Logo Studenta

-quimica-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de 
Mexico 
 
 
 
CLASE “ QUIMICA” 
 
 
 
trabajo 
 
 
 
 
GRUPO:24 
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN GERMAN RIOS ESTRADA 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los ácidos, las bases y las sales son compuestos indispensables tanto en la vida diaria de los 
individuos como en los experimentos del laboratorio y los procesos industriales. 
 
En primer lugar, debemos resaltar que las reacciones químicas en donde estos compuestos son 
usados, son de gran importancia en nuestra vida cotidiana por los beneficios que nos genera. 
Mediante una serie de procesos industriales, se obtienen bases, ácidos y sales que suelen ser 
usados como materias de otras sustancias muy importantes para el hombre. Por otro lado, en 
cuanto a la naturaleza, muchas sustancias son encontradas en ellas, como lo es el pacido 
carbónico, un ácido fundamental para mantener constante el PH de la sangre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÓXIDOS 
 
Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno (el cual, 
Normalmente, presenta un estado de oxidación -2) y otros elementos. Existe una gran variedad de 
óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la materia: sólido, 
líquido y gaseoso, a temperatura ambiente. Casi todos los elementos forman combinaciones 
estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las 
propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico 
hasta los enlaces covalentes. 
Por ejemplo, son óxidos óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy 
comunes y variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados 
anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus 
moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede 
obtenerse ácido carbónico: 
 
CO2 + H2O → H2CO3 
En general, los óxidos se pueden sintetizar directamente mediante procesos de oxidación; por 
ejemplo, óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de 
transición) como el magnesio: 
 
2Mg + O2 → 2 MgO; 
 
TIPOS DE ÓXIDOS 
 
Según la estequiometria del compuesto: 
Óxidos binarios, formados por oxígeno y otro elemento. 
Óxidos mixtos, formados por dos elementos distintos y oxígeno como son las espinelas. 
3.3 hidróxidos 
 
Los metales y los no metales se combinan con el oxígeno molecular para formar los óxidos básicos 
y ácidos correspondientes. A partir de los óxidos formados se los puede hidratar con agua dando 
origen a otros tipos de compuestos. Pero los compuestos que vamos a desarrollar tienen su origen 
en la combinación de los óxidos básicos con el agua, dando origen a los compuestos llamados 
hidróxidos. En forma simbólica dicho enunciado 
 
Óxido Básico + H2O --------------------> Hidróxido 
En las industrias y en la vida diaria, se utilizan una gran variedad de hidróxidos, tales como el Na 
(OH) fabricación del papel, jabones, fibras textiles, etc. "Debe manejarse con mucha precaución 
por que causa lesiones muy dolorosas en la piel por su contacto directo con el hidróxido de sodio". 
Otro hidróxido conocido es el Hidróxido de calcio, llamado también cal apagada. Se emplea en la 
construcción para obtener la pasta que une los ladrillos, además se utiliza en la odontología para 
reparar las dentaduras dañadas. Para formar los hidróxidos a partir del óxido básico y el agua, 
primero tenemos que saber cómo se ioniza la molécula del agua. El agua es un electrolito débil, 
poco disociado. Cuando ocurre esta disociación, existirán tanto iones hidrógenos (tienen carga 
positiva) como iones oxhidrilos o hidroxilos (tienen carga negativa). 
Propiedades: Los hidróxidos presentan sabor amargo, son cáusticos para la piel y untuosos al 
tacto, muchos son solubles en agua, liberando aniones oxhidrilos, son electrolitos (conducen la 
corriente eléctrica). Existen hidróxidos que tienen propiedades particulares tales como la leche de 
magnesia se encuentran también, sin duda en el botiquín hogareño. Se trata de una suspensión en 
agua de hidróxido de magnesio, Mg (OH)2, que actúa como laxante suave. 
Nomenclatura 
 
* Antigua: Los hidróxidos se llaman por esta nomenclatura hidróxidos del elemento 
correspondiente. Con respecto al elemento metálico, a los elementos monovalentes (se coloca 
hidróxido del elemento metálico, a todos), a los elementos divalentes (se le agrega la terminación 
-oso para la menor valencia, e -ico para la mayor valencia con la que esté trabajando el elemento 
metálico). 
 
* Numeral de stock: Los hidróxidos se llaman por esta nomenclatura hidróxido del elemento 
correspondiente, seguido de la valencia con que esté trabajando, expresada en números romanos. 
 
* Atomicidad: se nombra la cantidad de átomos que constituyen al compuesto obtenido. Leyendo 
la fórmula molecular de atrás para adelante, utilizando los prefijos (mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, 
hexa- o hepta-) 
ÁCIDOS 
Teoría atómica de ARRHENIUS 
Dicha teoría expresa que cuando un electrólito se disuelve en agua, se ioniza. La ionización, 
también llamada disociación electrolítica, consiste en la liberación de los iones preexistentes en el 
compuesto iónico. 
Por ejemplo, si AB representa la fórmula del electrólito, la ionización se expresa con la ecuación: 
AB = A- + B+ 
La terminología creada por ARRHENIUS subsiste: 
Anión es el ión cargado negativamente: A- 
Catión es el ión cargado positivamente: B+ 
grado de ionización 
En la ionización pueden presentarse dos alternativas: 
Hay electrolitos que, disueltos en agua, ionizan casi totalmente. Los iones liberados no se unen y 
permanecen separados. Esta característica se pone en evidencia dibujando la flecha de izquierda a 
derecha de mayor longitud que la opuesta: 
AB = A- + B+ 
Otros, por el contrario, se ionizan escasamente. Predomina la asociación de iones sobre la 
ionización: 
XY = X- + Y+ 
electrólitos: fuertes y débiles; 
Los electrólitos se clasifican en fuertes y débiles. 
Un electrólito fuerte está muy ionizado 
Un electrólito débil está poco ionizado 
En un electrólito fuerte, que está casi totalmente ionizado, quedan pocas moléculas no ionizadas 
en contacto en sus respectivos iones. 
En un electrólito débil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las moléculas no 
ionizadas. 
El grado de ionización, queda definido por el cociente entre el número de moles ionizado y el 
número de moles disuelto. 
Mecanismo de ionización del agua: 
El átomo de oxígeno, fuertemente electronegativo, ocupa el centro de la molécula del agua, 
angular y polarizada. 
Las cargas parciales negativas de una molécula atraen electrostáticamente a las positivas de la 
otra. 
Una fuerza atractiva arranca un catión hidrógeno de una molécula y lo acerca a la otra. 
- En el H + hay un orbital 1s vacío, capaz de alojar un par de electrones, aportados por el átomo de 
oxígeno. Así se constituye un enlace covalente coordinado, engendrado una nueva entidad: el 
catión hidronio. 
El catión hidronio está formado por un catión hidrógeno combinado con una molécula de agua. 
H + + H 2 O = H 3 O 
La estructura del catión hidronio se refleja en los diagramas de puntos y de rayas. En el espacio, la 
molécula de agua queda insertada dentro de un tetraedro imaginario. El catión hidrógeno 
coordinado se ubica en un vértice. Desde luego, su carga positiva se comunica a toda la 
agrupación. 
propiedades de ácidos y bases; 
• Las soluciones ácidas tienen sabor "ácido", de gustable sin riesgos en el vinagre, que contiene 
ácido acético; el limón, con ácido cítrico y la leche, con ácido láctico 
• Las soluciones básicas concentradas son cáusticas: afectan la piel como si la quemaran. 
Ácidosy bases actúan sobre los indicadores, virando su coloración. 
Muchos ácidos reaccionan con metales comunes: 
Fe, Al, Zn, Mg, Sn 
Desprendiéndose hidrógeno gaseoso, inflamable: 
H 2 (g) 
Tanto los ácidos como las bases son electrólitos: sustancias que cuando se disuelven en agua se 
ionizan, y, por lo tanto, conducen la corriente eléctrica. 
ácidos y bases, según ARRHENIUS; 
La teoría iónica de ARRHENIUS define conceptualmente a ácidos y bases: 
• Ácido es una sustancia que, disuelta en agua, da cationes de hidrógeno. 
Anión + H+ 
• Base es una sustancia que, disuelta en agua, da aniones de oxhidrilo. 
Catión + OH- 
ácidos y bases según BRÖNSTED; 
De acuerdo con BRÖNSTED, basta considerar un solo elemento, el catión de hidrógeno. 
Un ácido suministra cationes de hidrógeno: H +. 
Una base acepta cationes de hidrógeno: H + 
El agua es anfótera, cuando reacciona con cloruro de hidrógeno acepta cationes de hidrógeno: 
actúa como una "base de BRÖNSTED", y cuando reacciona con amoníaco, le cede un catión 
hidrógeno: es un "ácido de BRÖNSTED"`. 
 
