez que haya internalización e inducir factores de transcripción que
permiten la inducción de mediadores proinflamatorios.
¿Los anticuerpos son entonces los que inducen el daño en este tipo de hipersensibilidad? No, el solo reconocimiento no
induce daño, sino que lo que me lleva al daño es lo que esa unión desencadena, podríamos hablar de un daño indirecto.
Para la hipersensibilidad tipo II los antígenos si son específicos del tejido que está siendo afectado, y siempre va a
haber daño celular y daño de tejido, entonces puede haber una citoxicidad por anticuerpos porque se activan esos FC,
porque se activa el complemento o porque estoy activando esas células de la inmunidad innata y finalmente todo este
daño celular es lo que me va a llevar a pérdida o alteración de la función de ese órgano. Esto debe ocurrir mucho tiempo
antes de que se den las manifestaciones clínicas. 
Si tenemos la citoxicidad mediada por el anticuerpo gracias al receptor FC induce la destrucción de la célula por un
proceso de fagocitosis, o sea el fagocito fagocita esa célula, la destruye intracelularmente. Pero existe otra forma de
destrucción, que es a través de la activación del sistema de ataque a la membrana del complemento o sea que ocurre
por fuera del fagocito y hay liberación de todos esos mediadores intracelulares. Este tipo de muerte aparenta ser una
muerte necrótica porque estoy liberando esos mediadores hacia afuera del fagocito, ocurre un proceso proinflamatorio y
este va a depender de las señales que esta célula fagocitica me produzca para inducir todo ese proceso inflamatorio.
El otro proceso con el cual se puede destruir esa célula en el tejido es por medio de la citotoxicidad dependiente de
anticuerpos mediada por la célula NK en la que esta célula reconoce esos complejos que están formando a través de
receptores FC y libera su maquinaria enzimática, el FC seria entonces un activador de la célula NK. Libera granzimas y
perforinas para permitir la lisis de la célula, hay que recordar que la inducción de la muerte por esta vía puede aparentar
la apoptosis ya que las granzimas son las que pueden inducir muerte apoptotica.
Es importante saber que, NO SIEMPRE LOS ANTICUERPOS LLEVAN A QUE HAYA DAÑO CELULAR, los casos anteriormente
explicamos, mediados tanto por el complemento como por la células NK son de daño celular, pero hay veces que el
anticuerpo simplemente está bloqueando un receptor pero no está induciendo ni activación del complemento ni de las
células NK ni de los fagocito, ese tipo de respuesta ha llevado que algunos autores subdividen este tipo de
hipersensibilidad clase II en A, B y C. A serian aquellos anticuerpos que median la citotoxicidad, B serían los anticuerpos
que tienen una función de bloqueo y neutralización y C aquel en el cual los anticuerpos hace las veces de su ligando es
decir está estimulando el receptor.
 El ejemplo clásico de mecanismos de hipersensibilidad clase II es la reacción a transfusiones sanguíneas: Normalmente
tenemos unos anticuerpos frente a los grupos sanguíneos (del sistema ABO) el sistema ABO consiste en una
modificaciones glicolipidicas que tienen los eritrocitos, dependiendo del tipo de glicolípidos voy a tener o no anticuerpos
contra esos glicolípidos, esos anticuerpos son naturales, yo no necesito haber tenido un contacto previo con grupos
sanguíneos para desarrollarlos y son independientes de linfocitos T es decir que son principalmente IgM. El tipo de
reacción que ocurre cuando a una persona se le transfunde sangre incompatible es: proceso de opsonización, fagocitosis,
destrucción. En este tipo de alteraciones podemos tener lisis intravascular ya que a nivel sanguíneo hay complemento,
otros son llevados al hígado y el bazo donde son removidos por fagocitos. 
Otra de las enfermedades clásicas características de estos mecanismos de hipersensibilidad tipo II es la anemia
hemolítica del recién nacido, este tipo de enfermedad se da principalmente por el sistema RH de grupos sanguíneos y
