Logo Studenta

parcial pso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARCIAL DE PERSONA Y SOCIEDAD 
¿Qué es filosofía? 
Definición nominal (etimológica): tiene que ver con el origen de la palabra 
- filos: amor 
- Sophos: sabiduría 
- Diferencia entre sabiduría y conocimiento: 
Conocimiento es acumular cosas, datos, procesador 
Sabiduría es saber hacer 
Definición real (descripción descriptiva): Esta definición la da Pitágoras, que 
dice que no es un sabio, porque si dicen eso afirman que es alguien que cree 
que lo sabe todo, es decir alguien que ha dejado de buscar, de profundizar. El 
sabio tiene una visión peyorativa. 
Ciencia que a partir de la luz de la razón es estudia los primeros principios y 
las últimas causas de la realidad. 
¿Qué significa ciencia? 
- El método científico sólo sirve para las ciencias experimentales, para las 
que no lo son, no sirven, pero esto no perjudica a la ciencia no 
experimental, sino la envejece. 
- Si alguien quiere aplicar el método científico experimental a algo no 
experimental la entorpece. 
Ciencia es un conocimiento cierto y tiene un objeto de estudio 
El objeto de estudio puede ser: 
- Material: ¿qué es lo que se estudia? 
¿qué estudia la filosofía? Toda la realidad 
- Formal: ¿cómo es que se estudia? 
¿cómo es que se estudia la realidad? Ciencia que a partir de la luz de la 
razón es estudia los primeros principios y las últimas causas de la realidad. 
El objeto formal de filosofía es la radicalidad de la realidad 
 
¿Existe la verdad? 
Primero debemos saber ¿qué es la verdad? 
La verdad podemos identificarla con la realidad 
La realidad = mundo + misterio 
La visión de un ingeniero, físico, matemático queriendo explicar toda la 
realidad desde su ciencia es deformadora. 
No es la totalidad, sólo responde desde su ciencia a un tipo de preguntas. 
 
Ciencia que a partir de la luz de la razón 
 
El mundo se empieza a explicar a través de mitos, luego pasa de explicar 
con mitos a explicar con logos 
Los mitos no son irracionales, explica la genialidad griega 
Primero aparece el ser divino: Caos 
Luego aparece Gea (tierra): tiene dos hijos 
Tiene a los titanes: traen civilización en el mundo, a todos los lugares que 
conquistan, por ende, los que están fuera de Grecia son bárbaros. 
EROS: 
Hijo de Poros y Penia, Eros siempre persigue a Afrodita, el amor siempre 
persigue a la belleza, pero como fue engendrado con la pobreza y la 
inteligencia, el amor nunca se puede definir como bello y bueno. 
 
 
- El amor no puede ser bello y desear la belleza. 
- El amor es un filósofo 
- El amor es un constante buscador 
- Que el amor no sea bello no significa que sea feo 
- El amor es una tarea, es un trabajo, no es un sentimiento 
- El apego depende de cómo lo aproveches, si usas la inteligencia para 
conocer que la otra persona que la vez como un bien si es un bien y no un 
bien aparente, entonces es bueno. 
- El amor no es un bien aparente, es un bien real 
Aquiles sabía que iba a morir, pero también sabía que amar es dar, tanto así 
que dio su vida y luchó 
Hércules también muestra amor, él no tenía que ser obligado a hacer los 12 
trabajos, pero él dio su vida para hacer los 12 trabajos. 
Orfeo, es un cobarde, porque no dio su vida, sólo quería vivir feliz, además 
desobedeció a un Dios. 
Los superhéroes son una copia de la mitología griega 
Amar es dar, y dar implica que alguien reciba, si no recibes estas fracasando 
como persona. 
Mito de Eros y Psique 
Afrodita ve que Psique es muy bella, hasta llega a ser más bella que la 
propia diosa de la belleza. Eros era el Dios de la pasión desenfrenada y loca. 
Eros lanza flechas y va a Psique, pero Eros se enamora de Psique y se ven 
apasionadamente en la noche sin luces, porque Eros causaba una gran 
impresión en los mortales y no quería causarle daño. Psique dudosa por 
comentarios de sus amigas, que posiblemente se trataba de un monstro, 
una noche prende una vela y al caer la cera en su mano Eros desaparece 
inmediatamente y Afrodita aprovecha la situación y afirma Psique ataca a 
un Dios. Psique se va inmediatamente a Ades, el mundo de los muertos. 
Eros le pide permiso a Zeus para salvarla y que pueda entrar a Ades y 
llevarla al Olimpo, Zeus acepta entonces Eros entra a las profundidades y 
lleva a Psique a la eternidad del olimpo. Sólo el amor es capaz de rescatar 
cualquier alma humana, de las mayores profundidades y elevarla a lo más 
alto y llevarlo a lo divino. 
CAPÍTULO 1: ANTROPOLOGÍA Y VIDA 
1. La importancia de la antropología filosófica 
- La antropología como la ciencia o la disciplina que se encarga del estudio 
del hombre. 
- Nos va a permitir conocer la naturaleza humana y descubrir horizontes de 
optimización y excelencia personal 
- La finalidad de la antropología es alcanzar un conocimiento de la totalidad 
humana. 
- Es importante conocernos a nosotros mismo para conocer a las personas 
que nos rodean y sus actuaciones sean basadas en la dignidad del ser 
humano. 
 