 
Sales 
 
Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, 
cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales 
haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, 
sulfuro de plata: 
 
 Hidrácido + Hidróxido à Sal haloidea o binaria + Agua 
 
De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas y complejas. 
 
Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato 
de sodio, sulfato de potasio. 
Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es parcial. 
Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido por dos o tres metales 
diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio. 
Hidruros 
 Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de 
estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con 
valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico. 
 
 Metal + Hidrógeno Hidruro 
 2Na1+ + H2 (1-) 2NaH (hidruro de sodio) 
 Cu2+ + H2 (1-) CuH2 (hidruro cúprico) 
 
 
Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, en las que el H tiene número de 
oxidación -1. 
 Los hidruros de los grupos 1 y 2 tienen un carácter iónico más acentuado que los de los grupos 
13 y 14, que se caracterizan por poseer un carácter covalente importante. Pero a efectos de 
nomenclatura los nombraremos igual, excepto el hidruro de boro que por su carácter no metálico 
lo nombraremos dentro de los compuestos de H + no metal. 
 Se nombran con las palabras “hidruro de” y el nombre del metal. El número de hidrógenos 
coincide con el número de oxidación del metal. 
 Hidruro de METAL 
En la fórmula: Se nombra con la palabra hidruro y el nombre del metal. 
En el nombre: El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación del metal. 
 
Compuestos inorgánicos de impacto económico, industrial, 
ambiental y social en la región o en el país. 
 
Los compuestos inorgánicos también se diferencian de los orgánicos en la forma como reaccionan, 
las reacciones inorgánicas son casi siempre instantáneas, iónicas y sencillas, rápidas y con un alto 
rendimiento cuantitativo, en tanto las reacciones orgánicas son no iónicas, complejas y lentas, y de 
rendimiento limitado, realizándose generalmente con el auxilio de elevadas temperaturas y el 
empleo de catalizadores. Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos 
compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente 
principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos 
inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos. 
Ejemplos de compuestos inorgánicos: 
Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro. 
Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. 
Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de 
hidrógeno. 
 
Elemento de Importancia Económica: 
 
Boro: (B) Este no metal se utiliza como fertilizante foliar y edáfico. 
 
Carbono: (C) Este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son 
importantes para la vida cotidiana del ser humano. También forma parte de las estructuras de las 
grasas o lípidos de la cual la parte estructural está formada por el glicerol y glicerina el cual es un 
alcohol. 
 El carbono también forma parte de las estructuras de ácidos nucleicos, vitaminas. 
Nitrógeno: (N) La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire de la atmósfera y se usa para 
fabricar amoniaco al combinarse con el hidrogeno en su forma líquida, el nitrógeno se utiliza como 
congelante. 
Oxigeno: (O) Este elemento también se encuentra en el aire de la atmósfera y es muy importante 
en la vida del ser humano ya que él depende de su respiración. También se utiliza ampliamente en 
la industria y también se utiliza en la soldadura autógena o acetilénica. 
Flour: (F) Los usos de los fluoruros principalmente el fluoruro de sodio se utiliza en la fluoración 
del agua potable y en las pastas dentales para prevenir las caries. 
 Cloro: (Cl) Se utiliza para la elaboración de plástico disolvente, pesticidas, producto farmacéutico, 
refrigerante y colorante. También se utiliza en la desinfección y para blanquear textiles. 
Bromo: (Br) Los compuestos orgánicos que contienen bromo se utilizan como intermediarios en 
las síntesis industriales de colorantes. Los bromuros inorgánicos se utilizan como medicina en el 
blanqueo de tejidos y en fotografías bromuro de plata. 
Yodo: (I) Sus compuestos no se usan tan extensamente como las de otros halógenos del grupo 7ª y 
sus principales usos: productos farmacéuticos, pinturas, para fotografía en su forma de yoduro de 
plata y también como desinfectantes. 
Elemento de Importancia Industrial: 
 Aluminio: es resistente a la corrosión, se puede laminar e hilar por los que se emplea en la 
construcción de vehículos, aviones y utensilios domésticos. Se extrae de la bauxita por reducción 
electrolítica. 
Cobalto: se emplea en la elaboración de aceros especiales debido a su alta resistencia al calor, 
corrosión y fricción. Se emplea en herramienta mecánica de alta velocidad, imanes y motores. En 
forma de polvo, se emplea como pigmento azul para el vidrio. Su isótopo radiactivo se emplea en 
el Instituto Nacional de investigación Nuclear (ININ) de México, por que produce radiaciones 
gamma. 
Mercurio: es resistente a la corrosión y un bueno conductor eléctrico. Se usa en la fabricación de 
instrumentos de presión, baterías, termómetro, barómetro, amalgamas dentales, sosa cáustica, 
medicamentos e insecticidas. 
 Antimonio: se utiliza, metal de imprenta, baterías y textiles. 
 
Plata: se emplea en la acuñación de monedas y manufacturas de vajillas y joyas, en fotografías, 
aparatos eléctricos, aleaciones y soldaduras. 
 Cobre: usado principalmente como conductor eléctrico, en la elaboración de monedas y 
aleaciones como el latón y bronce. 
 Plomo: se emplea para la fabricación de de barias y acumuladores, de pinturas, soldaduras e 
investigaciones nucleares. 
 Hierro: se utiliza en la industria, el arte y la medicina. Para fabricar acero, cemento, fundiciones 
de metales ferrosos, además es un componente importante de la sangre contenido en la 
hemoglobina. 
 Oro es el patrón monetario internacional, sus aleaciones se emplean en joyerías, y ornamentos,piezas dentales y equipo científicos de elaboración. En la actualidad se ha reemplazado por iridio y 
rutenio en la joyera, y en piezas dentales, por platino y paladio. 
Elementos de Importancia Ambiental: 
 Bromo: sus vapores contaminan el aire, además sus compuestos derivados solo la cromógenos y 
venenosos. 
Azufre: sus óxidos (SO2 Y SO3) contaminan el aire y mezclados con agua producen la lluvia ácida. 
Algunas sustancias como los derivados clorados, sulfatos y ácidos son corrosivos, el gas H2S es 
sumamente toxico y contamina el aire. 
 Cadmio: contamina el agua y el aire es constituyente de algunos fertilizantes que contaminan el 
suelo. 
Mercurio: contamina el agua, el aire y causa envenenamiento. Las algas lo absorben, luego los 
peces y finalmente el hombre. Los granos lo retienen y como el hombre los ingiere, lo incorpora a 
sus tejidos. También puede absorberse por la piel. 
 Antimonio: el envenenamiento por antimonio se produce por ingestión, inhalación de vapor y 
principalmente por un gas llamado estibina. 
 Arsénico: en general, todos sus compuestos y derivados son altamente tóxicos. 
 Fósforo: debido a que se emplea en la síntesis de pinturas, plaguicidas y fertilizantes, contaminan 
el aire, el suelo y el agua. 
Plomo: contaminan el aire, el agua y el suelo (produce graves daños a la agricultura), y cuando se 
inhala o se ingiere como alimento, se acumula en el cuerpo y produce una enfermedad conocida 
como saturnismo. 
 Cloro: sus vapores contaminan el aire y son corrosivo. En forma de clorato, contamina el agua, 
además de forma mezcla explosiva con compuestos orgánicos que dañan el hígado y el cerebro. 
Algunos medicamentos que contienen cloro afectan al sistema nervioso. 
Cromo: en su forma de cromato soluble contamina el agua. Sus compuestos son perjudiciales para 
el organismo, pues destruyen todas las células. 
 Manganeso: los polvos y humos que contienen manganeso causan envenenamientos y atrofian el 
cerebro, cuando se inhala, además de contaminar el agua. 
 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta lo anteriormente visto podemos ver como conclusión la conexión que pesen 
estos compuestos químicos: Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la 
concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar 
sales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
http://jesusarnoldohernandezcavazos.blogspot.com/2012/10/unidad-3-compuestos-inorganicos-
y.html 
https://html.rincondelvago.com/acidos-bases-y-sales.html 
https://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica) 
http://jesusarnoldohernandezcavazos.blogspot.com/2012/10/unidad-3-compuestos-inorganicos-y.html
http://jesusarnoldohernandezcavazos.blogspot.com/2012/10/unidad-3-compuestos-inorganicos-y.html
https://html.rincondelvago.com/acidos-bases-y-sales.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)
 
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 
 
ING. CYNTHIA RAMIREZ VILLEGAS 
 
QUIMICA 
 
RAFAEL GUZMAN MARTINEZ 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
1 SEMESTRE 
 
UNIDAD 3: Compuestos Inorgánicos y Orgánicos 
 
ACTIVIDAD 2 Identificar los hidrocarburos, halogenuros, 
alcoholes, polímeros y otros compuestos 
orgánicos de importancia económica, 
industrial y su efecto ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar 
qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la 
catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las 
máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de 
que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. 
 
