Logo Studenta

Investigación Bibliográfica Flúor como medicamento yo suplemento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de San Carlos de Guatemala 
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 
Escuela de Química 
Departamento de Química General 
Química General I 
Lcda. Rosa María Cordón López 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FLÚOR (F) 
“El flúor como parte de medicamentos y suplementos” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leidy Merari Jimenez Escobar 
202306389 
DPI: 3623295670115 
Química Farmacéutica 
Sección: “B” 
27 de marzo de 2023 
INTRODUCCIÓN: 
 
El flúor es un elemento químico altamente reactivo con un número atómico 9. 
Forma parte de los halógenos y se considera que es el halógeno más ligero su 
estado físico es un gas de color amarillo pálido. El flúor es ampliamente 
reconocido por sus fuertes propiedades oxidantes y se usa en muchos campos 
como médicos e industriales. 
El flúor es un elemento químico que ha sido varias veces utilizado como 
medicamento debido a sus propiedades únicas. Esto es gracias a que es 
altamente reactivo y el elemento más electronegativo que puede formar enlaces 
fuertes con otros átomos, lo que lo hace muy útil en el campo de la medicina. 
Uno de los usos más comunes del flúor en la medicina es en forma de fluoruro, 
que se agrega a la pasta de dientes y al agua potable para prevenir las caries. Los 
iones de fluoruro reaccionan con los iones de calcio en nuestros dientes, formando 
una capa protectora que ayuda a prevenir la formación de caries. 
También se sabe que el flúor es altamente tóxico y debe manipularse con mucha 
precaución. Por lo que, su uso y manejo están estrictamente regulados en muchas 
industrias, incluida la medicina. El flúor ha demostrado ser un elemento valioso en 
el campo de la medicina y se espera que muchas de las investigaciones que 
actualmente están en curso descubran aún más aplicaciones potenciales en el 
futuro. 
Además de la medicina, también se han encontrado aplicaciones importantes en 
varios campos, como la electrónica y la energía nuclear. Sus propiedades 
químicas únicas lo hacen útil en una variedad de aplicaciones médicas, como en 
la producción de fármacos, productos de higiene dental y agentes de diagnóstico 
para imágenes médicas. 
En general, el flúor es un elemento fascinante e importante con muchas 
aplicaciones prácticas, pero su manejo y uso requieren una cuidadosa atención a 
los protocolos normativos y de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
Flúor 
 
El flúor es descubierto en 1958 por Moison. Se caracteriza por ser un halógeno 
amarillento muy hidrosoluble y ser muy abundante en la naturaleza. Posee gran 
afinidad por las metáfisis óseas, por el órgano del esmalte y en menos medida por 
el cartílago (Villafranca, 2005). 
Características físicas en su estado natural: color, estado físico, punto 
de fusión y ebullición, solubilidad y densidades: 
 
Es un pálido gas corrosivo de una tonalidad amarillenta, capaz de reaccionar 
prácticamente a todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que existen. Los 
metales finamente divididos, el vidrio, la cerámica, el carbono e incluso el agua se 
queman en el flúor con un color brillante (Univisión, 2013). 
Masa molecular: 38.0 
Punto de ebullición: -188°C 
Punto de fusión: -219°C 
Solubilidad en agua: reacciona 
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.3. El gas es más denso que el aire 
(Villafranca, 2005). 
Características químicas: los compuestos que forma y las reacciones 
químicas que experimenta: 
 
Es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos con 
prácticamente todo el resto de elementos, incluyendo los gases 
nobles xenón y radón. Incluso en ausencia de luz y a bajas temperaturas, el flúor 
reacciona explosivamente con el hidrógeno (Roca, 2003). 
9 18.99840 
 3.98
 -1 
F 
Flúor 
1s22s2p5 
 