2. El origen de la vida 
- Existen dos supuestos que intentan explicar el origen de la vida: 
a. Evolucionismo emergentista: 
- La ley de la vida es producto del azar, y se ha formado por combinación 
espontánea de mutaciones genéticas. 
- No distingue entre el proceso de hominización y el de humanización. 
b. Creacionismo 
 
 
- La ley de la vida es parte de una ley cósmica y de un orden inteligente, 
organizado por una inteligencia creadora. 
- Se distingue entre el proceso de hominización y el de humanización 
Las características de los seres vivos: 
a. Auto-movimiento: Lo que se mueve «solo», sin necesidad de un agente 
externo que lo impulse. 
b. Unidad: Todos los seres vivos son unos, se cuentan por individuos, no 
pueden dividirse o partirse sin que mueran y dejen de estar vivos. 
c. Inmanencia: Los seres vivos realizan operaciones inmanentes con las que 
guardan algo dentro de sí, cuyos efectos quedan dentro del sujeto, ellos 
son los receptores de su propia acción 
d. Auto-realización: Lo vivo camina y se distiende a lo largo del tiempo hacia 
una plenitud de desarrollo, o hacia la muerte. Vivir es crecer. 
e. Ritmo cíclico y armónico: su movimiento se repite, y se va desplegando a 
base de ritmos repetidos, cuyas partes están internamente 
proporcionadas unas con otras, hasta formar un todo unitario. 
 
3. Los tres niveles de la vida 
A pesar que los seres vivos comparten las características mencionadas, hay 
una gradación, escala sucesiva en su perfección: 
a. Primer grado: vida vegetativa. Este tipo de vida es propio de las 
plantas y de todos los animales superiores a ellas. Tiene tres 
funciones principales: la nutrición, el crecimiento y la 
reproducción. 
b. Segundo grado: vida sensitiva. Distingue a los animales de las 
plantas. La vida sensitiva consiste sobre todo en tener un sistema 
perceptivo que ayuda a cumplir las funciones vegetativas 
Mediante su vida sensitiva, el animal controla en cierta medida las 
operaciones que conducen a su fin instintivo. El circuito “estímulo 
– respuesta” en el animal no puede ser interrumpido, sino 
solamente conocido y en cierta medida regulado. 
Características de la vida sensitiva: 
- . El circuito estimulo-respuesta tiene un carácter no modificable o 
automático. El animal no puede escapar de su instinto. 
- La intervención de la sensibilidad en el desencadenamiento de la conducta 
- La realización de los fines exclusivamente específicos o propios de la 
especie. 
c. Tercer grado: vida intelectiva. Es el grado propio del hombre. En 
este nivel se rompe la necesidad o automatismo del circuito 
estimulo-respuesta. Los fines son fijados por un mismo gracias a la 
razón y el intelecto. 
Características de la vida intelectual: 
- El hombre elige intelectualmente sus propios fines. Todos los hombres 
comparten un fin común y último: la felicidad. 
- En el hombre, los medios que conducen a los fines no vienen dados, sino 
que hay que encontrarlos. 
Pensamiento y lenguaje 
El lenguajees un fenómeno externo que señala la presencia de la 
inteligencia, es la actividad racional por excelencia, la más específicamente 
humana. 
Diferencias entre el lenguaje animal y el humano: 
- El lenguaje humano es cultural y convencional. El lenguaje del animal es 
natural guiado por el instinto. 
 
