Logo Studenta

Leishmania spp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Leishmania spp
Generalidades 
▪Parasito hemoflagelado intracelular.
▪Infecta macrófago y células dendríticas de piel
y mucosas.
▪Existen más de 20 especies del género
leishmania.
▪Tres manifestaciones clínicas principales:
▪ Leishmaniasis cutánea
▪ Leishmaniasis mucocutánea
▪ Leishmaniasis visceral
Generalidades
▪Clasificación de la leishmania por región
geográfica:
▪ Del nuevo mundo
▪ Del viejo mundo
▪Clasificación por el sitio de multiplican en el
vector:
▪ Leishmania: cerca de la probóscide
▪ Viannia: en el intestino
Estadios biológicos 
▪3 estadios biológicos:
▪ Promastigote 
▪ Amastigote 
Promastigote:
▪ Se encuentra en el intestino del vector.
▪ Forma flagelada del parásito.
▪ Forma infectante para el humano.
▪ Reproducción asexual en el vector.
Estadios biológicos 
Amastigote:
▪ Forma de reproducción intracelular.
▪ Solo se encuentra dentro del humano.
▪ Forma invasiva dentro del humano.
▪ Forma diagnóstica en el humano.
Vector
➢Mosquitos del genero Phlebotomus para
Europa.
➢Mosquitos del género Lutzomyia para
América.
➢10% de las 600 especies conocidas transmiten
el parásito.
➢Hospederos:
➢Perros
➢Cerdos
Phlebotomus
Lutzomyia
Epidemiología
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
C
as
o
s 
re
p
o
rt
ad
o
s
Años 
Leishmaniasis cutánea 2003-2019
Transmisión
➢A través de la picadura del mosquito vector.
➢Transplante de órganos
➢Transfusión sanguínea 
Leishmania 
cutánea del 
viejo mundo
Leishmania trópica
Leishmania major
Leishmania aethiopica
Leishmaniosis del viejo mundo
Leishmania 
viceral del viejo 
mundo
Complejo Leishmania donovani
Leishmania donovani donovani
Leishmania donovani infantum
Botón de oriente
Leishmaniosis húmeda
Kala-azar
Leishmania 
cutánea del 
nuevo mundo
Complejo Leishmania mexicana
Complejo Leishmania braziliensis
Leishmania mexicana mexicana
Leishmania mexicana amazoniensis
Leishmania mexicana pifanoi
Leishmania del nuevo mundo
Ulcera de los chicleros
Leishmania braziliensis braziliensis
Leishmania braziliensis panamensis
Leishmania braziliensis guyanensis
Leishmania braziliensis peruviana
Leishmaniosis del nuevo mundo
Leishmania 
mucocutánea 
del nuevo 
mundo
Leishmania braziliensis braziliensis
Leishmania braziliensis panamensis
Leishmania braziliensis guyanensis
Leishmania braziliensis peruviana
Complejo Leishmania braziliensis
Espundia
Pian bosques
Uta
Leishmania 
visceral del 
nuevo mundo
Complejo Leishmania donovani Leishmania donovani chagasi
Leishmania cutánea
PÁPULA NÓDULO 
NÓDULO 
ULCEROCOSTROSO 
ÚLCERA
Leishmania cutánea localizada
Leishmaniasis cutánea del viejo 
mundo 
Leishmaniasis cutánea del nuevo 
mundo 
« Lesiones seca » Leishmania
trópica
« Lesiones húmedas » Leishmania
braziliensis
Lesiones costrosas, lento crecimiento y 
que pueden persistir > 1 año
Lesiones exudativas de mayor tamaño, 
maduran con mayor rapidez
Leishmaniasis cutánea localizada 
Úlcera típica (únicas o múltiples) 
Localización: Extremidades (áreas expuestas), cara, orejas (ulcera de los chicleros) 
Periodo de incubación: 2 semanas–6 meses
Características de la lesión: Circulares con bordes elevados con un rodete inflamatorio, fondo granulomatoso, 
Exudado seroso o amarillento (costras melicéricas). INDOLORO
L. mexicana
Leishmaniasis cutánea localizada