sucede cuando una mamá embarazada es Rh – y porta un bebe que es Rh+ ; en el primer embarazo la mama
normalmente no reacciona contra el bebe, pero normalmente durante el proceso de parto hay más probabilidad que la
mama entre en contacto con los eritrocitos del bebe y con este contacto la mamá se sensibiliza, frente a un segundo
embarazo, estando la mamá ya sensibilizada y si el bebe es Rh+ , la mamá ya tiene toda la posibilidad de reaccionar
frente al bebe. Este tipo de antígeno son diferentes a los del sistema ABO y si pueden desarrollar memoria y se pueden
desarrollar IgG entonces ya para un segundo embarazo, las IgG si pueden pasar a través de la placenta y fácilmente
puede haber un ataque por parte de estas inmunoglobulinas a los eritrocitos del bebe. Hay ciertas terapias que se
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 5/9
utilizan para prevenir ese tipo de rechazo un medicamento que también es una especie de anticuerpo y se le pone a la
mamá recién tuvo el primer embarazo y lo que hace es una destrucción masiva de esos eritrocitos para evitar que haya
una fuente de eritrocitos que activen al linfocito B.
Otro ejemplo de enfermedades de hipersensibilidad clase II, hipotiroidismo o hipertiroidismo, se caracterizan porque se
forman anticuerpos frente a la hormona estimulante de la tiroides o anticuerpos frente a T3 o T4, y cuando esosanticuerpos se unen a esas hormonas, las bloquean no cumple si función y por lo tanto esos pacientes desarrollan
hipotiroidismo porque no tiene la hormona estimulante de la tiroides o porque se está reaccionando contra T3 o T4. El
hipertiroidismo en el que hay UN ANTICUERPO ESTIMULANTE, en este caso el anticuerpo está reconociendo el receptor
de la hormona estimulante de la tiroides y está induciendo una activación masiva de esa célula de la tiroides, entonces
esas células van a producir más T3 y T4 y por lo tanto se desarrollan todas las manifestaciones asociadas a
hipertiroidismo, en estos casos más que destrucción célular, hay es modificación de la función. 
Otro de los ejemplos característicos de estos mecanismos de hipersensibilidad tipo II es la miastenia gravis, este tipo de
enfermedad se manifiesta principalmente por una debilidad muscular generalizada y es un ejemplo clásico de cuando el
anticuerpo en lugar de inducir destrucción celular, o estimulación, este anticuerpo lo que hace es inducir BLOQUEO de la
función. Ese bloque impide que la acetilcolina alcance su blanco y no cumple su función.
Otro ejemplo de hipersensibilidad de clase II, con medicamentos intravenosos, los que normalmente no viajan solos por
el torrente sanguíneo sino que unen a proteínas ya sea solubles como la albumina o a proteínas que hacen parte de la
membrana del eritrocito o de la membrana de las plaquetas, entonces hay momentos en los que esos medicamentos al
reaccionar con proteínas u oligoproteinas tanto de eritrocitos como de plaquetas pueden estar llevando a un daño de
estos componentes. La manifestación depende de cuál de los tipos de células se está dañando. En el caso de la penicilina
podría unirse a un eritrocito y ese complejo de eritrocito con penicilina puede que induzca una respuesta de linfocitos B
para producirme anticuerpos, estos, van a estar dirigidos contra la penicilina, pero en este caso la penicilina va a
funcionar como una especie de hapteno porque necesita de la unión al eritrocito para que verdaderamente ocurra ese
proceso de generación de inmunoglobulinas.
¿Qué tipo de prueba se hace para saber si el anticuerpo se está uniendo a un eritrocito?
Prueba de Coombs, con esta prueba se puede determinar si efectivamente hay anticuerpos que están en la membrana
del eritrocito o hay anticuerpos que al colocarle un eritrocito forman un tipo de respuesta llamada aglutinación. Es
utilizado mucho en clínica cuando sospechamos de algún proceso hemolítico.
 Si en lugar de eritrocito tenemos un plaqueta se pueden tener las mismas respuestas, pero en lugar de anemia por la