 
- El lenguaje humano es dígito (la relación entre el signo y el mensaje es 
convencional). El lenguaje animal es icónico (existe una relación simple y 
directa entre el signo y el mensaje). 
- El lenguaje humano es ilimitado, siempre cabe novedad. El lenguaje 
animal emite un número fijo y limitado de mensajes. 
Hablar y pensar se dan a la vez, no se puede hablar sin pensar. El lenguaje sirve 
para comunicarse y tiene como requisito el conocimiento. 
El esquema del conocimiento intelectual 
Son tres las operaciones del pensar y se encuentran jerárquicamente 
ordenadas, las cuales son: 
a. Abstracción: Es la simple recepción mediante la cual se obtienen los 
conceptos. 
b. Juicio: Tiene lugar cuando se reúnen y conectan entre sí los conceptos, 
dando lugar a las proposiciones. 
c. Razonamiento o simplemente razón: Es el discurso racional, el 
encadenamiento de proposiciones lógicamente conectadas 
Características del pensamiento 
a. Infinitud: 
El pensamiento humano se caracteriza por ser insaturado, la insaturabilidad 
del pensamiento humano se caracteriza por 2 aspectos: 
1. Pensar cada vez más cosas, se puede pensar todo 
2. De una cosa determinada, se puede pensar más cosas 
b. Alteridad: 
El hombre no puede captar la realidad no solo en relación a su estado 
orgánico, sino en sí misma, como cosa que está ahí, independiente de él, 
como algo otro, en su alteridad (intelecto). 
c. Mundanidad: 
- El conocimiento intelectual nos abre a un mundo o conjunto de objetos 
que están a nuestro alrededor. 
- El pensamiento hace posible percibir una pluralidad de cosas dentro de un 
mundo. 
d. Reflexividad 
- Un centro receptor que es el propio cognoscente, que se descubre a si 
mismo conociendo, y siendo el centro de referencia. 
- Se conoce a sí mismo como sujeto, como yo. La inteligencia es reflexiva 
porque permite advertirnos y descubrirnos a nosotros mismos en medio 
de nuestro mundo 
e. Inmaterialidad 
- Procesos en los que hay una falta de simultaneidad entre la acción y su 
final o término 
- Procesos en que el inicio es simultáneo con el resultado. 
f. Unión con la sensibilidad 
- El pensamiento se origina en la imagen mediante la simple abstracción. 
Una vez obtenidos los conceptos, el pensamiento elabora juicios y 
razonamientos 
g. Universalidad 
- El pensamiento capta lo común (lo universal) a muchos objetos. 
- La inteligencia es el lugar de las formas, las posee conociéndolas. 
- Lo propio de la razón es la universalidad. Lo racional es lo universal. 
Emociones y sentimientos 
Los sentimientos se definen como: 
 
 
- Modos de sentir las tendencias. 
- Conciencia de la armonía o dis-armonía entre la realidad y nuestras 
tendencias 
- Perturbaciones de la subjetividad ante una valoración o tendencia positiva 
o negativa respecto de algo real que nos afecta. 
No se puede confundir sensación con sentimiento. Sensación es sentir algo, y 
en ese momento se gasta la gratificación. El sentimiento genera una conducta, 
que se prolonga en el tiempo 
Clasificación de los sentimientos 
a. Deseo: 
- Poseer el bien: amor 
 Bien futuro: deseo. 
 Bien presente: placer. 
- Rechazar el mal: odio 
 Mal futuro: aversión. 
 Mal presente: dolor o tristeza. 
b. Impulso: 
- Bien: 
 Difícil, arduo, pero alcanzable: esperanza. 
 Inalcanzable: desesperanza. 
- Mal: 
 Inevitable: temor. 
 Evitable: audacia o temeridad. 
 Presente y rechazado: ira. 
El concepto de alma como principio vital 
Teoría hilemorfica: El ser humano está conformado por cuerpo y alma 
¿Qué es el alma? es la forma del cuerpo 
- El alma es un especial tipo de forma que aparte de dar forma da vida 
- Hay tipos de forma que aparte de dar estructura dan vida 
- En el ser humano hay algo adicional que da el alma: la razón 
- La forma que da estructura, vida y razón se le llama espíritu. Por eso las 
personas tienen necesidades espirituales que son las relacionadas con la 
razón 
- Llamamos espíritu al alma humana porque tiene razón 
- Llamamos alma a un especial tipo de forma, a aquella forma que aparte 
de dar estructura da vida 
- El alma racional sólo les corresponde a los humanos. 
- El alma como tal es correspondiente a los seres vivos. 
¿Qué es el cuerpo? 
- Es materia prima o indeterminada más la función específica del alma en el 
cuerpo. El cuerpo no es lo que es, sino hasta que recibe la estructura y vida 
que le da el alma, es decir, el cuerpo sólo existe cuando está el alma 
- Cuando se habla de la muerte se pierde el cuerpo y el alma, cuando esto 
sucede el cuerpo se descompone, pierde su estructura, porque lo que hace 
que el cuerpo pierda las funciones y la estructura especifica que tiene es 
el alma. 
El cuerpo = materia + funciones específicas del alma 
- Que tengamos cuerpo significa que vivimos en una doble dimensión: 
espacio y en un tiempo determinado. 
Sensibilidad y las funciones sensitivas 
 