Así mismo, sus derivados son de gran importancia en nuestra vida moderna, puesto que casi todo 
los que compramos, vemos, y tocamos están fabricados con polímeros u algún otro tipo de 
material subderivado de los polímeros. Es así que en el presente trabajo de investigación 
estudiaremos a fondo lo que son los polímeros, sus características, productos obtenidos ó 
fabricados con ellos, los tipos de polímeros existentes, las aminas, y demás conceptos relacionados 
con el petróleo, sus derivados y su proceso de obtención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico más conocido como micro-
molécula o estitula que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-
hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y 
otros elementos menos frecuentes en su estado natural. 
Resultado de imagen para compuestos orgánicos 
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos: 
Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, 
las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos. 
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido 
fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo, los plásticos. 
Los compuestos orgánicos pueden dividirse de manera muy general en: 
Compuestos alifáticos 
Compuestos aromáticos 
Compuestos heterocíclicos 
Compuestos organometálicos 
Polímeros 
tres compuestos 
orgánicos: 
1.- alcohol 
 2.- petróleo 
 3.- gasolina (derivado del petróleo) 
Los alcoholes son los compuestos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo, es decir, -OH, en 
sustitución de un átomo de hidrógeno en lazado de forma covalente a un átomo de carbono. Los 
alcoholes los ocupamos mucho más de lo que siquiera podemos imaginarnos, por ejemplo, todas 
las bebidas alcohólicas, como su nombre lo dice, contienen alcohol comercial, es decir, alcohol 
etílico. También podemos ver la presencia de este compuesto en un hospital, para desinfectar 
todas las herramientas necesarias para alguna operación. 
Daremos a conocer la importancia de 2 alcoholes como son el fenol y el alcohol etílico. 
 
Resultado de imagen para 
alcoholes 
También se usan compuestos orgánicos en la producción de gasolina, diésel, plásticos yllantas, 
entre otros. El compuesto orgánico más utilizado en la industria es el petróleo, que está formado 
por los restos de animales y vegetales que quedaron atrapados en las capas del subsuelo. A partir 
de este compuesto se pueden obtener aceites lubricantes, gasolinas, grasas para maquinaria, 
parafina y asfalto utilizado en calles y carreteras, entre otros productos. 
Resultado de imagen para gasolina 
 
usos de la gasolina: Los gases licuados (propano y butano) 
Para estos hidrocarburos comercializados en esta líquido en botellas a presión, empleados en 
forma gaseosa para cocina, calefacción doméstica, iluminación de camping y uso industriales tales 
como el oxicorte al propano, se verifica sobre todo que su composición y su volatilidad son 
correctas : ensayo de evaporación, que mide el residuo "fondo de botella", y tensión de vapor, que 
mide la presión relativa en el recipiente a la temperatura límite de utilización (50ºC), son los dos 
criterios básicos. El análisis completo de un producto petrolífero ligero se hace por cromatografía 
en fase gaseosa; los diversos hidrocarburos, arrastrados sucesivamente por una corriente de gas 
portador, son detectados e identificados a la salida del aparato, y registrado su volumen relativo. 
Las gasolinas 
La gasolina, sometida a una garantía de utilización particularmente severa tanto como carburante 
como disolvente, debe, primeramente, estar compuesta por hidrocarburos de volatilidad correcta, 
lo que se verifica por medio de un test de destilación en alambique automático. Su 
comportamiento en un motor viene cifrado en laboratorio por diversos índices de octano que 
miden la resistencia a la detonación y al autoencendido. La gasolina es de natural incolora, pero el 
aspecto amarillo, rojo o azul de un carburante, conseguido por adición de un colorante artificial, 
facilita el control de los fraudes. 
Los querosenos (petróleo lampante y carburorreactores) 
Producto básico de la industria petrolífera desde hace cien años, el aceite para lámparas 
representa aún hoy en día una cierta solución para el alumbrado, la calefacción o las incubadoras. 
A fin de limitar los riesgos inherentes a la manipulación de un producto fácilmente inflamable, su 
volatibilidad está limitada por un contenido en gasolina que se mantiene inferior al 10%, verificado 
en el test de destilación, mientras que otro aparato mide el punto de encendido, que es la 
temperatura a la cual un producto petrolífero calentado suavemente comienza a desprender 
suficientes vapores como para provocar su inflamación súbita al contacto con una llamita. Un 
petróleo bien depurado debe poder arder durante largas horas sin humear y sin desprender 
carbonilla, lo que se verifica empíricamente por medio de lámparas normalizadas. 
En el caso de los carburorreactores, se mide además su resistencia a la corrosión, a la congelación 
y a la formación de emulsiones acuosas, así como su estabilidad térmica: este último test se realiza 
en el "fuel coker", aparato que reproduce en el laboratorio las condiciones de alimentación y de 
precalentamiento sufrida por el queroseno en los motores de reacción. 
 
Los gas-oils 
Este tipo de productos, intermedios entre los ligeros y los pesados, representa en Europa un 
importante porcentaje de los destinos del petróleo, en su doble función de carburante diesel 
(motor de gas-oil) y de combustible (fuel-oil doméstico). El motor diese es bastante menos 
exigente acerca de la calidad de su carburante que el motor de gasolina; sin embargo, es 
importante garantizar una gas-oil bien destilado: ni demasiado ligero e inflamable- ensayo de 
destilación y de punto de encendido - , ni demasiado pesado - medida de la viscosidad y de la 
temperatura de congelación - . Un ensayo en un motor especial normalizado verifica por último la 
predisposición del producto a inflamarse espontáneamente (índice de cetano). 
El fuel - oil doméstico es un gas-oil desgravado de impuestos por lo que su empleo está prohibido 
a los motores de vehículos. A este efecto es desnaturalizado por agentes trazadores y 
artificialmente coloreado de rojo. Como para todos los derivados del petróleo, se mide 
cuidadosamente su contenido en azufre con el fin de limitar la corrosión del aparato utilizador y la 
polución atmosférica. 
Los fuel oils 
Estos combustibles líquidos son utilizados en la industria y la marina para el calentamiento de 
hornos y de calderas, así como para ciertos motores Diésel pesados. El control de sus 
características afecta principalmente a: 
-La viscosidad, que se determina midiendo, a la temperatura de utilización, en el tiempo de flujo 
de una determinada cantidad de aceite a través de un orificio calibrado, verificando así que el 
producto podrá ser bombeado fácilmente. 
-La potencia calorífica, se evalúa en el calorímetro mediante la combustión en oxígeno de una 
cantidad pequeña de fuel-oil situada en una bomba metálica: 
-el contenido del azufre, que se obtiene igualmente con una bomba de oxígeno midiendo la 
cantidad de anhídrido sulfuroso producido: 
-el punto de encendido: 
-el contenido de agua y sedimentos. 
Los lubricantes (aceites de engrase) 
Extremadamente diversos según su destino, estos productos nobles de refino sufren primero los 
controles clásicos de inflamabilidad (punto de encendido) y de fluidez (viscosidad, punto de 
derrame), pero importa por encima de todo probarlos en las condiciones reales o simuladas de su 
utilización futura. Su estabilidad al calor y la oxidación, por ejemplo, verifica 200ºC haciéndolo 
barbotear en corriente de aire durante doce horas: la viscosidad 
de un aceite mineral bien refinado es aproximadamente doblada a la salida de este tratamiento, 
mientras que la de una vegetal será dividida en dos. 
Las parafinas (ceras de petróleo) 
La característica capital de estos derivados sólidos a temperatura normal, en su punto de fusión, 
que debe ser suficiente elevado para evitar el reblandecimiento de las bujías y el pegado 
intempestivo de los embalajes parafinados: se mide en el laboratorio anotando la palidez al 
enfriarse la parafina fundida que corresponde a los primeros síntomas de la solidificación. 
Los betunes (asfalto o brea de petróleo) 
Hasta hace poco, especialidad de algunas refinerías que los extraían de petróleos brutos 
particulares, actualmente son productos de gran consumo exigidos en tonelaje creciente para la 
construcción de carreteras, autopistas, para uniones de inmuebles y otros trabajos de obras 
públicas, para la industria eléctrica, etc. Son objeto de ensayo de viscosidad, de penetración, de 
reblandecimiento y de ductilidad. 
Resultado de imagen para petróleo 
Importancia económica: 
Los compuestos orgánicos han sido de gran importancia para el desarrollo del mercado nacional es 
por eso que el sector empresarial es uno de los más importantes en la fabricación, preparación y 
comercialización de productos químicos. 
Por ejemplo: 
Carbono: este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son 
importantes para la vida cotidiana del ser humano. 
También forma parte de las estructuras de las grasas o lípidos de la cual la parte estructural está 
formada por el glicerol y glicerina el cual es un alcohol. 
El carbono también forma parte de las estructuras de ácidos nucleicos, vitaminas. 
Importancia social: 
Dentro de esta importancia se dice que los compuestos orgánicos sufren cambios apreciables 
durante su utilización biológica, en muchas ocasiones no se le da importancia; sin embargo, 
gracias a ella se llevan a cabo las diferentes reacciones bioquímicas que sustentan la vida y así 
tener un mejordesarrollo. 
 