lisis de los eritrocitos como estamos hablando de plaquetas, lo que tendré es un problema de sangrado, disminución en
las plaquetas, que ocurre por los mismos sistemas explicados para el eritrocito.
En el síndrome de Goodpasture lo que tendremos principalmente es un antígeno que hace parte de la membrana basal
de las células en pulmón o glomérulo.
Hipersensibilidad de tipo III
Para este tipo de hipersensilidad actúan los mismos anticuerpos que en la tipo II IgG, IgM, e IgA, la diferencia es que el
complejo inmune aquí sí está soluble, o sea que el antígeno no va a ser parte de una célula ni de un tejido, esos
antígenos van a estar en circulación o en forma subcutánea. Este tipo de , omoléculas no van a ser específicas de tejido
sea el complejo inmune se puede formar en una parte y la manifestación puede ser en otra. Hay que tener claro que
normalmente hay formación de complejos inmunes, pero lo normal es que se formen y se vayan eliminando, y no haya
una sobrecarga, el problema entonces no está en que se forme sino en que esa formación persista, aumente en
concentración y además empiece a acumularse, en los sitios donde se acumula es donde se da las manifestaciones
clínicas o el daño. Normalmente el eritrocito hace transporte de complejos inmunes para que el sistema fagocitico
mononuclear el hígado y en bazo haga remoción de este tipo de estructuras, sino ocurre esto, esos complejos se
acumularán.
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 6/9
¿De qué depende que un complejo inmune se empiece a acumular? Que haya gran concentración del antígeno, que
haya gran títulos de anticuerpos, si además ese antígeno tiene varios epitopes (es multivalente) y si el anticuerpo tiene
gran afinidad por ese antígeno y si es un isotipo IgG que es el más patogénico de todos, entonces más va a promover ese
tipo de respuesta.
El problema de estos complejos también es si se está removiendo por receptores FC o factores opsonizantes de
complemento como C3b, cuando uno tiene un complejo inmune uno puede activar la vía de C1q, r y s este, es el primer
componente que se activa cuando se da este tipo de complejos inmunes y es la que inicia la vía clásica del complemento,
después de eso se va a dar una serie de reacciones que van a permitir que se forme C3a, C3b y entonces que ocurra el
complejo de ataque a la membrana, si se remueve el complejo es esta fase, podríamos evitar que haya una respuesta
más pro inflamatoria, o sea es un remoción silenciosa, no se producen casi citoquinas proinflamatorias.
¿Dónde se depositan con mayor frecuencia este tipo de complejo inmunes?, si están circulando, es lógico pensar que se
depositan más en la microvasculatura, además porque el diámetro de esos vasos es mucho menor, también es muy
frecuente en los sitios donde hay mucha turbulencia donde hay bifurcaciones, y también en los lugares donde ocurre
ultrafiltración, que está muy relacionado a la microvasculatura y por eso es común que para este tipo de hipersesibilidad
los pacientes tenga manifestaciones renales y a nivel de las articulaciones.
En general ¿que lleva que el daño ocurra en estos sitios? Cosas que lleven a un aumento de la permeabilidad endotelial,
entonces si hay elementos que están dañando el endotelio, que lo activan, eso favorece que en esos sitios haya más
predisposición a que haya retención o depósito de complejos inmunes intravasculares.
En la tipo II también puede ocurrir intravascularmente pero ocurre intravascularmente cuando estoy reconociendo
células del tejido hematopoyético, pero en el tipo III ya hablamos de proteínas que están siendo reconocidas por
anticuerpos a nivel de circulación, los elementos del sistema inmune innato que participan en este tipo de respuestas es
muy parecido al anterior. Si yo tengo una proteína y un anticuerpo qué lisis de células voy a hacer? De pronto, las que
estén alrededor de esos complejos que se depositaron, pero entonces la lisis celular no es directa, porque la proteína