 
La sensibilidad es la facultad del conocimiento sensible, y está compuesta por 
los sentidos externos y los internos (el sentido común o perceptivo, la 
imaginación, la estimación y la memoria). 
Para entender lo que es la sensibilidad es preciso entender antes el 
conocimiento 
Los actos cognoscitivos que forman la sensibilidad externa e interna, son: 
a. Sensación: Capta cualidades sensibles o accidentes particulares de los 
cuerpos, pero no la naturaleza, esencia o totalidad de ellos. 
b. Percepción: Las sensaciones no se dan aisladas, sino ensambladas unas 
con otras. La percepción es el conjunto de sensaciones unificadas. 
c. Imaginación: Es el archivo de las percepciones. Puede: 
1. Reproducir objetos percibidos 
2. Elaborar nuevas síntesis sensoriales no percibidas, sino puramente 
imaginadas. 
- Da continuidad a la sensibilidad porque permite construir imágenes de los 
objetos percibidos y reconocerlos. 
- La creatividad humana es un uso inteligente de la imaginación. 
d. Estimación: Sus características son: 
1. Consiste en poner en relación una realidad exterior con la propia 
situación orgánica y la propia vida. 
2. Es una cierta anticipación del futuro que rige el comportamiento que 
voy a tener respecto del objeto valorado. 
3. Se adquiere experiencia sobre las cosas singulares externas y cómo 
comportarse frente a ellas. 
e. Memoria: Tiene una importancia portentosa en la vida humana, pues es 
la condición de posibilidad del descubrimiento y conservación de la propia 
identidad y el modo de enlazar con el pasado, conservándolo. 
Las funciones apetitivas 
a. Apetitos e inclinaciones: el bien 
Las funciones apetitivas son las tendencias que mueven al ser vivo hacia 
su autorrealización, en virtud a una iniciativa que sale de él. El apetito en 
un ser vivo es la “tendencia o inclinación a la propia plenitud”, plenitud 
que se alcanza mediante la adquisición de bienes. 
 
b. Deseos e impulsos 
Son tendencias sensibles que se dirigen a satisfacer las necesidades más 
básicas de la nutrición y la reproducción, pertenecientes al primer nivel de 
vida, es decir, el nivel vegetativo. 
1. Dados en el presente inmediato: Es el deseo, es decir, la satisfacción 
tiene carácter placentero. 
2. Dados en el pasado y en el futuro: Es el impulso, es decir, son 
agresivos, se dirigen a lo arduo, buscan el rechazo de los obstáculos 
(bienes más arduos, pero más valiosos). 
CAPÍTULO 2: PERSONA HUMANA 
¿Qué es la persona?, ¿Que distingue a la persona humana de un ser 
humano? 
- Usamos el término persona humana, no para decir algo nuevo del ser 
humano, sino para reconocer en el ser humano la dignidad que siempre 
ha poseído. Decirlepersona humana a alguien, primero no es redundante, 
por otro lado, no es consecutivo de nada sino es declarativo de la dignidad 
de la persona humano. 
Que no es consecutivo quiere decir que no crea la dignidad, porque la 
dignidad la posee en cuanto a ser humano. 
 