Úlcera típica (únicas o múltiples) 
Leishmaniasis cutánea diseminada: 
>10 lesiones (mucocutánea) >2 regiones afectada
L. mexicana
Leishmaniasis cutánea localizada
Úlcera típica (únicas o múltiples) en rostro y pabellón auricular 
Úlcera de los chicleros: Úlcera mutilante
L. mexicana
Leishmaniasis cutánea diseminada
Cicatrices indelebles despigmentadas, planas, atróficas desfigurantes
L. mexicana
Leishmaniasis cutánea diseminada
Leishmaniasis cutánea recidivante
Cicatriz central de una úlcera primaria antigua rodeada por pápulas y nódulos pequeñas.
Leishmaniosis lupoide
L. tropica
Leishmaniasis cutánea diseminada
- Nódulo localizado no ulcerado (cara)
- Lesiones satélites diseminadas
L. aethiopica, L. mexicana 
Leishmaniasis mucocutánea 
Leishmaniasis mucocutánea
▪Lesión cutánea previa (periodo de latencia).
▪El primer sitio afectado es la mucosa nasal
(cornete inferior/tabique).
▪Eritema y edema de la mucosa nasal.
▪Rinorrea
▪Obstrucción nasal
▪Epistaxis
Leishmaniasis mucocutánea
▪Cambio de voz.
▪Disfonia
▪Exploración minuciosa de la
epiglotis, cuerdas vocales y tejido
laríngeo circundante.
Leishmania mucocutánea
Nariz de Tapir Cruz de Escomel
Destrucción del tabique nasal, 
dando lugar al colapso de la nariz.
Lesión granulomatosa/ ulceración 
en paladar blando 
Leishmania mucocutánea
Hipertrofia de nariz y labio superior = Espundia 
Leishmaniasis visceral 
Kala-azar Fiebre negra
Viejo mundo
• L. donovani donovani
• L. donovani infantum
Nuevo 
mundo
• L. donovani chagasi
Complejo donovani:
Leishmaniasis visceral 
▪Compromiso de sistema fagocítico
mononuclear:
▪ Macrófagos
▪ Monocitos
▪ Células dendríticas
▪Esplenomegalia
▪Infiltrado leucocitario a nivel hepático
▪Afección de médula osea
Manifestaciones 
clínicas
Asintomática Subclínica Clínica 
Aguda Clásica Aguda
Leishmaniasis visceral 
Asintomática:
▪ 80-88%
▪ Ausencia de visceromegalia
▪ Ausencia de hipergamaglobulinemia
Subclínica:
▪ 12-19% 
▪ Fiebre baja intermitente 
▪ Adinamia leve
▪ Anemia 
▪ Visceromegalia 
Sin pérdida de peso 
ni hemorragia
IDR: (+) Títulos de Ac: (-) 
IDR: (+) Títulos de Ac: ↑ 
Leishmaniasis visceral 
Clínica: 
▪Aguda: 
▪ Fiebre moderada 
▪ Adinamia moderada 
▪ Hepatoesplenomegalia 
▪ Anemia normocítica normocrómica
▪ Fatiga 
▪Clásica:
▪ Fiebre alta, continua, ondulante, 
remitente (38-41°C)
▪ Adinamia severa 
▪ Visceromegalia acentuada 
▪ Signos de sangrados frecuentes 
▪ Anemia 
IDR: (-) Examen de M. O.: (+)Títulos de Ac: ↑ 
Leishmaniasis visceral 
▪Severa: 
▪ Ascitis 
▪ Ictericia 
▪ Hemorragias frecuentes 
▪ Adinamia severa FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
Hb <7 g/dL
Leucocitos <1000 
Plaquetas <50 000
Creatinina 2 veces por arriba del VN
Transaminasas 5 veces por arriba del VN 
Infecciones Tb, neumonía, disentería. 
Pentada de Kala-azar
Fiebre constante
Caquexia 
Esplenomegalia marcada
Pancitopenia 
Hipergamaglobulinemia 
Leishmaniasis post Kala-Azar
▪Complicación de la Leishmaniasis visceral.
▪Lesiones maculares, papulares y nodulares en
pacientes recuperados de leishmaniasis
visceral.
Macular Papular
Nodular
Diagnósticos diferenciales
Tuberculosis verugosa
Diagnóstico diferencial
Tuberculosis verrugosa
Diagnóstico diferencial 
Lupus vulgarTuberculosis luposa
Lepra lepromatosa
Esporotricosis fija Paracoccidioidomicosis
Paracoccidiodomicosis
Leishmaniasis visceral:
Malaria
Tripanosomiasis