Por ejemplo: 
El oxígeno se usan grandes cantidades de oxígeno en los sopletes para soldar a alta temperatura, 
en los cuales, la mezcla de oxígeno y otro gas produce una llama con una temperatura muy 
superior a la que se obtiene quemando gases en aire. El oxígeno se le administra a pacientes con 
problemas respiratorios y también a las personas que vuelan a altitudes elevadas, donde la baja 
concentración de oxígeno no permite la respiración normal. El aire enriquecido con oxígeno se 
utiliza para fabricar acero en los hornos de hogar abierto. 
 
Importancia industrial: 
Son compuestos de gran importancia para el desarrollo industrial para la obtención de grandes 
cantidades de sustancias que hoy en día podemos encontrar dentro de productos lácteos o 
cualquier otra cosa. 
Por ejemplo: 
Nitrógeno La mayor parte del nitrógeno utilizado en la industria química se obtiene por destilación 
fraccionada del aire líquido, y se usa para sintetizar amoníaco. A partir de este amoníaco se 
preparan una gran variedad de productos químicos, como fertilizantes, ácido nítrico, urea, 
hidracina y aminas. También se usa el amoníaco para elaborar óxido nitroso (N2O), un gas incoloro 
conocido popularmente como gas de la risa. Este gas, mezclado con oxígeno, se utiliza como 
anestésico en cirugía. 
Importancia ambiental: 
Su importancia en este ámbito se puede apreciar en que algunos productos sintéticos no 
biodegradables persisten en el ambiente como agentes contaminadores del ambiente. 
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre 
el medio ambiente en sus distintos aspectos este puede extenderse con poca utilidad, a los 
efectos de un fenómeno natural. 
Por ejemplo: Bromo sus vapores contamina el aire, además sus compuestos derivados solo 
lacrimógenos y venenosos. Azufre sus óxidos (SO2 Y SO3) contaminan el aire y mezclados con agua 
producen la lluvia ácida. 
Importancia en la región: 
Este compuesto es muy importante para el desarrollo ya que por medio de esta se han adquirido 
grandes compuestos que generaron riquezas a la región. 
Importancia en el país: 
Gracias a este compuesto se obtuvo un crecimiento en el país para el desarrollo de la agricultura y 
los medios de transporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El petróleo hizo posible al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la 
capacidad productiva. Hay que recordar que antes del descubrimiento petrolero Venezuela era 
uno de los países más pobres de Sur América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo 
hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más ricos 
del mundo. 
 
En este sentido, gracias a la explotación del petróleo, Venezuela se ha convertido en el país más 
desarrollado de Latinoamérica después de Brasil y Argentina. Con la extracción como lo vimos 
anteriormente en el informe, de polímeros de alta densidad y calidad, que ha permitido que la 
industria del plástico en Venezuela se ha desarrollado veloz mente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
http://compuestosorganicos203.blogspot.mx/2012/06/loscompuestos-organicos-son-todos.html 
http://quimika-quimika.blogspot.mx/2011/05/el-petroleo-y-sus-derivados_24.html 
http://compuestosorganicos201.blogspot.mx/2012/06/alcoholes.html 
 
 
 
 
 
http://compuestosorganicos203.blogspot.mx/2012/06/loscompuestos-organicos-son-todos.html
http://quimika-quimika.blogspot.mx/2011/05/el-petroleo-y-sus-derivados_24.html
http://compuestosorganicos201.blogspot.mx/2012/06/alcoholes.html
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 
 
ING. CYNTHIA RAMIREZ VILLEGAS 
 
QUIMICA 
 
RAFAEL GUZMAN MARTINEZ 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
1 SEMESTRE 
 
UNIDAD 3: Compuestos Inorgánicos y Orgánicos 
 
ACTIVIDAD 3 Relacionar la contaminación al medio 
ambiente por el uso de compuestos orgánicos 
e inorgánicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La producción de compuestos orgánicos sintéticos se incrementó drásticamente desde los inicios 
del siglo XX, debido al crecimiento de la industria productora de nuevos materiales que han 
modificado de forma radical nuestra forma de vivir. Sin embargo, este aspecto positivo del 
progreso ha originado también aspectos negativos, así el incremento en la producción y uso de 
compuestos orgánicos sintéticos (como plaguicidas, lubricantes, disolventes, gasolinas, etc.) ha 
multiplicado también el número de incidentes en los que estas sustancias orgánicas han llegado a 
la atmósfera, hidrosfera, suelos y sedimentos, provocando episodios contaminantes. Los 
productos del petróleo constituyen una de las fuentes más importantes de contaminación de 
hidrocarburos que se difunden en el aire, las aguas superficiales y subterráneas, y los suelos. Otras 
fuentes de contaminantes orgánicos son las prácticas agrícolas, el control de plagas en bosques y 
praderas, las actividades industriales, comerciales y pesqueras, así como el turismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La contaminación por compuestos orgánicos 
En la Tierra hay diferentes compuestos de origen inorgánico e orgánico, pero mientras que los 
compuestos inorgánicos al estar constituidos por sencillas moléculas, generalmente sus 
constituyentes no suelen desaparecer o cambiar, en el caso de los compuestos orgánicos, cuando 
se encuentran en la atmósfera, una vez liberados, tienden a oxidarse dando CO2 y agua. También 
existen casos en los que la sustancia se preserva y no cambia cuando se encuentra en ambientes 
pobres de oxígeno, como por ejemplo es el caso del petróleo o del carbón. 
Aun sabiendo que se transformaban así, a partir de los años cuarenta se inició el uso de 
compuestos que poseían una gran estabilidad, lo que les hacía no degradarse tan fácilmente, esto 
provocaba que al ser introducidos en la atmosfera o en el medio ambiente, se convirtiesen en 
grandes contaminantes, lo que se ha llegado a conocer como, contaminantes persistentes. 
La estabilidad de estos compuestos orgánicos, es debida a poseer átomos de cloro como 
sustituyentes, los cuales le confieren gran estabilidad química, pues al tener un gran volumen, 
éstos hacen que la molécula esté prácticamente cerrada y protegida contra un posible ataque que 
lo pueda oxidar. 
La gran mayoría de este tipo de compuestos, fueron sintetizados e introducidos en el uso 
cotidiano como plaguicidas, siendo éste el caso de, por ejemplo, los insecticidas DDT, el lindano, 
aladrín, mirex, endrina, etc. En el caso del hexaclorobenceno, éste fue utilizado como fungicida, y 
todavía hoy se ve producido a modo de subproducto en la industria y fabricación de algunas 
sustancias disolventes orgánicos. En el caso de los PCB, o policlorobifenilos, éstos se sintetizaron 
con la finalidad de usarlos como dieléctricos para transformadores, aceites con gran estabilidad, 
retrasadores de llama, etc. Muchos de estos compuestos se fabricaron como productos puros, 
pero generalmente la misma producción y uso, favoreció las mezclas entre ellos, (como por 
ejemplo los toxafenos), dando de dicho modo, un número mayor de compuestos al medio 
ambiente. 
En algunos casos, los compuestos daban lugar a la formación de productos diferentes, como es el 
caso de los DDT, que se transformaban en DDE, contribuyendo al aumento de contaminantes de 
tipo persistente en el ecosistema. 
 