que estoy reconociendo no hace parte de una célula, o sea esta soluble. Pueden participar fagocitos, granulocitos, en
este tipo de hipersensibilidad las células NK no juegan un papel muy importante porque yo no tengo células a las cuales
hacerles lisis directamente. Los mediadores inflamatorios como las citoquinas si aplican para este tipo de daño o de
respuesta. 
Al igual que la hipersensibilidad tipo II de qué dependerá que se deposite esos antígenos? Dependiendo de la carga, se
ha demostrado que cuando hay antígenos que son más catiónicos hay un favorecimiento de ese tipo de depósitos, por
ejemplo los depósitos renales, los antígenos catiónicos tienden a depositarse en ese tipo de lugares.
Primero se forma el complejo, ese complejo inmune puede activar el complemento, el complemento libera fracciones
quimiotácticas que van a permitir que se recluten al sitio diferentes células ya sea, granulocitos o fagocitos, esas células
entonces van a tratar de remover esas estructuras que se depositaron, algunas veces como son tan grandes no son
capaces de fagocitarlos entonces más bien hacen un proceso de degranulación pero también se activan y parte de esa
activación lleva a que esta misma célula produzca mediadores importantes de inflamación, en el caso del basófilo estaría
liberandoaminas vasoactivas que llevarían a comprometer esa permeabilidad endotelial, cuando esto ocurre, las
plaquetas se agregan y en estos casos hay compromiso de ese endotelio por agregación plaquetaria (y además hay que
recordar que las plaquetas son una fuente de aminas vasoactivas, entonces potencian el proceso), y todo esto podría
estar llevando a el compromiso vascular, todo esto está ocurriendo dentro del vaso, pero si ese vaso por ejemplo esta
en piel, las manifestaciones que voy a tener serán cutáneas, pero si por el contrario ese vaso está a nivel renal, las
manifestaciones serán renales, si el vaso está en la barrera hematoencefalica las manifestaciones serán a nivel del
sistema nervioso central y así sucesivamente. 
Otro ejemplo de hipersensibilidad tipo III es reacción a antígenos subcutáneos, se presentan por ejemplo con los
procesos de vacunación, es descrita como una vasculitis aguda normalmente se da en el sitio del inoculo, de ingreso del
antígeno, pero también va a depender del sitio donde se esté dando el contacto con el antígeno. Las respuesta es muy
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 7/9
Recomendado para ti
Anquilostomosis
Microbiología y Parasitología 100% (2)
11 Biología - Taller repaso sistema inmunológico. El
objetivo es Entender la anatomía y �siología
Inmunología 100% (2)
CASO Clínico - Fibrosis pulmonar idiopática con
hipertensión pulmonar severa en adulto peruano de la…
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES 100% (6)
Enfermedad de Wilson-caso clinico
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES 100% (2)
Document gaat hieronder verder
4
4
3
6
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-siglo-xx/microbiologia-y-parasitologia/anquilostomosis/42781511?origin=viewer-recommendation-1
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-antioquia/inmunologia/11-biologia-taller-repaso-sistema-inmunologico-el-objetivo-es-entender-la-anatomia-y-fisiologia/26267380?origin=viewer-recommendation-2
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-del-cusco/enfermedades-infecciosas-y-tropicales/caso-clinico-fibrosis-pulmonar-idiopatica-con-hipertension-pulmonar-severa-en-adulto-peruano-de-la-provincia-de-cusco-convertido/5532760?origin=viewer-recommendation-3
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-del-cusco/enfermedades-infecciosas-y-tropicales/enfermedad-de-wilson-caso-clinico/5532785?origin=viewer-recommendation-4
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 8/9
similar al que acabamos de ver en el párrafo anterior, pero en este caso el antígeno NO ES INTRAVASCULAR. Ocurre
porque hay una interacción de ese antígeno mediante inoculación como las vacunas, que permiten que ese antígeno
