Logo Studenta

Clase 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 4: EL CONTROL ORGANIZACIONAL
Clase 4: ¿Cómo influye el control organizacional al desarrollo y potencialización de las empresas públicas y privadas?
Lectura 1: Control Organizacional (Especialistas UTEL, 2013)
Control: Implica medición y corrección de actividades de los subordinados para asegurarse de que se están llevando a cabo los planes para alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia.
Objetivos del control
· Asegurar que la ejecución se ajuste al plan establecido
· Coordinar la acción
· Reducir al mínimo el gasto
· Asegurar que los objetivos y normas se cumplan de acuerdo a las disposiciones de los directivos
¿Qué es el control?
Proceso administrativo a través del cual los administradores realizan un esfuerzo sistemático orientado a comparar el rendimiento con los estándares establecidos por las organizaciones y estar en capacidad de determinar si el desempeño es acorde con las normas.
Etapas del control
1era Etapa Clásicos: Para Fayol era la verificación y vigilancia de las operaciones, para que las mismas se desarrollen en función de las reglas y órdenes emitidos. 
El control debe ser oportuno y debe generar sanciones o castigos cuando se desvíen lo de previsto. 
Fayol decía que para que exista un control debe de haber ciertos factores: 
· Nivel superior que dicte las normas.
· Conjunto de normas o instrucciones que deben ser cumplidas por subalternos.
· Nivel intermedio de supervisión.
El control en esta etapa era sinónimo de SUPERVISIÓN, eran sujetos de control el nivel operativo. 
2da etapa Control dentro de los mandos medios: Se controlaba a los jefes, supervisores y capataces. Se basa en la aceptación y en la identificación.
Aceptación porque los jefes, supervisores y capataces aceptan órdenes del superior. Identificación porque participan en la definición de objetivos y hacen de coordinadores entre las órdenes dadas por el nivel superior y la realización efectiva de las mismas por el nivel operativo.
Tiene que ver con la verificación, en qué grado se han cumplido los objetivos y metas, en qué grado se control el comportamiento de los miembros de la organización verificando de qué manera contribuyen a alcanzar las metas asignadas a cada sector. 
3era etapa control de los altos mandos de la organización: Dirección, presidencia, gerencia, directores. Tiene que ver con la monitorización, ir verificando permanentemente que se cumplan los objetivos. Consiste en esclarecer en qué grado las decisiones que se toman para determinar las políticas, estrategias, metas, etc., son las más convenientes para lograr el objetivo. 
Características generales del control:
· Integral
· Periódico
· Selectivo
· Creativo
· Efectivo y eficiente
· Adecuado
· Adaptado
· Motivador
· Servir de puente
· Flexible
Importancia del control
Beneficios al implementar el control:
1. Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los planes con éxito.
2. Se aplica a todo.
3. Determina y analiza las causas que pueden originar desviaciones para que no se presenten en el futuro.
4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen las medidas correctivas. 
5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes.
6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. 
Relación entre la planeación y el control
Con el fin de lograr al momento de planear que los procedimientos estén bajo control es necesario seguir estas pautas:
· Considere los procedimientos como planes: Diseñados para reflejar y ayudar al logro de los objetivos y políticas de las organizaciones. 
· Analícelos correctamente para evitar duplicación y conflictos. 
· Minimice los procedimientos a la medida de las necesidades. 
· Concíbalos como sistemas que se interrelacionan con otras áreas y departamentos.
· Estime sus costos y vigile la operación para establecer si vale la pena un procedimiento y permite llevar a cabo la labor.
Fases del proceso de control
Establecimiento de estándares y criterios
Los estándares son el desempeño deseado, los criterios desempeñan las normas que guían las decisiones. Los estándares proporcionan un método para establecer lo que debe hacerse. 
El control implica una comparación con estándares establecidos previamente para poner en marcha loa acción correctiva cuando se presenta un desvío.
Observación del desempeño
Busca obtener información precisa de lo que se controla. La unidad de medida deberá concordar con el criterio predeterminado y deberá expresarse de modo que permita efectuar una comparación sencilla. El grado de exactitud de la medida dependerá de las necesidades específicas de aplicación de esa medida.
Medición del desempeño
Si los estándares se establecen en forma apropiada y se encuentran con medios para determinar con exactitud que hacen los subordinados, la evaluación del desempeño es sencilla.
Acción correctiva
El objetivo del control es indicar cuando, cuanta, como y donde debe ejecutarse la corrección. Las decisiones respecto a las correcciones que deben hacerse representan la culminación del proceso de control.
¿Qué permite el proceso de control?
1. Garantizar que las actividades reales se ejecuten a las actividades proyectadas. 
2. Tomar medidas correctivas, porque establece los desvíos y se corrige la norma o la acción. 
3. Permite monitorear la eficacia de las actividades del planeamiento, organización y dirección. 
El control permite ajustar permanentemente los procesos anteriores, por lo que tienen que estar en este orden: Planificar, Organizar, Dirigir, Controlar.
Tipos de control
Pre control: Se realiza antes de que el trabajo se ejecute. Es un control de tipo preventivo ya que su objeto es eliminar las desviaciones antes de que se presenten.
Los administradores propugnan por la creación de políticas, reglas y procedimientos que permitan eliminar comportamientos que son causantes potenciales de situaciones negativas. 
El control durante el trabajo: Se realiza a medida que se están ejecutando las labores de un trabajo específico. Su objetivo es asegurar durante la marcha que los planes se están cumpliendo a cabalidad.
El postcontrol: Control de retroalimentación, su objeto es obtener información después de que el personal ha realizado una labor. Se pretende tomar medidas correctivas que son necesarias una vez que se ha contemplado el comportamiento de la organización.

Más contenidos de este tema