Son dignas de mención también sustancias como las dioxinas y los dibenzofuranos. Dichos 
compuestos no se fabrican, pero son generados gracias a otro tipo de procesos, como por 
ejemplo, la combustión de algunos materiales de tipo orgánico que posean átomos de cloro en su 
estructura (prácticamente cualquier mezcla posee alguna cantidad, por pequeña que sea de dicho 
elemento), o incluso en procesos de tipo industrial como en la industria del papel, en el 
blanqueamiento de éste .Los hidrocarburos aromáticos policíclicos(HAP), son un grupo de 
hidrocarburos que en su estructura no tienen átomos de cloro, pero están constituidos por anillos 
bencénicos que se encuentran fusionados, lo que les confiere gran estabilidad química, pues le 
confieren propiedades típicas que tienen los contaminantes de tipo persistente. Dichos productos, 
son producidos generalmente en la combustión (ya sea de automóviles, industrias térmicas, etc.). 
Los compuestos orgánicos contaminantes de este tipo suelen ser, además, tóxicos, liposolubles y a 
menudo volátiles, lo que les permite viajar por la atmósfera, y acumularse en la cadena trófica, 
provocando efectos indeseables e incluso nocivos para diferentes organismos, aunque vivan 
alejados de la zona donde se produjo el contaminante en cuestión. 
Es precisamente debido a esto que hoy en día, el uso la gran mayoría de compuestos de este tipo 
están totalmente prohibidos, como deja claro el acuerdo que firmaron los países europeos 
(Convenio de Estocolmo), en el cual se comprometen a reducir o incluso erradicar las distintas 
emisiones de compuestos orgánicos contaminantes, así como también, a investigar sobre los 
aspectos y efectos negativos de dichos compuestos sobre la salud, ya sea humano o del planeta en 
sí. 
En poco más de 60 años después de la introducción y uso de ciertos compuestos orgánicos, se ha 
tenido que tomar medidas drásticas para intentar erradicarlos del uso debido a sus potenciales y 
preocupantes, efectos negativos. 
Cabe destacar, que dichos compuestos, no fueron creados o ideados con malicia, pues incluso al 
inventor de los DDT, le otorgaron el premio Nobel, consiguiendo ser una sustancia utilizada como 
insecticida bastante eficaz, llegando incluso a salvar vidas, al ser importante en la eliminación del 
mosquito que transmite la enfermedad de la malaria, así como también ha ayudado a salvar 
espacios de la naturaleza, pues en zonas pantanosas, y húmedas, donde se sabía que 
enfermedades como la malaria eran de tipo endémica, en los siglos XVIII, XIX, e incluso a principios 
del siglo XX, se pensaba que la única solución para erradicar dicho problema era secar estas zonas, 
lo que hubiese llevado consigo la perdida de dichas zonas de la naturaleza de manera irreversible. 
El DDT, permitió que hoy en día podamos disfrutar de joyas de la naturaleza, e incluso de zonas 
que para nada pensamos hoy que pudiesen haber sido un foco de infección, pero que no lo son, 
simplemente gracias al uso en su día, de dicho insecticida. 
 
El extendido uso del DDT por todo el mundo, ha hecho que éste entre a formar parte de las 
cadenas tróficas, encontrándose acumulado en la gran parte de los organismos de tipo superior, 
sin saber del todo cuáles serán sus efectos. La prohibición de este compuesto, se llevó a cabo, 
cuando empezaron a darse casos de aves afectadas, en zonas que se habían tratado con dicha 
sustancia, llevando incluso casi a la exterminación de alguna especie, pero lo más alarmante fue 
encontrar grandes concentraciones del compuesto orgánico en zonas donde jamás se había 
utilizado, afectando a animales como los osos polares o las ballenas. 
También muchos otros compuestos orgánicos, han provocado grandes intoxicaciones humanas, 
como por ejemplo el famoso caso del Kurdistán, cuando por el uso de trigo tratado con 
componentes químicos para su preservación, se produjeron innumerables casos de mortalidad, 
malformaciones, y enfermedades, llegando incluso tras este hecho a incluirse una nueva 
enfermedad en la medicina, la conocida como “porfiria túrcica”, debida a la exposición al 
contaminante e intoxicación ( en este caso por hexaclorobenceno). Sobra decir, que dicho 
compuesto hoy en día está totalmente prohibido. 
Así, tanto la sociedad como los científicos tienen dos grandes retos en la actualidad al respecto de 
los compuestos orgánicos, y no son otros que, saber el impacto real que producen sobre los 
ecosistemas, y sobre nuestra salud. 
Se están estudiando los procesos y mecanismo por los cuales dichos compuestos se distribuyen 
por todo el planeta e incluso se acumulan, así como las propiedades específicas, que de una 
manera u otra hacen que tengan estos comportamientos tan negativos, como por ejemplo que los 
contaminantes no se diluyan en muchos de los casos, sino que se cambien de un lugar a otro, cosa 
que no acaba con el problema. 
Sin duda, la erradicación del problema y solucionar los daños provocados será uno de los retos 
más importantes de nuestro futuro. 
 
 
 
COMPUESTOS INORGANICOS Y LA CONTAMINACION 
Todo lo que nos rodea, aire, mares, cerros, árboles, etc. son materia y pues esta materia está 
conformada por pequeñas unidades discretas llamadas átomos, pero estos no están estáticos, 
ellos están en movimiento continuo e interactúan de diversas maneras, en esta interacción los 
átomos se asocian para formar lo que nosotros conocemos como compuestos químicos, que en la 
actualidad se sabe existen más de 5 millones de compuestos químicos entre orgánicos e 
inorgánicos. 
Entonces podemos decir que casi todo lo que nos rodea está conformado por compuestos 
químicos, en el presente proyecto educativo trataremos de centrarnos en los del tipo inorgánico, 
pero ¿qué son los compuestos inorgánicos? Los compuestos inorgánicos son asociaciones de 
átomos de distinta naturaleza y en proporciones fijas, en la cual el carbono, no es el principal 
elemento. 
Estos compuestos químicos están clasificados en cinco familias principales (hidruros, oxido, 
hidróxido, acido y sal). En nuestra vida diaria de una u otra manera estamos en contacto 
permanente con ellos es más los manipulamos y hasta los producimos, a veces sin darnos cuenta y 
otras adrede. 
Por ejemplo, en nuestra respiración hacemos un intercambio gases consumimos el oxígeno del 
medio ambiente y eliminamos un tipo de oxido, dióxido de carbono, otro compuesto que fabrica 
el hombre es el tri hidruro de nitrógeno, más conocido como el amoniaco, quien tiene múltiples 
usos como en la fabricación de fertilizantes y explosivos. 
 