 
1. El primer reconocimiento que se hace el ser humano de sí mismo 
es que es superior a los animales y a las plantas. 
2. El segundo reconocimiento que hace el ser humano de sí mismo es 
que es persona. 
En el origen el término de la persona, no tenía ese concepto, el primer 
concepto de término persona cuando se escribía prosopon, significaba 
máscara, esa máscara la usaban los actores en el teatro griego, era para 
representar un determinado rol o papel. Actualmente la persona humana 
se pregunta cuál es su rol o la función que ocupa. 
¿Cuándo se origina el término? 
 Cuando surge el nuevo concepto de persona humana y cuando surge el 
concepto de dignidad, los griegos saben que son superiores a las plantas y 
animales, pero dentro de los griegos hay jerarquía dentro de los seres 
humanos. 
¿Quién es un ciudadano en Grecia? 
- Nacidos en la ciudad 
- Hombres mayores de edad 
- Son educados en la cultura griega 
- Quien se dedica a trabajar no son ciudadanos 
 ¿Quiénes eran los esclavos? (en la antigua Grecia) 
Eran capaces de desarrollar intelectualmente mucho, no es capaz de 
dedicarse a una vida de ocio, necesita trabajar para sobrevivir, están en una 
situación de trabajador 
 ¿Quién es el esclavo actualmente? 
- Un trabajador que aguanta a un mal jefe porque necesita el dinero. 
 ¿por qué las mujeres no eran ciudadanas? 
- Porque están ligadas a las normas de la casa, oikonomia (manejo de 
recursos escasos para satisfacer las necesidades), la mujer tomando 
decisiones al manejo limitado de los bienes que puede tener. 
Todo lo que se ata a una labor manual ya no es ciudadano porque no es capaz 
de dedicarse a una vida de ocio. Quien niega el ocio está haciendo un negocio 
(origen de la palabra). 
¿Cuándo cambia esto? 
En la época medieval, especialmente filosofía cristiana católica, que tiene 
nuevos conceptos persona y dignidad y deecho sustentan los derechos 
humanos. 
¿Por qué tenemos dignidad? ¿por qué se da el criterio de igualdad? ¿por qué 
no hay nadie superior? 
Porque todos somos hijos de Dios y hemos sido creados a su imagen y 
semejanza, por ello todos necesitamos un respeto diferente, un trato 
diferente, un cuidado diferente, no hay nadie que debe ser dejado de lado. 
En la época medieval surge nuevamente un autor de la antigüedad clásica: 
Aristóteles, él decía que la mujer como no piensa muy bien debe ser tratada 
así 
Por mi dignidad surgen unos derechos. Cuando reclamas tus derechos y 
afirmas que mereces los derechos porque tu dignidad tiene un fundamento 
sobrenatural que es Dios. 
En la actualidad, cuando alguien deja a Dios de lado, y dice que posee derecho, 
¿qué está poseyendo realmente? Se dice que sus derechos se fundamentan 
 
 
en su dignidad, eso es correcto, pero cuando explica en qué se fundamenta su 
dignidad, dicen que su dignidad se fundamenta en ellos mismo, pero pierden 
justificación, porque entran en un círculo. Dios es injustificable teórico de la 
dignidad 
Cuando se saca a Dios, la dignidad sólo se puede justificar en uno mismo, si 
cada uno no es tema de fundamentación en específico para que todos le hagan 
caso, porque todos deberían hacer caso en algo que fundamenten en sí 
mismo. 
Todos en teoría tienen el fundamento de la dignidad en sí mismo, entonces los 
derechos humanos y la dignidad pasan a ser la convención o acuerdo de todos. 
Son una conversión u acuerdo porque como no logra una realidad 
injustificable más allá de uno mismo, sólo le queda ponerse de acuerdo con el 
otro para tener un derecho 
Cuando la gente sale a gritar sus derechos se está perdiendo los fundamentos 
o justificaciones de los derechos en sí mismos, nos ausentamos de los que es 
real y lo que no es real. 
¿Qué es dignidad? 
Es el respeto que merezco a mi perfeccionamiento 
Cuando hablo de persona humana, hablo de cada ser en concreto. 
Muchos se preocupan por la humanidad, pero la humanidad no existe, lo que 
existe son personas humanas en concreto, con sueños, metas. 
Cuando uno le toma más importancia el salvar los animales o las plantas que 
a los seres humanos que tiene al lado y están pasando necesidades está yendo 
en contra del primer reconocimiento, que es que el ser humano es superior 
que las plantas y los animales. 
Un animal o planta tiene un determinado valor y la persona humana tiene un 
valor infinito e irrepetible, si un ser humano desaparece, es una perdida 
infinita, una perdida inmensa 
¿Qué es persona humana? 
Es hombre o es mujer, que son diferentes entre sí 
¿Qué es igualdad? 
Igualdad es poder comprender las semejanzas y diferencias 
Si nosotros observamos a alguien como únicos e irrepetibles, como 
generadores de novedades, a alguien que no puede ser igualado por nadie, no 
hemos fracasado como seres humanos. 
Si vemos a las personas como reemplazables hemos fracasado como seres 
humanos. 
En la época medieval ya se había definido qué es persona, surge un pensador 
llamado Boecio que dice que la persona es sustancia individual de la naturaleza 
racional. 
 Sustancia: tiene una identidad, es real, está en el mundo 
 Individual: le da el criterio a una persona, no pertenecemos a una 
masa, sino que cada uno es un ser concreto con especificaciones. 
 Naturaleza: esencia, aquello que te hace ser y no otra cosa 
diferente 
 
