Logo Studenta

Sobre tres ensayos de Literatura Mexicana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Raúl Martín Hernández Juárez	 Ensayo Mexicano. Mtro. Marcos Edgardo Díaz Béjar
Sobre las fábulas y los cuentos. 
Las fábulas clásicas buscaban el enseñar deleitando mediante el verso y la rima.
 (
Desv
entajas 
) (
Grandes fabulistas
) (
Ventajas 
)
 (
*
Esopo 
 *Fedro 
*La Fontaine
*
José
 Rosas Moreno
*Saman
i
ego
*Iriarte
) (
*Alumno forzado a memorizarlas
*
Ritmo canc
i
no para mucha gente
*Pérdida de sentido en muchos vocablos
) (
* 
Fáciles de 
memorizar
*Agradables al oído
*Fin pedagógico
)
 (
Un nuevo producto, moderno que desemboca en el cuento que refleja mitos o leyendas tradicionales de distintos pueblos europeos; los cuales posteriormente se llevaran al cine de la mano de Walt Disney para ser la evolución de tan antiguo fenómeno.
) (
Reformulación de la fábula, sin verso, pero con poesía. 
) (
Generación de odio a los animales antropomorfizados
) (
Pérdida de moraleja
) (
Pérdida de sentido de vocablos
) (
Proceso fábula
)
Las dos partes del Quijote. Emilio Abreu Gómez.
 (
Segunda parte
) (
Primera parte
)“La elaboración de una obra de arte es proceso de lo más admirable y misterioso”. Así se busca, a través del dolor y el razonamiento, la continuidad de la especie.
 (
La evolución que se da en los personajes de la primera a la segunda parte es completamente coherente pues no pierden sus rasgos o caracteres originales a comparación de otras segundas partes. 
) (
Es la presentación más real y profunda, más fina y al mismo tempo sobra de los personajes del Quijote. Han logrado la pervivencia fuera del libro como entidades autónomas y están más cerca de la sociedad. 
) (
Cervantes logra reproducir su mundo con un amplio sentido de la vida, donde sus personajes logran tal empata con los lectores que logran su admiración y perviven en la memora colectiva aun después de cerrar el libro. 
)
Psicoanálisis del mexicano. Samuel Ramos
Si para Samuel Ramos, la psicología mexicana no es más que “el efecto de un sino histórico superior a su voluntad”, ¿sugiere entonces que el mexicano debiera reproducir sin cuestionamientos prácticas sociales centenarias con un conformismo decadente? A decir verdad no, pero tampoco es una condición que pueda ser suprimida tan fácilmente como se camba un traje. 
El sentido de inferioridad en su profundo análisis del mexicano es de vital importancia, puesto que reformula y amplía dicho pensamiento; sustentándolo con teorías psicoanalíticas que le otorgan un aspecto científico que estaba siendo omitido. 
Tipología del mexicano planteada por Samuel Ramos
	“El pelado”
	“El citadino”
	“El burgués mexicano”
	Lleva alma al descubierto
	Desconfianza a otros 
	Mayor defecto: no querer ser mexicano o aspirar a otra nacionalidad
	Dos personalidades: 
-real
-ficticia
	Susceptible de ser humillado
	Se difumina su yo real y su yo ficticio
	Desconfianza de sí mismo
	Sin miras a futuro
	Recursos intelectuales para mantener la impostura
	“Yo soy tu padre”
	Instinto casi animal de supervivencia
	Su identidad se crea con base en la aceptación social
	“Muchos huevos”
	Completamente irreflexivo
	Es casi nula su autocrítica

Continuar navegando