Como podemos darnos cuenta es imposible no estar en constante interacción con los compuestos 
inorgánicos, pues muchos de estos son importantes para nuestra salud como el cloruro de sodio 
que no solo da sabor a nuestras comidas, sino también nos suministra sodio, el cual es importante 
para el funcionamiento de los nervios y los músculos, pero no siempre los compuestos inorgánicos 
son beneficiosos estos pueden perjudicarnos cuando se presentan como contaminantes , pero 
¿cuándo estos compuestos se presentan como contaminantes ? responderemos esta pregunta 
analizando el ejemplo anterior sabemos que el ingerir cloruro de sodio es importante porque nos 
suministra sodio en forma de electrolito pero que sucedería si consumiésemos un exceso de ésta 
sal, entonces tendríamos altos niveles de sodio en nuestro organismo lo que causaría un daño a 
nuestros riñones y además podríamos sufrir de hipertensión, entonces no es recomendable 
consumir esta sal en exceso. 
Ahora veamos otro ejemplo: 
En la naturaleza las concentraciones de óxido de azufre son pequeñas, pero la industria en su 
producción diaria aumenta la concentración de este oxido, el cual al entrar en contacto con el 
vapor de agua forma el ácido sulfúrico y precipita en forma de lluvia acida, dañando las tierras de 
cultivo, entonces el añadir compuestos extraños en un lugar puede tener efectos nocivos. 
Podemos concluir nuestra respuesta diciendo que los compuestos inorgánicos están como 
contaminantes cuando se presentan en exceso o como un agente extraño en un determinado 
ecosistema. En el caso de nuestro proyecto educativo del cual trata de los compuestos inorgánicos 
en el CAUNE y como estos se presentan en éste. 
En una práctica de campo con los alumnos de diversas secciones del tercer año, se hizo un 
recorrido a la parte superior del colegio para identificar diversos compuestos, ahí se pudo apreciardiversos materiales que contaminan y en ellos pudimos reconocer el óxido férrico ( Fe2O3), que 
estaba en fierros oxidados ,al igual óxidos de aluminio ( Al2O3) que estaban en tapas de ollas que 
yacían tiradas, también encontramos vidrios compuesto principal es el oxido de silicio ( SiO2) en 
nuestro recorrido ,también, pudimos apreciar de manera indirecta el monóxido de carbono (CO), 
el dióxido de carbono (CO2), hidruro de nitrógeno (NH3) . Todos ellos como contaminantes en el 
lugar donde se encontraban y lo más grave de estos contaminantes es que la naturaleza tarda 
mucho en degradarlos por ejemplo el vidrio en forma de botella, la naturaleza tarda cerca de 
cuatrocientos años en transformarla en sus componentes naturales del suelo, pero no todos los 
compuestos inorgánicos encontrados en el CAUNE estaban en forma de contaminantes , en 
nuestro recorrido visitamos el centro de clarificación y desinfección de agua en el cual se pudo 
apreciar como usan compuestos inorgánicos para la clarificación de agua como la cal viva (CaO), y 
el sulfato de aluminio (Al2(SO4)3 ) estos sirven como floculantes ,que usan para sedimentar 
partículas suspendidas en el agua , y reguladores del PH del agua también se observó el 
tratamiento con otros compuestos como el hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2) y el hipoclorito de 
sodio (NaClO). Los cuales liberan radicales cloros que eliminan bacterias y otros contaminantes del 
agua. 
 
De todo lo expuesto podemos concluir que las personas están en constante interacción con 
compuestos inorgánicos y que ellos contaminen o no, depende de cómo se ubiquen en un 
determinado lugar, y como nosotros lo utilicemos. 
 
 
En la actualidad, existe un creciente interés por conocer el efecto de los denominados 
contaminantes emergentes, los cuales no habían sido objeto de investigaciones profundas en 
épocas anteriores cercanas, debido al desconocimiento de su presencia en el ambiente, dada su 
baja concentración en el aire, el suelo y el agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
https://prezi.com/evhqsej7uqx-/contaminantes-inorganicos/ 
http://www.ugr.es/~mota/QIA_TEMA-1_INTRO.pdf 
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-
quimicos/contaminantes-organicos-persistentes-cop/ 
https://ipen.org/news/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-peligros%C3%ADsimos-contaminantes-
org%C3%A1nicos-persistentes-cops 
 
 
 
 
 
 
https://prezi.com/evhqsej7uqx-/contaminantes-inorganicos/
http://www.ugr.es/~mota/QIA_TEMA-1_INTRO.pdf
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/contaminantes-organicos-persistentes-cop/
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/contaminantes-organicos-persistentes-cop/
https://ipen.org/news/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-peligros%C3%ADsimos-contaminantes-org%C3%A1nicos-persistentes-cops
https://ipen.org/news/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-peligros%C3%ADsimos-contaminantes-org%C3%A1nicos-persistentes-cops
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 
 
ING. CYNTHIA RAMIREZ VILLEGAS 
 
QUIMICA 
 
RAFAEL GUZMAN MARTINEZ 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
1 SEMESTRE 
 
UNIDAD 3: Compuestos Inorgánicos y Orgánicos 
 
ACTIVIDAD 4 Elaborar una antología de compuestos 
orgánicos e inorgánicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTOLOGIA 
Diferencias entre Compuestos Orgánicos y Compuestos Inorgánicos 
No existe diferencia alguna entre estos dos conceptos, de hecho, se da el nombre de química 
orgánica a la parte de la química que estudia los compuestos del carbono, salvo el Sulfuro de 
Carbono, los Óxidos de Carbono y derivados. 
Ésta denominación viene de la creencia antigua y errónea de que sólo los seres vivos eran capaces 
de sintetizar los compuestos del carbono, sin embargo, aunque la diferencia clásica entre 
compuestos orgánicos e inorgánicos ha desaparecido, la expresión química orgánica subsiste 
enfatizada por varias razones, comenzando por el que todos los compuestos considerados 
orgánicos contengan carbono o que este elemento forma parte de un número casi ilimitado de 
combinaciones debido a la extraordinaria tendencia de sus átomos a unirse entre sí. 
La química orgánica moderna se ocupa de los compuestos orgánicos de carbono de origen natural 
y también de los obtenidos en el laboratorio como algunos fármacos, alimentos, productos 
petroquímicos y carburantes. 
Diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos en sus diferentes propiedades: 
Los compuestos orgánicos ofrecen una serie de características que los distinguen de los 
compuestos inorgánicos, de manera general se puede afirmar que los compuestos inorgánicos son 
en su mayoría de carácter iónico, solubles sobre todo en agua y con altos puntos de ebullición y 
fusión; en tanto, en los cuerpos orgánicos predomina el carácter covalente, sus puntos de 
ebullición y fusión son bajos, se disuelven en disolventes orgánicos no polares (cómo éter, alcohol, 
cloroformo y benceno), son generalmente líquidos volátiles o sólidos y sus densidades se 
aproximan a la unidad. 
Los compuestos inorgánicos también se diferencian de los orgánicos en la forma como reaccionan, 
las reacciones inorgánicas son casi siempre instantáneas, iónicas y sencillas, rápidas y con un alto 
rendimiento cuantitativo, en tanto las reacciones orgánicas son no iónicas, complejas y lentas, y de 
rendimiento limitado, realizándose generalmente con el auxilio de elevadas temperaturas y el 
empleo de catalizadores. 
 Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos 
Elementos constituyentes C, H, O, N, S, P y Halógenos 103 elementos 
Estado Físico Líquidos y gaseosos Sólido, líquido o gaseoso 
Volatilidad Volátiles No volátiles 
Solubilidad en agua Solubles Insolubles 
Densidades Aproximadas a la unidad, bajas Mayor que la unidad, altas 
Velocidad de reacción 
a temperatura ambiente 
Lentas con rendimiento limitado 
Rápidas con alto 
rendimiento cualitativo 
Temperatura superior 
Desde moderadamente rápidas hasta 
explosivas 
Muy rápidas 
Necesidad de catalizadores Sí, con frecuencia Generalmente no 
Tipo de enlace Covalente 
Electrovalente, 
electrocovalente, valente, 
covalente 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
 
El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura 
ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en 
distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. 
Forma Alotrópicas: En química, se denomina alotropía a la propiedad que poseen determinados 
elementos químicos de presentarse bajo estructuras moleculares diferentes, como el oxígeno, que 
Compuestos Orgánicos Compuestos inorgánicos 
Se utilizan 
como base de construcción al átomo de 
carbono y unos pocos elementos más. 
Participan a la gran mayoría de los elementos 
conocidos 
Se forman naturalmente en los vegetales 
y animales pero principalmente en los primeros, 
mediante la acción de los rayos ultravioleta 
durante el proceso de lafotosíntesis: 
el gas carbónico y el oxígeno tomados de 
la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, 
los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se 
transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, 
ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., 
que luego por reacciones de combinación, 
hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar 
a estructuras más complicadas y variadas 
En su origen se forman ordinariamente por la 
acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, 
sublimación, difusión, electrolisis y reacciones 
químicas a diversas temperaturas. La energía 
solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los 
principales agentes en la formación de estas 
sustancias. 
La totalidad de estos compuestos están 
formados por enlace covalentes 
Estos compuestos están formados por enlaces 
iónicos y covalentes. 
La mayoría presentan isómeros (sustanciasque 
poseen la misma fórmula molecular pero 
difieren en sus propiedades físicas y químicas) 
Generalmente no presentan isómeros. 
Los encontrados en la naturaleza, tienen origen 
vegetal o animal, muy pocos son de origen 
mineral 
Un buen número son encontrados en la 
naturaleza en forma de sales, óxidos, etc. 
Forman cadenas o uniones del carbono consigo 
mismo y otros elementos 
Con excepción de algunos silicatos no forman 
cadenas. 
El número de estos compuestos es muy grande 
comparado con el de los compuestos 
inorgánicos. 
El número de estos compuestos es menor 
comparado con el de los compuestos orgánicos. 
 