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4360/caracteristicas-del-carbono
https://www.quimica.es/enciclopedia/Electronegatividad.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Reactividad_qu%C3%ADmica.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Xen%C3%B3n.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Rad%C3%B3n.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Hidr%C3%B3geno.html
Se emplean numerosos compuestos orgánicos en los que se han sustituido 
formalmente átomos de hidrógeno por átomos de flúor. Hay distintas formas de 
obtenerlos, por ejemplo, mediante reacciones de sustitución de otros halógenos: 
CHCl3 + 2HF → CHClF2 + 2HCl (Roca, 2003). 
Los CFCs se han empleado en una amplia variedad de aplicaciones, por ejemplo, 
como refrigerantes, propelentes, agentes espumantes, aislantes, etc., pero debido 
a que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono se han ido sustituyendo 
por otros compuestos químicos, como los HCFs. Los HCFCs también se emplean 
como sustitutos, pero también destruyen la capa de ozono, aunque en menor 
medida a largo plazo (Roca, 2003). 
El politetrafluoroetileno (PTFE), es un polímero denominado comúnmente teflón 
(Roca, 2003). 
El ácido fluorhídrico es una disolución de fluoruro de hidrógeno en agua. Es 
un ácido débil, pero mucho más peligroso que ácidos fuertes como el clorhídrico 
(Roca, 2003). 
El hexafluoruro de uranio, UF6, es un gas a temperatura ambiente que se emplea 
para la separación de isótopos de uranio (Roca, 2003) 
El flúor forma compuestos con otros halógenos presentando el estado de 
oxidación -1, por ejemplo, IF7, BrF5, BrF3, ClF, etcétera (Roca, 2003). 
La criolita natural, Na3AlF6, es un mineral que contiene flúoruros. Se extraía en 
Groenlandia, pero ahora está prácticamente agotada, por lo que se obtiene 
sintéticamente para ser empleada en la obtención de aluminio (Roca, 2003). 
Toxicidad: 
El flúor a altas dosis es una sustancia tóxica y su ingestión en grandes cantidades 
puede ir seguida de signos y síntomas que incluso pueden conducir a la muerte 
(Villafranca, 2005). 
Toxicidad aguda: consiste en un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos e 
hipersalivación (Villafranca, 2005). Se distinguen: 
Dosis Letal cierta (DLC): 15 mg/kg. 
Dosis tóxica probable (DPT): 5 mg/kg. 
Toxicidad Crónica: Se produce cuando el sujeto recibe elevadas cantidades de 
Flúor durante prolongados períodos de tiempo. Se manifiesta principalmente en 
forma de Fluorosis dental (Villafranca, 2005). 
El flúor como parte de medicamentos y suplementos: 
 
https://www.quimica.es/enciclopedia/Pol%C3%ADmero.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tefl%C3%B3n.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_fluorh%C3%ADdrico.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Uranio.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Estado_de_oxidaci%C3%B3n.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Estado_de_oxidaci%C3%B3n.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Criolita.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Aluminio.html
El fluoruro es un mineral que previene la caries dental. El flúor puede 
administrarse de diferentes maneras, ya sea de forma tópica (cremas dentales, 
enjuagues bucales, barnices, geles) o sistémica (suplementos del flúor, agua 
fluorada, sal). Actualmente, el efecto preventivo poseruptivo (tópico) del fluor se 
considera más importante que el efecto preeruptivo (sistémico). Se demostró que 
los agentes fluorados de uso tópico son sumamente efectivos y el uso de cremas 
dentales que contienen flúor ahora es casi universal. Cuando no se realiza el 
cepillado de dientes diario con una crema dental fluorada o cuando aumenta el 
riesgo de caries, podrían recomendarse fuentes adicionales de flúor (Tubert-
Jeannin et al., 2011). 
Los suplementos de flúor se administran en forma de tabletas, comprimidos o 
líquidos. En los niños en edad escolar (mayores de seis años), los suplementos de 
flúor comparados con ninguna suplementación con flúor tuvieron un efecto 
preventivo sobre la caries en los dientes permanentes. No hubo ningún efecto 
diferencial entre los suplementos de flúor y los agentes fluorados de uso tópico no 
se usaban ampliamente. Por lo tanto, existe una falta deevidencia a partir de la 
revisión para realizar recomendaciones adecuadas y reales. Actualmente, el 
efecto de los suplementos de flúor en los niños que usan cremas dentales 
fluoradas de forma regular probablemente sería limitado (Tubert-Jeannin et al., 
2011). 
La Asociación Dental Americana (American Dental Association, ADA) dice que el 
fluoruro en el agua beneficia a las comunidades debido a: 
• reduce la caries dental en un 20% a 40% 
• protege contra la formación de caries 
• es seguro y efectivo 
• ahorra dinero en tratamientos dentales 
• es natural 
El fluoruro está presente en el agua natural. Según la ADA, agregar flúor es como 
fortificar la leche con vitamina D, jugo de naranja con calcio o cereales con 
vitamina B y ácido fólico. 
Una revisión de Cochrane publicada en 2015 encontró que, al añadir flúor en el 
agua: 
Los niños tuvieron un 35% menos de dientes de leche cariados, faltantes o 
arreglados. 
Hubo 15% más de niños con dientes de leche sin caries. La proporción de niños 
sin dientes permanentes cariados aumentó en un 14%. Aplicar fluoruro en los 
dientes de los niños puede prevenir o retrasar la aparición de caries (Brazier, 
2021). 
 
