Logo Studenta

608808604-GUIA-DE-LAB-QUIMICA-GRA-Practica-N-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA 
FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA AGRARIA
 Ingeniería Ambiental
 Ingeniería Agroindustrial y de Biocomercio
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA Nº2: MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN
1. CAPACIDADES
1.1. Se familiariza con las características y uso de los principales materiales y equipos de un laboratorio químico.
1.2. Determina masas y volúmenes de sólidos y líquidos en forma correcta.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
1. 
2. 
2.1. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
	MATERIALES PARA CONBINACIÓN DE SUSTANCIAS
	Tubos de ensayo, vaso de precipitación, Matraz Erlenmeyer, Matraz de fondo plano, Matraz de destilación.
	MATERIALES PARA MEDIR VOLÚMENES
	Vasos de precipitación, matraces Erlenmeyer, fiolas, buretas, probetas pipetas.
	MATERALES DE CALENTAMIENTO
	Mechero Bunsen, mechero Fischer, mechero de alcohol, mantas de calentamiento
	MATERALES DE SOPORTE
	Soporte universal, nueces, aros metálicos, trípode, gradillas, pinzas, triángulo de porcelana.
	MATERAL AUXILIAR
	Frasco lavador, lunas de reloj, embudos, mortero con pilón, frasco gotero, espátulas, varillas de agitación, crisol, cápsulas de porcelana.
	EQUIPOS E INSTRUMENTOS
	Equipo de destilación, pH-metro.
Cuadro N°3 Materiales en práctica: Medición de masa y volumen.
2.2. MEDICIÓN DE MASA
A. DEFINICIONES BÁSICAS
Masa.- La masa es una propiedad física que mide la cantidad de materia que posee un objeto y puede ser medida en balanzas mecánicas o electrónicas. El peso es la medida de la fuerza gravitatoria que ejerce la tierra u otro cuerpo celeste sobre un objeto. Ambos términos en química se usan indistintamente.
Exactitud.- Es el grado en el cual el peso de una muestra se acerca a un estándar (masa de calibración).
Precisión (Repetibilidad).- Es el grado de concordancia entre medidas repetidas de la misma masa, en la misma balanza y bajo las mismas condiciones.
Sensibilidad (Lecturabilidad).- Es el incremento más pequeño de peso que una balanza puede mostrar.
B. CLASIFICACIÓN DE LAS BALANZAS
	BALANZAS MECÁNICAS
	TIPO
	CAPACIDAD
	REPETIBILIDAD
	LECTURABILIDAD
	BALANZA DE DOBLE PLATILLO
	610 g
	±0,1 g
	0,1 g
	BALANZA DE TRIPLE BRAZO
	610 g
	±0,1 g
	0, 1 g
Cuadro N° 4 Tipos de balanzas.
	
	
	Balanza de triple brazo
	Balanza de doble platillo
Fig. N°2 Tipos de balanzas.
	BALANZAS ELECTRÓNICAS
	TIPO
	CAPACIDAD
	REPETIBILIDAD
	LECTURABILIDAD
	BALANZA MONOPAN
	30 – 320 g
	±0,01 g
	0,01 g
	BALANZA DE PRECISIÓN
	1000 – 210 g
	±0,001 g
	0,001 g
	BALANZAS ANALÍTICAS
	50 – 210 g
	±0,0001 g
	0,0001 g
	MICROBALANZAS
	5 g
	±0,000001 g
	0,000001 g
Cuadro N° 5 Tipos de balanzas.
	
	
	Balanza de precisión
	Balanza analítica
Fig. N°3 Tipos de balanzas.
1. 
2. 
2.1. 
2.2. 
2.3. MEDICIÓN DE VOLUMEN
El volumen se define como la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. Los materiales para medir volúmenes se clasifican de acuerdo al siguiente cuadro.
	
MATERIALES DE LECTURA EXACTA
	Buretas, pipetas volumétricas y matraces volumétricos.
	MATERIALES DE LECTURA 
APROXIMADA
	Vasos de precipitación, probetas y matraces Erlenmeyer.
Cuadro N° 6 Materiales de laboratorio de medición de volumen.
Para que la lectura del volumen tenga alto grado de exactitud, se debe tener en cuenta la observación correcta del menisco de los líquidos.
El menisco es la curva que forma la superficie de un líquido dentro de un tubo. El menisco es consecuencia de la capilaridad, debida a la interacción entre las moléculas del líquido y del sólido (en este caso de vidrio). Las fuerzas de interacciones entre moléculas son fuerzas de atracción debidas a interacciones puentes de hidrógeno, interacciones ión-ión, ión-dipolo, dipolo-dipolo, e interacciones de van der Waals. Si las fuerzas de interacción entre el líquido y el vidrio son mayores que las fuerzas de atracción entre moléculas del mismo líquido, se producirá un menisco cóncavo como con el agua. Si es al contrario se formará un menisco convexo como con el mercurio.
	