ingrese , si ya hay anticuerpos existentes sobre ese antígeno se salta el proceso de opsonizacion, activación del
complemento, activación de las células de la inmunidad innata y esto lleva a que los mastocitos que se encuentren
perivaculares liberen esas aminas vasocativas y dañen el endotelio, entonces en el ejemplo anterior veíamos un daño del
endotelio de adentro hacia afuera y para este ejemplo, el daño del endotelio es de afuera hacia adentro y se da todo el
mismo proceso inflamatorio pero en este caso en el sitio donde ocurrió el ingreso de ese antígeno.
Si el antígeno sigue persistente puede llevar a necrosis del tejido y a un daño mucho más considerable. 
Podemos tener ciertas vasculitis porque los antígenos estaban intravascular, pero si la acumulación está ocurriendo en el
riñón tengo entonces, nefritis, si está en las articulaciones, se manifiesta como una artritis, reacción de ARTHUS que fue
la explicada en el caso de la inoculación del antígeno como las vacunas. 
La enfermedad clásica de anticuerpos circulantes, es el Lupus eritematoso sistémico que es una enfermedad
autoinmune, en este caso los complejos se forman por ejemplo por ADN de doble cadena que están en circulación y la
manifestación puede ser hasta del sistema nervioso central, cutáneas y articulares, etc.
Podemos tener afectación renal por dos tipos de autoanticuerpos, por un tipo II o por un tipo III, en el tipo II tengo un
anticuerpo contra la membrana basal del glomérulo, llamado síndrome Goodpasture mientras que en el tipo III es una
acumulación de complejos inmunes.
 Si yo tengo complejos inmunes circulantes lo mas probable es que tenga el complemento activándose, y eso me lleva a
consumo de esas fracciones del complemento entonces se ha descrito que entre más complejos inmunes se forme, se
aumenta el consumo del antígeno, es decir, se estará eliminando ese antígeno a través de los complejos inmunes, pero a
la vez lo que ocurre con las fracciones del complemento es que ellas también van a decaer. Entones en algunos
individuos este tipo de alteraciones con el complemento podrían servir para su seguimiento. Si el paciente tiene
fracciones del complemento bajas, seguramente ese individuo está formando complejos inmunes, es decir debe tener
una enfermedad activa en ese momento.
Hipersensibilidad tipo IV
Es mediada principalmente por linfocitos T, se llama retardada porque así ya yo tenga células de memoria o haya tenido
un contacto previo con ese antígeno, me demoro al menos 24 horas para una respuesta secundaria o posterior. Al igual
que en los otros casos, también puede ocurrir por antígenos exógenos o endógenos. Este tipo de hipersensibilidad puede
ser mediada por linfocitos T ayudadores y/o linfocitos T citotoxicos o citoliticos
En este caso los linfocitos T CD4 no son los únicos que va a estar causando el daño por sus citoquinas, o sea, no es un
elemento sin el cual no se hace daño, se necesita de forma indirecta, ya que participan otros elementos del sistema
inmune innato. Para el caso de los linfocitos T CD8 si hacen un daño directo.
Existen dos tipos de hipersensibilidad tipo IV dependiendo si es ocasionado por linfocitos T CD4 o TCD8, también se
conoce otro tipo de clasificación conocida como de “de contacto o granulomatosa”, de contacto es cuando el tipo de
enfermedad se está dando porque el antígeno produce eczema o induración. Eczema cuando el contacto con ese
antígeno es superficial, contacto con la epidermis no más; pero cuando tengo un contacto intradérmico ya se puede dar
un proceso de induración por reclutamiento celular. Una de las características de este proceso de induración es cuando e
utiliza a nivel diagnostico la prueba de la tuberculina. En cuanto a la reacción granulomatosa, a nivel clínico es la
hipersensibilidad tipo IV más importante que hay por sus implicaciones clínicas y se da asociada con un reclutamiento de
linfocitos T que pueden ser principalmente TCD4 (Th1, Th17, Th2). Una gran diferencia a resaltar es la diferencia de las