Toxoplasmosis
Histoplasmosis
Infección por Ricketsias
Leptospirosis
Petequias
Oligoanuria
Desequilibrio electrolítico
Fiebre intermitente
Inicio con M. respiratorias
Mega visceras
Aguda: Ganglios
Crónica: órganos diana
Lesiones dérmicas
Diagnóstico 
▪Demostración del parásito:
▪ Impronta 
▪ Biopsia 
Impronta o frotis
Tinción: Giemsa o Wright
Biopsia
Ganglios Aspiración
M. O Aspiración
Bazo Punción
Diagnóstico
▪Cultivo 
▪ Medio 3N´s (Novy-MacNeal-Nicolle)
▪ Variante del Medio Evans
▪ 24°C x 4 semanas
▪Ingredientes 
▪ Extracto de carne
▪ Digerido péptico de tejido animal
▪ Sangre de humano o conejo
▪ Cloruro de sodio 
▪ Cloruro de potasio 
▪ Cloruro de clacio
▪ Dextrosa 
▪ Fosfato diacido monopotásico
Diagnóstico 
Serología:
▪ Aglutinación directa
▪ ELISA 
▪ Inmunofluorescencia 
▪ IDR de Montenegro o leishmanina
Apoya el dx
No descarta el dx
+
-
Tratamiento 
Antimoniales pentavalentes:
▪ Antimoniato de meglumina (Glucantime)
▪ Estibogluconato de sodio (Pentostam)
Contraindicaciones: Insuficiencia hepática,
pancreática orenal graves y severa alteración de
la función cardiaca
Acción tóxica: Anorexia, náusea, vómito,
malestar general, cefalea, mialgias, polineuritis y
letargia.
Resistencia a los antimoniales: Anfotericina B y Pentamidina --- Fármacos de segunda línea 
Tratamiento
▪Termoterapia
▪ 2 o 3 aplicaciones de calor local (50°C en 30
segundos)
▪Crioterapia
▪ Aplicación de nitrógeno líquido cada 3-7 días en
1-5 sesiones.
FIN
Sintomatología clínica
Leishmaniasis cutánea localizada.
▪ 2 a 4 semanas después de la picadura.
▪ Nódulo eritematoso 
▪ Ulcera (violácea) de bordes indurados.
▪ Ocasionalmente curan de manera espontánea 
(meses a años).
▪ Placa deprimida, discrómica con telangiectasias.
Sinonimias:
▪ Botón de oriente
▪ Si la lesión es una pápula: forma abortiva o 
botón macho.
▪ Si la lesión se ulcera: botón hembra
Sintomatología clínica
Por la zona anatómica:
▪Húmedo o rural: cabeza y extremidades.
▪ Nódulos furunculoides
▪ Lesiones satélite 
▪ Linfadenitis 
▪ Pocos parásitos en biopsia
▪Seco o urbano: cara.
▪ Pocos nódulos ulcerados.
▪ Muchos parásitos en biopsia
Sintomatología clínica
Leishmaniasis cutánea
Ulcera de los chicleros:
▪ Ulcera cutánea-condral
▪ Pabellón auricular de la oreja
▪ Leishmania mexicana mexicana
▪ Ulcera crónica de fondo exudativo.
▪ Indolora al tacto
▪ Cura espontáneamente en un año.
▪ Deja mutilaciones en forma de muesca.
▪ No migra a mucosas.
Úlcera de los chicleros
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea difusa:
▪ Leishmaniasis tegumentaria o nodular
diseminada.
▪ Falta de la respuesta inmunitaria.
▪ Desarrollo de lesiones en toda la piel a excepción
del cuero cabelludo.
▪ Se disemina por linfa o vía sanguínea.
▪ Leishmania mexicana pifanoi.
Leishmania cutánea 
Leishmania cutánea difusa:
▪ Nódulos y placas y placas de superficie lisa.
▪ Color pardo rojizo.
▪ De consistencia sólida.
▪ Puede o no ulcerarse.
▪ Linfedema
▪ Linfadenopatía
▪ Malestar general
▪ Fiebre
Leishmaniasis mucocutánea
Lesishmaniasis mucocutánea americana:
▪ Espundia
▪ Se presenta después de que desaparecen las
lesiones cutáneas.
▪ Lesiones en la mucosa nasal.
▪ Nódulo que se ulcera.
▪ Se diseminar a la mucosa orofaríngea
▪ Laringe
▪ Piel de nariz y labios
Leishmaniasis mucocutánea
Lesishmaniasis mucocutánea americana:
▪ Disfonia
▪ Afonia
▪ Dificultad para respirar
