Logo Studenta

615635772-PRACTICA-QUIMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO
INGENIERÍA ELÉCTRICA
GRUPO: 2EM3
EQUIPO
-CORONA GARCIA LIZBETH
-
· PANIAGUA HERNÁNDEZ PAOLA
· VERA ALVARADO IRVING ARIEL
PROFESOR: ROBLES SALAS JESUS DANIEL
FECHA: 01 DE DICIEMBRE DE 2022
I	OBJETIVO	3
Difusión de gases.	3
Ley de difusión de los gases.	3
Ley de Graham.	3
Ecuación de la difusión de los gases.	4
II	MATERIAL	5
III	PROCEDIMIENTO	6
IV	DATOS OBTENIDOS	6
V	CONCLUSIONES	9
VI	BIBLIOGRAFÍA	10
OBJETIVO
· El alumno determinará la velocidad de difusión de diferentes gases y comprobará la Ley de difusión de Tomas Graham.
Indicaciones: 
1. Ingrese al siguiente enlace y llene la siguiente información: 
https://forms.office.com/r/5dZKSdDGKR 
2. De clic en el siguiente enlace y observe el video con atención: 
https://www.youtube.com/watch?v=bg7Yu9jKKP8 
3. Observe el material de la clase Sway 
4. Una vez observado el material, realice el informe de acuerdo con lo aprendido. 
· Encontrar la relación entre masa molar y el cuadrado de la velocidad de difusión de un gas.
· Determinar la relación entre la velocidad de difusión del amoniaco y el cloruro de hidrogeno en fase gaseosa.
Difusión de gases.
Sabemos que cuando se introduce una muestra de gas en una parte de un recipiente cerrado, sus moléculas se dispersan muy rápidamente por todo el recipiente; este proceso por el cual las moléculas se dispersan en el espacio en respuesta a las diferencias de concentración se llama la difusión
Ley de difusión de los gases.
Ley de Graham.
Esta ley fue formulada en 1829 por Thomas Graham; indica que, cuando dos gases se ponen en contacto, se mezclan espontáneamente. Esto se debe al movimiento de las moléculas de un gas dentro de otro. Este proceso, provocado por el movimiento aleatorio de las moléculas, se llama difusión. Graham observó que las moléculas con masas más pequeñas se difunden más rápido que las pesadas.
La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el espacio que la encierra o en el medio en que se encuentra.
Ecuación de la difusión de los gases.
La ley de Graham enuncia que la velocidad de efusión es inversamente proporcional a la densidad del gas según: 
 
Para dos gases cualesquiera (siendo K la constante de proporcionalidad)
 
Dividiendo ambas expresiones:
 
Graham dio con otra forma de calcular pesos moleculares de gases a partir de medidas experimentales. Utilizando la ecuaciones de los gases ideales despejamos la densidad:
 
A cualquier temperatura y presión, la densidad y la masa molar de un gas son directamente proporcionales. 
 
MATERIAL
	MATERIAL
	REACTIVOS
	1 Tubo de vidrio de 30 cm aproximadamente.
 2 Tapones de hule.
Motas de algodón
1 Cronómetro
1 Pinza universal
	 Ácido clorhídrico (HCl)
PROCEDIMIENTO
Colocar en un tubo de vidrio muy limpio, en forma simultánea dos tapones de algodón embebidos, uno con en solución de HCl (Ácido clorhídrico) y el otro en NH3 (Amoniaco). Al cabo de unos minutos se observa la formación de un anillo de humo blanco de NH4Cl (Cloruro de Amonio) como producto de la siguiente reacción:
DATOS OBTENIDOS
CUESTIONARIO
1. Llene la tabla de datos y resultados siguientes.
Cálculos.
Calculo de las velocidades de difusión y velocidad promedio de cada gas.
 
CONCLUSIONES
La difusión de gases es un proceso que se realiza a diario en cualquier lugar. La de definimos como la tendencia de cualquier sustancia.
Nos ayuda a entender que la difusión gaseosa provoca el movimiento de las moléculas de los componentes en una mezcla gaseosa como consecuencia del gradiente de concentraciones que existe en el sistema, siendo éste el principal mecanismo de transporte de gases a través de materiales porosos, sin embargo sabemos que el desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto permite que la sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la contiene.
BIBLIOGRAFÍA
· Martínez-Reina, M., & Amado-González, E. (2016). Filatelia y Didáctica de la Química: un ejemplo con los Gases Ideales. Rev. Cubana de Química, 28(3), 843-870.
· Barrow, G. M. (2002). Química La Ciencia central. 6ta edición, Pearson Educación, 394-398.
· Jean B. Umland, Jon M. Bellama, tr. Virgilio González, Ma. Teresa Ortega (2012). Química general, International Thomson, 5ta edición. 152-153, 156-132.
1
1
10

Más contenidos de este tema