Logo Studenta

611085178-Taller-2-Quimica-General

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller de química general 
Punto 3.
a) Esta ley señala que las propiedades químicas y físicas de los elementos tienden a repetirse de manera sistemática a medida que se incrementa el número atómico. La tabla, por lo tanto, es una especie de esquema que se encarga de ordenar los elementos químicos de acuerdo al orden creciente de los números atómicos.
No obstante, la ley periódica se enuncia así en la actualidad: Cuando los elementos se colocan en orden creciente de su número atómico, tiene lugar una repetición periódica de ciertas propiedades físicas o químicas de aquéllos.
b) -Su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos. En la tabla periódica se encuentra la más variada información como es el número atómico, masa atómica, valencia, carácter metálico, no metálico y distribución electrónica.
-Todos los elementos de un mismo periodo (fila) tienen el mismo valor del número cuántico n en su capa de valencia Todos los elementos de un mismo grupo (columna) tienen en su capa de valencia el mismo número de electrones en orbitales con el mismo valor del número cuántico.
-Aunque presentaba algunos inconvenientes, tanto la tabla propuesta por Meyer como la de Mendeleiev dejaron vacantes algunos lugares del sistema periódico, así como las propiedades de elementos desconocidos hasta entonces, hecho que los llevó a predecir la existencia de tres elementos, denominados escandio, galio y germanio.
c) El modelo atómico de Bohr establecía una ruta exacta de cada electrón dentro del átomo. Para resolver la ecuación de Schrödinger se necesita cuantificar las energías de los electrones. Por otro lado, en el modelo de Bohr, estos números cuánticos se asumieron sin una base matemática.
por otro lado, El modelo atómico de Schrödinger predice adecuadamente las líneas de emisión espectrales, tanto de átomos neutros como de átomos ionizados. El modelo también predice la modificación de los niveles energéticos cuando existe un campo magnético o eléctrico (efecto Zeeman y efecto Stark respectivamente). La forma de la ecuación de Schrödinger depende de la situación física. La forma más general es la ecuación dependiente del tiempo, la cual describe un sistema que evoluciona con el paso del tiempo: Una función de onda que satisface la ecuación no relativista de Schrödinger con V = 0.
d) Radio atómico
A medida que recorre la tabla periódica de derecha a izquierda, cada elemento contiene un electrón más y un protón más. Los electrones forman capas y son fuertemente atraídos por la carga positiva en el núcleo, tirando de las capas más cerca del centro y haciendo que el átomo sea más pequeño con la adición de cada protón. A medida que avanza en la tabla periódica, la valencia del átomo permanece igual, pero hay más capas de electrones llenas entre los electrones externos y el núcleo positivo.
Afinidad electrónica
Los átomos con una carga nuclear más fuerte tienden a tener mayores afinidades electrónicas a medida que se mueve por la mesa. A medida que te mueves hacia abajo, el electrón exterior está protegido del núcleo por capas llenas y físicamente más lejos. Ambos reducen la fuerza de atracción entre el núcleo y el electrón agregado.
Electronegatividad
La electronegatividad es la medida de atracción entre el núcleo del átomo y los electrones en un enlace químico. En general, cuanto mayor es la electronegatividad, más fuerte es la fuerza de atracción entre el electrón enlazado y el núcleo del átomo.
Energía de ionización
Las características metálicas y no metálicas son un grupo de propiedades físicas. A medida que se mueve hacia arriba y hacia el lado izquierdo de la tabla, los elementos comienzan a adquirir las características de los no metales. Moviéndose en sentido contrario, los elementos adquieren propiedades de metales. A esto se le llama carácter metálico. Para un examen más detallado de la diferencia, consulte metales, metaloides y no metales.
Punto 8 
Fue postulado entre 1803 y 1807 por el naturalista, químico y matemático británico John Dalton (1766-1844), bajo el nombre de “Teoría atómica” o “Postulados atómicos”. Este modelo propuso una explicación científicamente verosímil a la mayoría de los enigmas de la química del siglo XVIII y XIX. Postula que toda la materia del mundo está compuesta por átomos, es decir, que existe un número finito de partículas fundamentales. Además, sostiene que simplemente a partir de la combinación de estas partículas son posibles todas las estructuras complejas de la materia. El antecesor directo fueron los griegos de la antigüedad clásica.
Por otro lado, uno de los tubos diseñados por Crookes formaba un ángulo recto y cuando se hacía pasar corriente eléctrica por el tubo se observaba que la luz era más intensa en la zona que quedaba enfrente del cátodo. También realizó distintos experimentos variando la presión en el interior del tubo y observó que cuanto más baja era la presión más intensa era el resplandor que se producía. Además, probó placas de distintos metales como cátodos y comprobó que el resplandor producido no dependía del metal utilizado como electrodo.
Estos resultados indicaban que el efecto luminoso que se producía provenía del cátodo, y era independiente del tipo de metal utilizado en el electrodo. Debido a estas observaciones, la luz verde que emitía el cátodo recibió el nombre de rayos catódicos.
Joseph John "J.J." Thomson, (; Mánchester, Inglaterra, 18 de diciembre de 1856-Cambridge, Inglaterra, 30 de agosto de 1940) fue un científico británico, descubridor del electrón, de los isótopos e inventor del espectrómetro de masa. Thomson interpretó los experimentos que estaba haciendo Crookes y logra descubrir de que estaba formado ese haz que circulaba de cátodo a ánodo y encuentra que habían unas partículas que eran muy diminutas que los átomos de hidrogeno, Thom estudia sus comportamientos y descubre el electrón atreves de los experimentos que hizo con los tubos de rayos catonicos.

Más contenidos de este tema