Suplementos fluorados en la dieta: 
 
Otra alternativa es incorporar el flúor en determinados alimentos tales como la sal, 
la leche, la harina o los cereales. Su dosificación oscila entre los 200-250 mg por 
kg (Sobrino, 2011). 
 
Gotas y/o preparaciones vitamínicas: 
Otro modo de suplemento de flúor puede prescribirse desde la primera infancia 
hasta los 13 años en niños que vivan en áreas en las que el agua contenga hasta 
0,7 ppm. El gran inconveniente de estos métodos es que requieren un alto grado 
de motivación para que el aporte se realice de forma continuada y correcta 
durante años, su eficacia depende de ello (Sobrino, 2011). 
El método para administrar estos suplementos dependerá de la edad, en niños 
pequeños se utilizarán gotas o las preparaciones vitamínicas, colocándolas 
directamente en la lengua o bien mezclándolas con agua o zumos, o en la propia 
comida del niño. Hay que tener en cuenta que estos preparados no deben 
mezclarse con leche, pues se retarda su absorción por la presencia del calcio 
(Sobrino, 2011). 
Los complementos fluorados tienen el potencial de ser tan eficaces en la 
prevención como el agua fluorada. La ventaja de esta alternativa es que permite 
administrar dosis específicas de fluoruro (Sobrino, 2011). 
 
Barnices y geles de flúor 
Poseen una elevada concentración de flúor (entre 5.000 y 12.500 ppm en el caso 
de los geles y entre 1.000 y 56.300 ppm en el caso de los barnices) por lo que 
son procedimientos restringidos únicamente al profesional. Se aplican a través de 
pinceles o cubetas ajustables a los maxilares y su frecuencia variará en función 
del grado de riesgo de sufrir caries dental del paciente (Sobrino, 2011). 
Los agentes fluorados más comúnmente empleados son el fluorofosfato acidulado 
(APF) y el fluoruro sódico (NaF). El APF es el compuesto más empleado, contiene 
concentración de flúor del 1,2 por 100 que equivale a 12.300 ppm. El NaF 
presenta una concentración del 0,9 por 100 que supone una proporción de flúor de 
9.040 ppm y apareció como alternativa al APF ante la posibilidad de que este 
alterase las restauraciones de composite y las superficies de coronas o carillas de 
porcelana. La frecuencia recomendada es de dos aplicaciones anuales, pudiendo 
llegar hasta 4, considerándose que cada aplicación supone un aporte de unos 5 
ml, de compuesto, conteniendo unos 62 mg de flúor en el caso de APF y 45 mg F 
en los geles de NaF (Sobrino, 2011). 
 