respuestas, la de contacto tardaría 24 horas, pero la formación de un granuloma no ocurre en 24 horas, la tengo es en
días. Y es un ejemplo claro en la cual yo no necesito dos exposiciones al mismo antígeno.
¿Qué tipo de microorganismos lleva a la formación de granuloma?Mycobacterium tuberculosis, por ejemplo, yo hice el
contacto con Mycobacterium tuberculosis, y esa bacteria que entró y se acopló a una célula fagocitica, se replicó,
26/7/23, 14:55 Hipersensibilidad II, III y IV
about:blank 9/9
permanece en la célula hospedera, puede seguir allí y ella misma causar el granuloma, no es necesario que me infecte de
nuevo para generar un granuloma, por eso este es el típico ejemplo en el cual yo no necesito dos contactos para tener
una reacción de hipersensibilidad. Para la formación del granuloma lo que hay es un reclutamiento tanto de macrófagos
como de linfocitos T y también linfocitos B y los macrófagos toman unas características particulares de células gigantes,
multinucleadas y en algunos casos hasta de células espumosas y finalmente ocurre una conformación de fibroblastos
alrededor que permite elaislamiento de la estructura patógena. 
Hay que recordar que en los linfocitos T siempre hay que tener una célula presentadora de antígeno como la célula
dendrítica que tome el antígeno y se lo presente a linfocito en los ganglios y posteriormente ese linfocito T se va a
diferenciar en linfocito T de memoria o efector para ir a cumplir su función. En la hipersensibilidad tipo IV lo que hay es
principalmente un reclutamiento celular; cuando hablamos solo del eczema o sea que el contacto sea solo superficial el
reclutamiento celular ocurre, pero no es tan pronunciado, no es tan evidente, cuando hay un contacto intradérmico, un
granuloma el reclutamiento celular aumenta considerablemente y por eso hay proceso de induración.
En este tipo de respuesta asociadas con esta formación de estructuras, el linfocito T se activa, produce citoquinas y activa
otras células uno de los principales blancos del linfocito TCD4 es el macrófago, ese linfocito TCD4 si es de patrón Th1
activa clásicamente al macrófago mediante la producción de interferón gamma, y es macrófago activado produce IL- 12
que lleva a mas diferenciación de ese patrón Th1 entonces se da como un círculo vicioso además de la interacción con
citoquinas los linfocitos y macrófagos también pueden interactuar por contacto directo. ¿Esto por qué ocurre en una
respuesta mediada por linfocitos Th1? Porque muchas de esas respuestas se dan frente a elementos que no son
fácilmente degradados, el antígeno persiste y no logra ser eliminado.
Para el caso del linfocito TCD8 si ocurre una lisis directa de su célula blanco, este tipo de hipersensibilidad se da
muchísimo cuando paciente tiene hepatitis, de hecho uno de los elementos que está llevando a la destrucción de los
hepatocitos NO ES EL VIRUS es la respuesta inmune los linfocitos TCD8, lo hacen tratante de eliminar el virus y la
manifestación de hepatitis es más por el efecto de los TCD8.
El mecanismo de muerte celular por los TCD8 básicamente ocurre por dos mecanismos: la liberación de perforinas y
granzimas o por la vía de FAS/FASL.
En párrafos anteriores se colocó el ejemplo de la tuberculina, en este caso el antígeno esta intradérmico y básicamente
esta prueba cutánea: se coloca el antígeno en el antebrazo y al menos 24 a 48 horas después se empieza a ver el proceso
de reclutamiento que forma esa induración. 
Otros ejemplos de hipersensibilidad tipo IV está la diabetes mellitus, la enfermedad de Crohn, hepatitis, artritis
reumatoide (que tiene componentes de hipersensibilidad tanto tipo III, como tipo IV), la lepra.

Continuar navegando

Materiales relacionados

91 pag.
118 pag.
Libro Inmuno

SIN SIGLA

User badge image

Eliana

13 pag.
Desglose de Inmunología

Vicente Riva Palacio

User badge image

jose.120505

54 pag.
Nociones de Inmunología

SIN SIGLA

User badge image

Omar Castellanos