	
	Lectura de un menisco
	Menisco de H20 Menisco del Hg
Fig. N°4 Tipos de menisco.
3. CUESTIONARIO.
3.1. ¿Cómo se calibra una balanza analítica?
3.2. ¿Cuáles son las partes que componen una balanza analítica? Descríbalas.
3.3. ¿Cómo se calibra una bureta?
3.4. Averigua con mayor detalle
¿Cuáles son las medidas de seguridad que hay que tomar cuándo se trabaje con equipos de medición de masa y con materiales de vidrio para medir volumen?
1. Un pequeño video de 1 minuto max, explicar cómo se miden volumen y masa en nuestra vida diaria y casas. 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA Nº3: PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA
1. CAPACIDADES
1.1. Determinar experimentalmente la densidad de sólidos y líquidos.
1.2. Calcular el porcentaje de error con respecto al valor teórico.
1.3. Determinar el punto de ebullición del etanol.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
A. DENSIDAD(ρ)
Es una propiedad física intensiva que relaciona la masa de un objeto a su volumen. 
En el sistema internacional (SI) la densidad es expresada en para sólidos y en para líquidos. La densidad es dependiente de la temperatura. En El caso del agua su densidad a una determinada temperatura puede ser determinada a partir de la siguiente fórmula:
Cuadro N° 7 Materiales de laboratorio
 Cuadro N° 8 Fórmula de densidad determinada con la densidad 
 
 
 	
	Cuadro N° 9 Constantes
B. PUNTO DE EBULLICIÓN:
A una presión determinada el punto de ebullición es la temperatura a la cual una sustancia cambia de estado líquido a gas (las fase vapor y la fase líquida coexisten). Es una propiedad característica de cada sustancia. El punto de ebullición de lagua a 760 mmHg es de 100ºC y el hierro a la misma presión es de 2750 ºC.
Se dice que un líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a la presión externa que actúa sobre la superficie de un líquido. En este punto se hace posible la formación de burbujas de vapor en la superficie de un líquido.
Las moléculas del agua en la fase líquida se encuentran unidad por fuerzas de atracción moderadamente fuertes llamadas puentes de hidrógeno. El calentamiento es necesario para romper estas fuerzas y permitir que el líquido pase a la fase vapor.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
	REACTIVOS/SOLVENTES
	Trozos de aluminio y cobre, alcohol etílico
	MATERAL AUXILIAR
	01 balanza analítica
	MATERAL DE VIDRIO
	03 fiolas (10 mL), 03 probetas (100 mL)
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Determinación de la densidad de sólidos (Anotar datos en el cuadro 1)
1. Pesar la muestra metálica. Anotar su peso (W1).
2. En una probeta de 100 mL adicionar 50 mL de agua de caño, luego con cuidado adicionar la muestra metálica. El volumen desplazado es (V1)
3. Calcular la densidad experimental de la muestra metálica.
4. Calcular el error porcentual usando la fórmula 2.
5. Repetir el procedimiento anterior para las demás muestras.
Fórmula Nª 2
Cuadro Nº1
	MUESTRA
	W1(g)
	V1(cm3)
	
	
	% ERROR
	Cu
	
	
	
	8.960
	
	Fe
	
	
	
	7.87
	
4.2. Determinación de los líquidos (anotar en el cuadro Nº 2)
1. Pesar una fiola vacía de 10 mL (V2). Anotar su peso (W2).
2. Adicionar la muestra en la fiola y volver a pesarla (W3).
3. El peso de la muestra líquida (W4) es igual a W2.
4. Calcular la densidad de la muestra líquida.
5. Calcular el error porcentual usando la formula (2).
6. Repetir el procedimiento para las demás muestras.
Cuadro Nº2
	MUESTRA
	W2(g)
	V3(cm3)
	V4(cm3)
	
	
	% ERROR
	H2O
	
	
	
	0.99825
	
	
	CH3CH2OH
	
	
	
	0.789
	
	
	Vinagre
	
	
	
	1.05
	
	
1. 
2. 
3. 
4. 
4.1. 
4.2. 
4.3. Determinar el punto de ebullición.
1. Armar el equipo de ebullición bajo las indicaciones del profesor.
2. Colocaren un vaso de precipitación den100 mL una cantidad suficiente de etanol que permita mantener sumergido el bulbo del termómetro sin topar el fondo del vaso.
3. Encender el mechero y calentar.
4. Anotar el punto de ebullición en la tabla Nº 1.
5. Repetir el experimento con 100 mL de agua.
Tabla Nº1: Determinación del Punto de Ebullición
	TEMPERATURA(ºC)
	Sustancia
	
	Agua
	
	Etanol
Ing. Pedro Miguel Palacios Farfán 4

Más contenidos de este tema