Logo Studenta

11 Dismenorrea y síndrome premenstrual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DISMENORREA Y SÍNDROME PREMENSTRUAL 
 
DISMENORREA 
 
• Algia pélvica crónica cíclica, en relación con ciclos menstruales, > 6 meses. 
• Incidencia: 50% de mujeres en edad fértil. 
• Estudio sueco en mujeres 19 años mostró: 
o 72% padecía dismenorrea. 
o 15% de estas tenía limitación de actividades, 8% de ausentismo laboral/estudiantil. 
o 38% del total de mujeres recibía tratamiento médico. 
 
Dismenorrea primaria 
• Dolor menstrual, generalmente intenso, no asociado a patología pélvica demostrable. 
• Es diagnóstico de exclusión. 
• Se asocia a alta producción de PGs endometriales en relación con los ciclos menstruales. 
• Examen físico es normal en la mayoría, puede haber sensibilidad hipogástrica inespecífica. 
• Tratamiento es escalonado. 
 
Dismenorrea secundaria 
• Dolor menstrual asociado a patología subyacente, con tratamiento dirigido a esta. 
• En general se produce años después de a menarquia (toma tiempo en aparecer la patología). 
• Mecanismos diversos de dolor: 
o Aumento de PGs, adherencias, contracción uterina. 
 
SÍNDROME PREMENSTRUAL Y DISFÓRICO PREMENSTRUAL 
 
Síndrome premenstrual (SPM) 
• Conjunto de síntomas físicos y emocionales, de inicio en días previos a menstruación y 
desaparición con el inicio del flujo menstrual. 
• Recurrentes, de intensidad variable. 
• Se estima en 40-50% de mujeres en edad fértil. 
• Síntomas pueden ser: 
o Somáticos: congestión mamaria, distensión abdominal, edema y cefalea, dolores 
imprecisos generalizados. 
o Psíquicos: baja concentración, inestabilidad afectiva, perturbaciones del sueño, 
agresividad, irritabilidad, tensión nerviosa, humor variable, ánimo depresivo, ansiedad, 
crisis de llanto y desánimo. 
▪ Siempre debe diferenciarse de trastornos del ánimo y ansiedad. 
• Fisiopatología no clara, se cree relacionada a cambios fisiológicos de ovulación y mal 
funcionamiento en regulación neuro-humoral. 
o Es necesario un eje HHG activo (ovulación, formación de cuerpo lúteo) para el SPM. 
o Fluctuación hormonal gatillaría eventos bioquímicos en cerebro y periferia, 
desencadenando síntomas en mujeres predispuestas. 
o Datos sugieren concentración anormal de metabolitos de progesterona (pregnenolona y 
alopregnenolona). 
o Eventos endocrinos gatillantes ocurrirían temprano en fase lútea. 
Manejo del SPM 
• Afecta calidad de vida (relaciones humanas, trabajo, estudio). 
• Cambios en estilo de vida y alimentación: 
o No hay estudios controlados sobre su efectividad. 
o Se recomienda vida sana, restringir sal y cafeína. 
• Ejercicio físico y reducción de estrés: 
o Ejercicio es beneficioso en sintomatología. 
o Principalmente atenúa estado anímico depresivo y retención hídrica. 
• Diario de síntomas: 
o Permite administrar fármacos según los síntomas registrados. 
• Uso de ACO: 
o Mayoría nota alivio significativo con ACO. 
• Síntomas físicos: 
o Edema: espironolactona. 
o Cefalea: AINEs, paracetamol. 
o Fatiga e insomnio: suspender café. 
o Sensibilidad mamaria: vit. E, espironolactona lútea. 
 
Síndrome disfórico premenstrual (SDPM) 
• Similar al SPM, pero con síntomas severos de predominio anímico, con disfunción grave de 
roles en relaciones interpersonales. 
• Prevalencia: 3-8%. 
• También es diagnóstico de exclusión. 
• Se cree que habría interacción entre esteroides sexuales ováricos y neurotransmisores 
centrales. 
Manejo del SDPM 
• Multidisciplinario, con psiquiatra, psicólogo, ginecólogo. 
• Estilo de vida y otras medidas mencionadas en SPM. 
• Antidepresivos serotoninérgicos (terapia farmacológica de 1ª línea). 
o ISRS: citalopram, escitalopram, fluoxetina y sertralina (diarios o sólo en fase lútea). 
o SNRI: venlafaxina (mejoría en síntomas físicos y psicológicos) 
▪ Mejoría de síntomas depresivos en 3-4 sem. 
▪ Efectos adversos: náuseas, insomnio, cefalea y baja libido. 
• Supresión de ovulación: 
o ACO: 
▪ Pocos estudios muestran eficacia de ACO combinados. 
▪ Más efecto tiene EE combinado con clormadinona o drospirenona. 
o Análogos de GnRH: 
▪ Efectivos para síntomas físicos y de comportamiento. 
▪ Dosis similares a endometriosis, por 6 meses. 
▪ Efectos adversos más importantes: sd. climatérico, deterioro de masa ósea. 
o Ooforectomía bilateral: 
▪ Con SDPM grave e intratable, con paridad cumplida e imposibilidad para 
anticipar la menopausia. 
▪ Se recomienda cuando hay intolerancia a ISRS. 
▪ Previamente se realiza prueba de supresión ovárica y consejería sobre pros y 
contras. 
• Antiprostaglandínicos y diuréticos para síntomas.

Continuar navegando

Otros materiales