puede presentarse como oxígeno atmosférico (O2) y como ozono (O3), o con características físicas 
distintas, como el fósforo, que se presenta como fósforo rojo y fósforo blanco (P4), o el carbono, 
que lo hace como grafito , diamante y fulereno. Para que a un elemento se le pueda denominar 
como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares deben presentarse en el mismo estado 
físico. 
La explicación de las diferencias que presentan en sus propiedades se ha encontrado en la 
disposición de los átomos de carbono en el espacio. Por ejemplo, en los cristales de diamante, 
cada átomo de carbono está unido a cuatro átomos de carbono vecinos, adoptando una 
ordenación en forma de tetraedro que le confiere una particular dureza. 
En el grafito, los átomos de carbono están dispuestos en capas superpuestas y en cada capa 
ocupan los vértices de hexágonos regulares imaginarios. De este modo, cada átomo está unido a 
tres de la misma capa con más intensidad y a uno de la capa próxima en forma más débil. Esto 
explica porqué el grafito es blando y untuoso al tacto. 
La mina de grafito del lápiz forma el trazo porque, al desplazarse sobre el papel, se adhiere a éste 
una pequeña capa de grafito. 
El diamante y el grafito, por ser dos sustancias simples diferentes, sólidas, constituidas por átomos 
de carbono que reciben la denominación devariedades alotrópicas del elemento carbono. 
Se conocen cuatro formas alotrópicas del carbono, además del amorfo: grafito, diamante, 
fulerenos y nanotubos. 
Uso de las diferentes Variedades del Elemento Carbono. 
El principal uso industrial del carbono es como componente de hidrocarburos, especialmente los 
combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Del primero se obtienen, por destilación en las 
refinerías, gasolinas, keroseno y aceites, siendo además la materia prima empleada en la 
obtención deplásticos. El segundo se está imponiendo como fuente de energía por su combustión 
más limpia. Otros usos son: 
El isótopo carbono-14, descubierto el 27 de febrero de 1940, se usa en la datación radiométrica. 
El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices. Además se utiliza como 
aditivo en lubricantes. Las pinturas anti-radar utilizadas en el camuflaje de vehículos y aviones 
militares están basadas igualmente en el grafito, intercalando otros compuestos químicos entre 
sus capas. 
El diamante se emplea para la construcción de joyas y como material de corte aprovechando su 
dureza. 
Como elemento de aleación principal de los aceros. 
En varillas de protección de reactores nucleares. 
Las pastillas de carbón se emplean en medicina para absorber las toxinas del sistema digestivo y 
como remedio de la flatulencia. 
El carbón activado se emplea en sistemas de filtrado y purificación de agua. 
El carbón amorfo ("hollín") se añade a la goma para mejorar sus propiedades mecánicas. Además 
se emplea en la formación de electrodos (p. ej. de las baterías). Obtenido por sublimación del 
grafito, es fuente de los fulerenos que pueden ser extraídos con disolventes orgánicos. 
Las fibras de carbón (obtenido generalmente por termólisis de fibras de poliacrilato) se añaden a 
resinas de poliéster, donde mejoran mucho laresistencia mecánica sin aumentar el peso, 
obteniéndose los materiales denominados fibras de carbono. 
Las propiedades químicas y estructurales de los fulerenos, en la forma de nanotubos, prometen 
usos futuros en el incipiente campo de lananotecnología. 
Compuestos Orgánicos más importantes, como se obtienen, sus propiedades y usos: 
Ácido Acético (CH3COOH): 
Obtención: Se obtiene de 3 formas: 
Por oxidación catalítica de los gases del petróleo 
Por oxidación del etanal o acetaldehído 
Haciendo reaccionar alcohol metílico con monóxido de carbono 
Propiedades: Se presenta como liquido incoloro de olor muy picante. Funde a 16ºC y ebulle a 
118ºC. Su densidad es 1,05q/cm3. Es soluble en agua, alcohol y éter. 
Usos: Se emplea en la producción del plástico, como alimento, en la fabricación de colorantes, 
insecticidas y productos farmacéuticos; como coagulante del látex natural. 
Ácido ascórbico o Vitamina C: 
Obtención: Se encuentra presente en las frutas cítricas 
Propiedades: Se presenta en forma de cristales blancos. Es soluble en agua, ligeramente soluble en 
alcohol e insoluble en éter. Fuende a 192ºC 
Usos: Se emplea como antioxidante y preservativo de alimentos como la mantequilla, la leche de 
larga duración, bebidas y vinos. En medicina, para prevenir el escorbuto 
Ácido Cítrico (C6H8O7): 
Obtención: A partir de las frutas como el limón, la lima, la toronja y la naranja. También se le 
obtiene por fermentación degradante decarbohidratos. 
Propiedades: Se presenta en forma de cristales o polvo translúcido incoloro. Funde a 153ºC. Su 
densidad es 1,54g/cm3. Es soluble en agua y en alcohol. 
Usos: Se usa como antioxidante en alimentos tales como vinos, bebidas refrescantes y sodas, 
confitería, leche concentrada de larga duración y alimentos enlatados (caviar, gambas); como 
agente quitamanchas del acero inoxidable y de otros metales 
Éter dietílico (C4H10O): 
Obtención: Se prepara por deshidratación del alcohol etílico 
Propiedades: Es un líquido de color agradable y penetrante, muy volátil e inflamable. Sus vapores 
son los más densos que el aire, pero más livianos que el agua. Su densidad es 0,78g/cm3. Funde a -
16ºC y ebulle a 35ºC. Presenta un gran poder disolvente ya que diluye al caucho, al aceite y a las 
grasas. 
Usos: En medicina, como analgésico local, En el laboratorio, como disolvente y reactivo. 
Alcohol etílico o Etanol (C2H6O): 
Obtención: Se puede obtener de diversas maneras: por síntesis, partiendodel acetileno; por 
fermentación de sustancias azucaradas y por destilación del vino. 
Propiedades: Es un líquido incoloro, de olor caractristico, agradable y sabor ardiente. Ebulle a 
78ºC. Es soluble en agua, en todas las proporciones. Su densidad es 0,79g/cm3. 
Usos: Como componente de las bebidas alcoholicas y en la síntesis de compuestos organicos. 
Algunos Compuestos Orgánicos, su estado físico y su solubilidad: 
 
 
Identificación rápida de los Compuestos Orgánicos 
Un compuesto orgánico se reconoce porque al arder produce un residuo negro de carbón. Al 
comparar el estado físico y la solubilidad de diferentes compuestos orgánicos nos percatamos de 
que: 
Pueden existir en estado sólido, liquido o gaseoso 
La solubilidad en el agua varía, desde los que son totalmente insolubles hasta los completamente 
solubles 
¿A qué se debe que haya tantos compuestos orgánicos y donde están presentes? 
COMPUESTO 
ORGANICO 
ESTADO 
FÍSICO 
SOLUBILIDAD EN EL AGUA 
 
Aceite de Maíz Líquido Insoluble 
Acetona Liquido Soluble 
Ácido acético Liquido Soluble 
Ácido cítrico Liquido Soluble 
Ácido fórmico Liquido Completamente Soluble 
Alcohol etílico Liquido Completamente Soluble 
Benceno Liquido Insoluble 
Butino Gaseoso Soluble 
Detergentes Liquido Soluble 
Jabones Sólido Soluble 
Manteca de cerdo Sólido Insoluble 
Metano Gaseoso Insoluble 
Naftaleno Sólido Soluble 
 
Los compuestos orgánicos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se encuentran sobre la 
tierra. Contienen desde un átomo de carbono como el gas metano CH4 que utilizamos como 
combustible, hasta moléculas muy grandeso macromoléculas con cientos de miles de átomos de 
carbono como el almidón, las proteínas y los ácidos nucléicos. 
La existencia de tantos compuestos orgánicos de diferentes tamaños se debe principalmente a: 
 
La capacidad del átomo de carbono para formar enlaces con otros átomos de carbono. 
La facilidad con que el átomo de carbono puede formar cadenas lineales, ramificadas, cíclicas, con 
enlaces sencillos, dobles o triples. 
El átomo de carbono, puede formar enlaces en las tres dimensiones del espacio. 
Olores característicos de algunos compuestos orgánicos 
 
