Logo Studenta

68 Presentación planes de emergencia (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANES DE EMERGENCIAS, ATENCIÓN Y ACTUACIÓN EN SINIESTRIOS, ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS
Ing. Freddy Díaz
DEFINICIONES: 
	Se define como la acción coordinada, eficiente y eficaz para hacer frente a un siniestro, con el objeto de salvaguardar vidas, bienes y el medio ambiente. 
	Es el procedimiento que permite responder adecuada y oportunamente a los criterios del área de seguridad, con eficiencia y rapidez antes los casos de emergencias que puedan presentarse mediante una acción colectiva y coordinada que permitan controlar y minimizar las posibles pérdida.
PROPÓSITO DE UN PLAN DE EMERGENCIA
	Crear una cultura preventiva con la necesidad de controlar y manejar de forma organizada las condiciones laborales causantes de desastre, con el fin de proteger a los trabajadores y trabajadoras, bienes materiales y medio ambiente.
 
Requerimientos 
Evaluación de riesgo
Análisis de seguridad en las tareas (AST)
Notificación de riesgos
Establecer las actividades por puestos de trabajo
Descripción por puestos de trabajo.
	Para la elaboración de planes para el control y actuación en una emergencia, es necesario hacer algunas evaluaciones para determinar los riesgos presentes en todas las áreas de la organización.
NORMAS QUE SE UTILIZAN PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y ACTUACIÓN EN UNA EMERGENCIA.
Norma Técnica 01/2008
 Capitulo 	III Planes de trabajo para abordar procesos peligrosos:
En el apartado 2.11 de los planes de contingencia y Atención de emergencias.
 NORMA VENEZOLANA COVENIN 2226:90
“Guía para la elaboración de Planes para el Control de Emergencias”
PLANES DE EMERGENCIA PARA ATENCIÓN Y ACTUACIÓN EN SINIESTRO.
	En las organización se pueden generar situaciones de eventos naturales, por lo cual se ve en la necesidad de buscar mecanismos que permitan salvaguardar la integridad física de los trabajadores y trabajadoras, teniendo en cuenta las acciones a tomar al momento que se registre una emergencia.
	Los Planes de emergencia para atención y actuación en siniestro tiene con finalidad reducir, minimizar o atender una situación de emergencias, así como mantener el conocimiento de los trabajadores y trabajadoras sobre la existencia del mismo.
	BRIGADAS DE EMERGENCIA, es un grupo de personas capacitadas y entrenadas para prevenir, controlar y actuar en una situación de emergencia garantizando el resguardo y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras y/o materiales.
PERFIL DE BRIGADAS
Liderazgo
Trabajo en equipo
Solución de problemas
Comunicación efectiva
Espíritu de colaboración
Conocimiento del entorno y sus actividades
Estabilidad emocional en situaciones de crisis
PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIA EN ANTES, DURANTE Y DESPUES.
ANTES:
Identificar las áreas de mayor riesgo al presentarse una emergencia.
Establecer un sistema de alarma .
Mantener bien identificadas las rutas de salidas y vías de escape.
Mantener en buenas condiciones los equipos de seguridad y prevención de incendio
Mantener un botiquín de primeros auxilios
Determinar el número de personas que podrían estar utilizando las rutas de emergencia para evitar alteraciones.
Diseñar procedimientos para atención de emergencias
Diseñar un procedimiento de conteo para verificar que fueron evacuados todos e identificar quien no lo pudo hacer.
DURANTE:
 Al presentarse una emergencia por incendio, ya no se trata de un conato de incendio, el líder de la brigada de emergencia procederá la activación del plan para desalojar a los trabajadores. 
 Asegurar la protección de los trabajadores con el desalojo hacia las zonas seguras.
 Se activara la señal establecida para activar el plan para el control de emergencias:
Los pasos siguientes son:
La empresa dará el alerta de emergencia por incendio
Llamar a los números de apoyos
Se activara el procedimiento de evacuación.
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
El responsable de la brigada se asegurará que se sigan los procedimientos de emergencia. Según lo establecido en los planes para el control de emergencia, dependiendo si existe visibilidad o por el contrario si no hay visibilidad producto del evento o por ser de noche.
CON VISIBILIDAD
Tratar de mantener la calma.
El asignado deberá asumir la posición de líder del grupo de desalojo (deberá ser designado con anterioridad en el antes).
Cada trabajador se organizara y procede a seguir las vías de escape hasta la zona segura según establece el plan.
Deberán organizar el desalojo en columna o cadenas asegurando mantener contacto siempre con quien va adelante.
CON OSCURIDAD
 Si es de noche o existe oscuridad debido al evento, se deberán formar columnas de uno en fondo y mantener contacto físico unos detrás de otros, para realizar una cadena humana.
 Se desconectarán los equipos de la red eléctrica si le es posible.
 No se utilice el celular móvil a menos que sea una llamada que considere de extrema importancia.
 No se encenderán fósforos ni cigarrillos.
 Una vez en el espacio seguro, deben corroborar si los trabajadores se encuentran heridos o lesionados, si están todos, y si falta alguien, deben identificar quien o quienes faltan y proceder a notificarlo a las autoridades de inmediato
DESPUÉS:
 El grupo de apoyo se asegurará de que no quede ningún foco de incendio.
 Pasada la emergencia, el grupo de apoyo asignado a las labores de recuperación retornará todos los sistemas a su normalidad para continuar o comenzar las operaciones y las actividades normales de la empresa.
 Evaluar las condiciones de los heridos o lesionados y brindar su apoyo o atención.
 Se moverán a las personas con heridas graves.
 Se evaluaran perdidas.
 Se evaluaran o investigaran las condición de lesionados trasladados
Se realiza informe.
 
MAPAS DE RIESGOS
 	Es un instrumento que se utiliza en las organizaciones para la preparación y de capacitación de hacerle frente a los riesgos y amenazas a las que están expuestas.
	Los mapas de riesgo se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia.
¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LOS MAPAS DE RIESGOS? 
 Al hacer mapa de riesgos permite conocer e identificar los peligros y amenazas que están presente. 
Permite ubicar los riesgos y las amenazas.
 El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones ideas compartidas por la comunidad para tomar decisiones. 
	Los mapas de riesgos se refiere a todo instrumento informativo de carácter dinámico, que brinda la capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los mas probables daños que se pueden manifestar en un ambiente de trabajo dado. 
 	De esta manera se puede concluir que el carácter dinámico de un mapa de riesgos, brinda la posibilidad de seguir al detalle la evolución del riesgo, viendo también su reacción cuando se cambian las tecnologías. 
Para la elaboración de un Mapa de Riesgos se conocen en principio 4 fundamentos:
 El nivel de peligrosidad o nocividad de un trabajo.
 El control de la salud de los trabajadores depende de cada uno, y no deberían delegar a nadie el control de la misma.
3. Se considera trabajadores más competentes aquellos que se encuentran interesados en decidir acerca de las condiciones ambientales dentro de las cuales desarrollan su trabajo. 
4. Se considera indispensable que los trabajadores posean todo el conocimiento necesario sobre el ambiente laboral donde trabajan, lo cual debe ser un estimulo para mejorar en su desempeño.
EJEMPLO DE MAPA DE RIESGO
	Finalmente se puede decir que un Mapa de Riesgos brinda todas las herramientas necesarias, para realizar de manera efectiva ciertas actividades como identificar, localizar, controlar, hacer seguimiento y sobre todo representar gráficamente a todos aquellos agentes que generan los riesgos al personal, y que tienen el potencial de provocar accidentes o enfermedades profesionales.
GRACIAS!

Más contenidos de este tema