▪ Dificultad para deglutir
▪ Asfixia
Leishmaniasis visceral
▪Kala azar: 
▪ Inicia como un granuloma primario en la piel.
▪ Fiebre ondulante prolongada.
▪ Perdida de peso.
▪ Disminución del apetito.
▪ Signos de anemia. 
▪ Esplenomegalia. 
▪ Hepatomegalia. 
▪ Trombocitopenia 
▪ Sangrado 
▪ Petequias 
▪ Hemorragia de las membranas mucosas.
Leishmania visceral
Kala-Azar:
▪ Leucopenia 
▪ Tos 
▪ Diarrea severa 
▪ Oscurecimiento de la piel 
▪ Linfadenopatía 
▪ Signos de enfermedad renal crónica.
Leishmania dérmica post Kala-Azar
▪Se presenta posterior a la recuperación de la
leishmaniasis visceral.
▪6 meses después de presentar la leishmaniasis
visceral.
▪Leishmania donovani.
▪Erupción maculopapular macular o nodular
alrededor de la boca.
▪Desaparece después de un año.
	Diapositiva 1: Leishmania spp
	Diapositiva 2: Generalidades 
	Diapositiva 3: Generalidades
	Diapositiva 4: Estadios biológicos 
	Diapositiva 5: Estadios biológicos 
	Diapositiva 6: Vector
	Diapositiva 7: Epidemiología
	Diapositiva 8: Transmisión
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: Leishmaniosis del viejo mundo
	Diapositiva 11: Leishmania del nuevo mundo
	Diapositiva 12: Leishmaniosis del nuevo mundo
	Diapositiva 13: Leishmania cutánea
	Diapositiva 14: Leishmania cutánea localizada
	Diapositiva 15: Leishmaniasis cutánea localizada 
	Diapositiva 16: Leishmaniasis cutánea localizada
	Diapositiva 17: Leishmaniasis cutánea localizada
	Diapositiva 18: Leishmaniasis cutánea diseminada
	Diapositiva 19: Leishmaniasis cutánea diseminada
	Diapositiva 20: Leishmaniasis cutánea recidivante
	Diapositiva 21: Leishmaniasis cutánea diseminada
	Diapositiva 22: Leishmaniasis mucocutánea 
	Diapositiva 23: Leishmaniasis mucocutánea
	Diapositiva 24: Leishmaniasis mucocutánea
	Diapositiva 25: Leishmania mucocutánea
	Diapositiva 26: Leishmania mucocutánea
	Diapositiva 27: Leishmaniasis visceral 
	Diapositiva 28: Leishmaniasis visceral 
	Diapositiva 29: Leishmaniasis visceral 
	Diapositiva 30: Leishmaniasis visceral 
	Diapositiva 31: Leishmaniasis visceral 
	Diapositiva 32: Leishmaniasis post Kala-Azar
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34: Diagnósticos diferenciales
	Diapositiva 35: Diagnóstico diferencial
	Diapositiva 36: Diagnóstico diferencial 
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41: Diagnóstico 
	Diapositiva 42: Diagnóstico
	Diapositiva 43: Diagnóstico 
	Diapositiva 44: Tratamiento 
	Diapositiva 45: Tratamiento
	Diapositiva 46
	Diapositiva 47: Sintomatología clínica
	Diapositiva 48: Sintomatología clínica
	Diapositiva 49: Sintomatología clínica
	Diapositiva 50: Leishmaniasis cutánea
	Diapositiva 51: Úlcera de los chicleros
	Diapositiva 52: Leishmaniasis cutánea
	Diapositiva 53: Leishmania cutánea 
	Diapositiva 54: Leishmaniasis mucocutánea
	Diapositiva 55: Leishmaniasis mucocutánea
	Diapositiva 56: Leishmaniasis visceral
	Diapositiva 57: Leishmania visceral
	Diapositiva 58: Leishmania dérmica post Kala-Azar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

76 pag.
Lepra y leishmaniasis

UMAX

User badge image

Karen Mello

6 pag.
Anatomia Patológica de Enfermidades Infecciosas

User badge image

Resumos e provas de Medicina atualizado

4 pag.
SINDROME FEBRIL PROLONGADO

SIN SIGLA

User badge image

Angel Castellano

43 pag.
Trypanosoma cruzi

UNAM

User badge image

fernanda rosas