 
Hay un problema en la definición de Boecio que la definición también se aplica 
a los ángeles y Dios, porque en la mitología se habla a los ángeles y Dios como 
personas. 
Aristóteles nos dice que el ser humano es: un ser de naturaleza política y un 
ser de naturaleza racional 
ZON POLITICON: animal político 
- Tiene que ver con naturaleza, esencia, lo que es natural en algo, lo que 
hace que algo es lo que es 
- Un ser de naturaleza política 
- La política tiene que ver con el buen comportamiento de la ciudad para 
alcanzar un bien común 
- Todos somos políticos, no existe el político como clase social. 
- Política es la búsqueda del bien común 
- Si uno está sobre otro desvirtúa lo que es la convivencia pacífica 
- La ética es la búsqueda del bien personal 
ZON LOGON: animal racional 
 Ser de naturaleza racional 
En el concepto de persona humana, se entiende a la persona como un ser 
individual que se desarrolla en sociedad y de esta forma logra desplazar bienes 
que satisface necesidades de la persona y logra que contengan mayores 
grados de perfección. 
La persona humana como fin en sí misma significa que no es un medio, si no 
es un medio significa que no puede ser utilizada por los demás. 
Ver a la persona como un medio es instrumentalizarla. Aquella persona que se 
deja instrumentalizar porque va a recibir algo a cambio se están 
prostituyendo, porque brindan un servicio porque van a recibir un beneficio 
material a cambio 
*¿Qué se expliquen las situaciones de esclavitud y prostitución en el mundo 
actual? 
Los seres humanos usualmente se esclavizan y prostituyen en el mundo actual 
La persona humana no es un medio, somos un fin, esto se relaciona a la 
libertad. 
Somos libres para establecer medios y fines propios, por ejemplo, los animales 
nacen predestinados 
¿Qué es libertad? 
Es la determinación hacia lo que nos perfecciona, si uno selecciona lo que nos 
perfecciona, eres libre. 
*¿cómo comprender la igualdad y libertad en el mundo actual? 
*¿cuál es la distinción entre libertad y autonomía? 
Autonomía: las reglas que me impongo, la capacidad de controlarme a mí 
mismo. Autonomía no es libertad, pero es la promesa moderna que choca con 
la realidad. 
El ser humano cuando quiere hacer algo, entiende la naturaleza de la realidad, 
lo que son las cosas, lo que es la verdad y seda cuenta si puede hacerlo o no. 
La actuación del humano no está en decir lo de la naturaleza, sé lo que yo 
quiero que seas, sino en transformarla una vez que la comprendo tal cual es, 
 
 
porque la transformación no puede ser diferente a lo que es. Es decir, no 
podemos cambiar lo que la naturaleza es, la realidad es absoluta, es 
independiente. Nosotros debemos comprender la naturaleza, porque 
comprendiendo la naturaleza de las cosas podemos generar inventos. 
Un invento o una modificación de la realidad no es una generación de ser o 
espontaneo o es la variación de la naturaleza real, sino es la aceptación de la 
naturaleza de algo y de las potencialidades que esa naturaleza tiene y es 
desarrollar esas potencialidades, ese es un invento. 
Si quieren generar algo nuevo, no van a sacar de la realidad y de su 
pensamiento puro y duro para darle a la realidad, sino que van a tener que 
comprender la realidad misma, modificarla según las posibilidades que la 
misma realidad da para que la modifiquen. 
Para dar una respuesta a un problema de la realidad se tiene que ver la 
realidad misma y no idealizar un método basado en ideología para plasmarlo. 
Un ejemplo de por qué estamos mal en el Perú, es porque respondemos a la 
realidad desde un punto de vista idealista 
Misterio y Rostro 
Misterio = realidad – mundo 
Misterio es eso que no conozco 
Nosotros no llegamos a conocer por completo a la otra persona y por ello no 
podemos juzgarla, lo que se tiene que hacer es comprender aquello que logras 
conocer de la persona. 
La persona es un suelo límite ente un misterio externo de la realidad (de lo que 
no conoce) y un misterio infinito en su interioridad (intimidad), realidad 
interna propia que cada uno no conoce, no podemos pedir a otro que la 
conozca, por eso la benevolencia es intentar comprender al hombre para 
ayudarlo a perfeccionarse. Entonces debemos comprender que la persona es 
un misterio, tanto externo como interno y no merece ser juzgada, cada uno es 
completamente distinto (riqueza única interna). 
Rostro: como una persona se muestra, su personalidad, cuál es su esencia 
Ver su personalidad por completo, identificar sus metas, sueños, objetivos y 
su esperanza, al reconocerlo en la otra persona reconozco mis sueño, metas y 
objetivos en mí mismo, al reconocer al otro como persona, estoy 
reconociéndome a mí mismo como persona, al reconocer la dignidad en el 
otro es reconocer mi propia dignidad y la dignidad tiene mayor interés cuando 
está el otro, porque al otro le puedo decir que respete mi camino de 
perfeccionamiento y viceversa. 
Solo hay dignidad, sólo hay persona humana cuando existe alteridad, es decir, 
cuando estamos en contacto con el otro, como comprendemos al otro como 
persona. 
No existe el ser humano aislado, siempre estamos en contacto con otros. 
La alteridad (la presencia del otro) y el autoreconocimiento (reconocer al otro 
como persona) crea a través de la política civilización. 
La persona en el espacio y tiempo 
La persona vive en un momento concreto a la realidad. 
- Nosotros vivimos en un mundo de manera biográfica, narramos nuestra 
historia en primera persona 
 