 
 
 
Colutorios: 
Son soluciones diluidas de sales de flúor para realizar enjuagues bucales diarios o 
semanales. Se recomiendan a partir de que el niño tenga controlado el reflejo de 
deglución (Sobrino, 2011). 
• Los de uso diario se presentan con una concentración de fluoruro sódico 
al 0,05 por 100 (225 ppm) y el enjuague será de 10 ml durante un minuto 
en la boca evitando, como decimos, su ingestión (Sobrino, 2011). 
• La concentración de los de uso semanal será de un 0,2 por 100 (900 
ppm) con la misma metodología que el diario (Sobrino, 2011). 
 
Las fuentes de fluoruro no dentales incluyen: 
• medicamentos que contienen compuestos perfluorados 
• alimentos y bebidas elaborados con agua que contiene fluoruro 
• pesticidas 
• artículos impermeables y resistentes a las manchas con productos químicos 
perfluorados (PFC, en inglés) (Brazier, 2021). 
 
La exposición excesiva al fluoruro puede provenir de: 
 
• fluoración del suministro público de agua 
• altas concentraciones de fluoruro en agua dulce natural 
• enjuague bucal o pasta de dientes fluorados 
• agua embotellada no sometida a pruebas 
• uso inapropiado de suplementos de flúor 
• algunos alimentos (Brazier, 2021). 
 
No toda la exposición al fluoruro se debe a la adición del químico al agua y a los 
productos dentales. 
Algunas áreas geográficas tienen agua potable que es naturalmente rica en 
fluoruro, por ejemplo, el sur de Asia, el este del Mediterráneo y África (Brazier, 
2021). 
 
Efectos secundarios: 
 
• decoloración de los dientes 
• problemas óseos (Brazier, 2021). 
 
 
 
 
CONCLUSIONES: 
 
• El fluoruro es una forma de flúor que se agrega comúnmente a la pasta de 
dientes y al agua potable para prevenir la caries dental al formar una capa 
protectora sobre los dientes. 
 
• El flúor es un elemento químico altamente electronegativo que se usa 
ampliamente en aplicaciones industriales y químicas debido a sus fuertes 
propiedades oxidantes. 
 
• En muchas áreas geográficas del mundo como el Sur de Asia, el este del 
Mediterráneo y África posee agua potable que es rica en flúor naturalmente. 
 
• Los estudios demuestran que agregar fluoruro al agua favorece la salud 
dental. 
 
• Si bien el flúor es muy beneficioso, su toxicidad requiere un manejo 
cuidadoso y una regulación en muchos campos, incluida la medicina. 
 
REFERENCIAS: 
Brazier, Y. (2021). Fluoruro: uso, riesgos y efectos secundarios. 
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/fluoruro 
Roca, A. J. (2003). Historia de los medicamentos. Academia Nacional de Medicina 
Sobrino, M. B. G. (2011). El flúor y su efectividad en la prevención de la caries y la 
fluorosis. Gaceta Dental. https://gacetadental.com/2011/09/el-flor-pros-y-
contras-4396/ 
Tubert-Jeannin, S., Auclair, C., Amsallem, E., Tramini, P., Gerbaud, L., Ruffieux, 
C., Schulte, A. G., Koch, M. J., Rège-Walther, M., & Ismail, A. (2011). 
Suplementos de flúor (comprimidos, gotas, pastillas o chicles) para la 
prevención de la caries dental en los niños. 
CD007592.https://doi.org/10.1002/14651858.CD007592.pub2 
Univisión, P. (2013, mayo 21). Características del flúor. Univision. 
https://www.univision.com/explora/caracteristicas-del-fluor 
Villafranca, F. (2005). Manual Del Técnico Superior en Higiene Bucodental. MAD-
Eduforma. 
Welch, S., (2020). Tabla Periódica de los elementos. WWR International 2023.

Continuar navegando

Otros materiales