Los limpiadores y desinfectantes de uso domestico presenta mayormente en su composición 
jabón de aceite vegetal, aceite de pino al 10% y alcohol etílico al 12%; todos ellos son compuestos 
del carbono. 
El jabón se prepara industrialmente con una solución diluida de lejía y grasa animal derretida o 
aceita vegetal. Se calienta mediante vapor y cuando se ha completado la reacción, que tarda 4 ó 5 
días, se agrega sal común; la lejía y la grasa animal se disuelven en la sal y queda flotando jabón. El 
jabón reduce la tensión superficial del agua y le permite penetrar en los materiales, facilitando la 
disolución de los aceites, las grasas y la mugre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganicos/1111/IntroCompuestosO
rganicos.htm 
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico 
https://www.ecured.cu/Compuesto_org%C3%A1nico 
https://www.definicionabc.com/ciencia/compuestos-organicos.php 
https://www.vadequimica.com/quimipedia/c/compuesto-organico/ 
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico 
https://www.ecured.cu/Compuestos_inorg%C3%A1nicos 
https://es.slideshare.net/danielats/compuestos-inorgnicos-12050521 
https://www.vadequimica.com/quimipedia/c/compuestos-inorganicos/ 
https://www.monografias.com/trabajos95/compuestos-quimicos-inorganicos/compuestos-
quimicos-inorganicos.shtml 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganicos/1111/IntroCompuestosOrganicos.htm
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LosCompuestosOrganicos/1111/IntroCompuestosOrganicos.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
https://www.ecured.cu/Compuesto_org%C3%A1nico
https://www.definicionabc.com/ciencia/compuestos-organicos.php
https://www.vadequimica.com/quimipedia/c/compuesto-organico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico
https://www.ecured.cu/Compuestos_inorg%C3%A1nicos
https://es.slideshare.net/danielats/compuestos-inorgnicos-12050521
https://www.vadequimica.com/quimipedia/c/compuestos-inorganicos/
https://www.monografias.com/trabajos95/compuestos-quimicos-inorganicos/compuestos-quimicos-inorganicos.shtml
https://www.monografias.com/trabajos95/compuestos-quimicos-inorganicos/compuestos-quimicos-inorganicos.shtml
 
 
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 
 
ING. CYNTHIA RAMIREZ VILLEGAS 
 
QUIMICA 
 
RAFAEL GUZMAN MARTINEZ 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
1 SEMESTRE 
 
UNIDAD 3: Compuestos Inorgánicos y Orgánicos 
 
ACTIVIDAD 5 Realizar una investigación de los principales 
materiales plásticos utilizados en la industria. 
 
 
 
 
 
 
Todos los distintos tipos de plástico son utilizados y reciclados por las industrias que lo fabrican 
esto por es un material flexible poco pesado y moldeable además de ser un aislante de calor y 
electricidad y pueden combinarse para crear un material mas resistente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si bien existen muchos tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un 
número dentro de un triángulo para facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las diferentes 
características de los plásticos exigen generalmente un procedimiento de reciclaje distinto. 
 Polietilentereftalato 
CARACTERÍSTICAS 
 
Se produce a partir del Ácido Tere ftálico y Etilenglicol por poli condensación; existiendo dos tipos: 
grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos 
colores para estos usos. 
USOS/APLICACIONES 
Envases para refrescos, aceites, agua, cosméticos, frascos varios, películas transparentes, fibras 
textiles, envases al vacío, bolsas para horno, cintas de video y audio, películas radiográficas. 
PEAD (HDPE) 
 
Polietileno de Alta Densidad 
PEAD (HDPE) 
CARACTERÍSTICAS 
El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir 
del etano). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: inyección, soplado, 
extrusión, o rotomoldeo. 
USOS / APLICACIONES 
Envases para detergentes, aceites automotores, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y 
menaje, cajones para pescados, refrescos y cervezas, cubetas para pintura, helados, aceites, 
tambores, tubería para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, 
bolsas tejidas. 
Polivinil Cloruro PVC 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
Se produce a partir de gas y cloruro de sodio. Para su procesado es necesario fabricar compuestos 
con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran 
número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (Inyección - 
Extrusión - Soplado). 
USOS / APLICACIONES 
Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, 
cañería para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blíster para medicamentos, pilas, 
juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado, rollos de fotos, cables, 
catéteres, bolsas para sangre. 
PEBD (LDPE) 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de 
diversas formas: inyección, soplado, extrusión y rotomoldeo. 
Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de 
envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones. 
USOS / APLICACIONES 
Bolsas para supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Pañales, bolsas 
para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y 
alimentos), tuberías para riego. 
Polipropileno PP 
 
 
CARACTERÍSTICAS: El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los 
copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta 
cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al 
adicionarle distintas sustancias se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero 
de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y 
extrusión/termoformado). 
USOS / APLICACIONES 
Película/Film para alimentos, cigarros, chicles, golosinas. bolsas tejidas, envases industriales, hilos 
cabos, cordelería, tubería para agua caliente, jeringas, tapas en general, envases, cajones para 
bebidas, cubertas para pintura, helados, telas no tejidas (pañales), alfombras, cajas de batería, 
defensas y autopartes. 
 
Poliestireno PS 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), transparente y de alto 
brillo. 
PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le 
confiere alta resistencia al impacto. 
Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de inyección, extrusión y 
termoformado. 
USOS / APLICACIONES 
Botes para lácteos, helados, dulces, envases varios, vasos, bandejas de supermercados, anaqueles, 
envases, rasuradoras, platos, cubiertos, bandejas, juguetes, casetes, blisters, aislantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El plástico biodegradable es fabricado con materias primas orgánicas queprovienen de 
fuentes renovables. 
Los materiales del plástico biodegradable pueden variar en cantidad de acuerdo a 
 El plástico biodegradable es fabricado con materias primasorgánicas que provienen de 
fuentes renovables. 
Los materiales del plástico biodegradable pueden variar en cantidad de acuerdo a l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL 
 
ING. CYNTHIA RAMIREZ VILLEGAS 
 
QUIMICA 
 
RAFAEL GUZMAN MARTINEZ 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
1 SEMESTRE 
 
UNIDAD 3: Compuestos Inorgánicos y Orgánicos 
 
ACTIVIDAD 6 Efectuar una investigación de algún 
compuesto contaminante en la localidad: en el 
aire, ríos, basureros, aguas negras. 
 
 
 
 
 
 
El derrame de aceite en ríos es un problema grave para la comunidad ya que los peces se 
contaminan y de esta manera el consumo de estos ya no es comestible además de la muerte en 
casos graves 
Cerro Azul, Ver.- Han comenzado a surgir diferentes quejas en contra de Petróleos Mexicanos ante 
la grave contaminación de mantos acuíferos y cultivos que se han estado presentando por los 
derrames de hidrocarburo , situación que viene padeciendo en varias comunidades de Naranjos 
Sierra de otontepec, principalmente aquellas que se ubican rumbo hacia la laguna de Tamiahua. 
Los quejosos han manifestado su grave preocupación por la contaminación que se está 
presentando, principalmente en los mantos acuíferos, debido a que en algunos puntos se generan 
constantes derrames de hidrocarburo y estos afectan las afluentes que en su mayoría es utilizada 
el agua de ese lugar para satisfacer sus necesidades básicas 
 Tan solo ha sido muy común que estos tipos de derrames se presenten en comunidades de 
Tantima, Tamalin, Chinampa de Gorostiza, y de acuerdo a varios productores que se han visto 
afectados, se sabe que la paraestatal manda a su personal a verificar varios días después de ser 
notificados o de plano se hacen de la vista gorda. Dejando mucho que desear por esta situación, 
debido a que uno de sus principios es velar por el medio ambiente, acción que no llevan a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
 https://elheraldodeveracruz.com.mx/estado/estatal/3019-cerro-azul-grave-contaminacion-de-
afluentes.html 
https://issuu.com/uliseszl64/docs/cerro_azul/104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://elheraldodeveracruz.com.mx/estado/estatal/3019-cerro-azul-grave-contaminacion-de-afluentes.html
https://elheraldodeveracruz.com.mx/estado/estatal/3019-cerro-azul-grave-contaminacion-de-afluentes.html
 
 
 
.

Continuar navegando

Otros materiales