 
- Cuando contamos nuestra historia en primera persona, ubicados en un 
espacio y tiempo se llama historicidad 
- El ser humano no es abstracto, vive de una realidad concreta y de una 
forma determinada, esto se puede desarrollar gracias al habitar humano 
¿Qué es habitar? 
- Instalarse en la realidad, convirtiendo esa realidad en mi mundo. 
- Habitar es observar (conocimiento sencillo), comprender (conocimiento 
intelectual) y modificar (acción humana). 
- La acción humana es el trabajo 
¿Para qué está el trabajo? 
- Para obtener bienes. Es un medio de subsistencia 
- Para modificar el mundo. 
- Para perfeccionarnos. Es un medio de perfeccionamiento 
¿qué es la muerte? La muerte nos encuentra a todos 
- Nos dedicamos a morir con originalidad (aprovechamos cada instante de 
nuestra vida) o cesamos nuestras funciones con normalidad (mediocridad) 
- La diferencia entre el muere es alguien que sufre, algo que padece, en 
cambio el que cesa es alguien que desaparece sin dejar nada en este 
mundo. La gente mediocre suele cesar, solamente sigue la tradición que 
viene y la transmite sin aportar nada. 
- La tradición es el conjunto de conocimientos que viene en cadena sucesiva 
y se transmite. 
- Alguien que sabe trabajar con la tradición es el que recibe las cosas e 
innova y las renueva. 
- Superamos el tiempo viendo la identidad, viendo el pasado 
- Hacer que algo quede en el presente, pretensión de inmortalidad, es una 
forma de superar el tiempo 
 Los hijos, son su comportamiento, su conducta 
 La ciencia experimental a partir del conocimiento cierto 
 Búsqueda de la belleza suprema, real (llegar al mundo de las ideas, 
llegar a Dios) 
- Proyección al futuro 
La persona como ser capaz de tener 
El ser humano es dependiente, extremadamente social, sin la madre o la 
familia no podría realizarse, necesita de la otra persona. 
Además, es una señal de perfección porque no nacemos atados a una 
característica en específico, sino que nacemos de tal manera que podemos 
desarrollarnos desde nuestra interioridad de cualquier forma y eso nos hace 
ser únicos e irrepetibles. 
Dificultad del concepto de naturaleza humana 
Es importante evitar el dualismo. El racionalismo y el relativismo dicen que la 
naturaleza (vida) y la libertad (razón) son dos esferas separadas cuya relación 
es problemática: cuando se afirma la una, la otra se escapa. El hombre tiene 
una dimensión temporal y otra intemporal. La naturaleza humana es libre: 
naturaleza y libertad se co-implican en el hombre, no pueden separarse, como 
tampoco alma y cuerpo. 
La capacidad de tener se desvela en tener una libertad que nos hace únicos e 
irrepetibles como personas, pero también tener una naturaleza que es tener 
lo común con el otro. 
 
 
La naturaleza humana es la esencia, es decir, aquello que hace que algo sea lo 
que es y no sea diferente. 
La naturaleza busca los fines (exigencias y necesidades) mediante la libertad 
para perfeccionarnos o alcanzar la felicidad. 
La naturaleza humana y la ética 
Alcanzar el bien y la verdad 
El bien y la verdad depende de nosotros mismo y exige esfuerzo, sacrificio, no 
es fácil. 
Alcanzar la felicidad, terminar la carrera, hablar con los padres, alcanzar el bien 
y la verdad respecto a eso, hay que verlo de manera más concreto. 
Los modos para alcanzar el bien y la verdad no están determinados, nosotros 
tenemos la inteligencia suficiente para elegir el modo de cómo hacerlo. 
La naturaleza nos da un marco referencial por donde tiene que actuar la 
libertad y al comprender esto, comprendemos las leyes técnicas y las leyes 
morales 
El ser humano es el único ser que se perfecciona a sí mismo. 
Entre el desarrollo de naturaleza y libertad nace la ética. La ética en cuanto 
racional viene a ser un conjunto de reglas de cómo debemos actuar, busca el 
bien personal. La base primaria de la ley natural es buscar el bien y rechazar el 
mal, es decir busca aquella que te perfecciona y rechaza lo que no te 
perfecciona. 
Entonces la libertad se debe dirigir a aquello que perfecciona la naturaleza 
humana. 
Los tres niveles del tener 
1. Tener con la técnica: El primer nivel es el tener físico, el tener con 
el cuerpo, el tener, usar y fabricar instrumentos. 
2. Tener con el conocimiento: aprendizaje del uso instrumental de las 
cosas. El que tiene con el conocimiento fabrica las cuestiones 
técnicas. 
3. Hábito: se adquieren con la práctica, permiten responder de una 
forma más rápida ante una cuestión porque los hábitos generan 
condicionamientos en los demás 
La teleología natural 
Los seres vivos tienen la tendencia de crecer y desarrollarse hasta alcanzar 
su telos, que significa al mismo tiempo fin y perfección. El bien es aquello 
que esconveniente. El bien tiene carácter de fin, y ambos significan 
perfección. La naturaleza del hombre es precisamente el despliegue de su 
ser hasta alcanzar ese bien final que constituye su perfección. La naturaleza 
de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter final o 
teleológico. 
La naturaleza humana como perfectibilidad intrínseca 
El ser humano es un perfeccionador perfectivo, no hace nada que no lo 
modifique para bien o para mal, cada acción que realizamos nos modifica. 
Las notas características de la persona humana: 
1. Integridad: 
- ámbito interior se encuentra ha cubierto de extraño. 
- No es estática: está en constante dinamismo, por eso no somos las mismas 
personas de hace 5 años 
 
 
- intimidad única y un yo interior irrepetible 
2. La manifestación 
- No vivimos aislados, parte de nuestra intimidad la vamos a compartir 
- La persona muestra su intimidad a través del cuerpo, el cuerpo está hecho 
para comunicarse 
- El cuerpo forma parte de la intimidad, porque la persona es también su 
cuerpo. El hombre se viste, el vestido cumple dos funciones: 
 Identifica como personas 
 Mantienen el cuerpo dentro de la intimidad. 
3. El dialogo 
- Estamos en la búsqueda constante que alguien quiera escucharnos Saber 
escuchar con generosidad es un don de pocos 
- Saber hablar es don de muchos 
- La falta de dialogo suele generar conflictos 
- El dialogo permite conocernos más, enriquecernos 
4. El dar 
- La capacidad de dar permite realizarnos 
- Hablamos de bienes materiales y espirituales 
- El dar sólo existe cuando hay alguien que completamente recibe 
- Lo peor es ser amado y no corresponder 
- Dar es extraer algo valioso de nuestra intimidad y entregárselo a otra 
persona. Dar es amar 
- Dar se traduce a darse uno mismo por completo a otra persona siempre y 
cuando sea correspondido. Por ello es importante aprender a recibir 
5. Libertad 
- La persona es libre porque es dueña de sus propios actos y del principio 
de sus actos, de su intimidad y manifestación de ésta. Lo voluntario es 
aquello cuyo principio está en uno mismo. Lo voluntario es lo libre. 
CAPÍTULO 3: TÉCNICA Y MUNDO HUMANO 
El hombre como trabajador y productor 
La persona humana está instalada en el espacio y el tiempo. Esto nos lleva a 
que la persona humana habita. 
Ese espacio que la rodea es el que le brinda sus primeros bienes materiales en 
donde la persona puede poner su disponibilidad y usarlos. 
El que habita convierte su hábitat, su habitación en su propio hogar, no 
solamente espera la realidad haciéndola su mundo, sino que transforma ese 
mundo en su hogar. 
Las cosas que nosotros hacemos en el mundo hace que el mundo sea nuestro, 
pero no todo sino aquello que realmente modificamos, por ello habitar 
significa también apropiar. 
Cada uno puede oponerse a que alguien use tus bienes. 
¿Cuándo existe propiedad? 
- La oponibilidad es la muestra primaria de propiedad. 
- La propiedad exige la existencia de otro (alteridad) 
Vinimos y habitamos el mundo compartiendo con otros seres. Lo que une 
naturaleza, lo que une mundo, es un conjunto de disponibilidades, un 
conjunto de recursos que nos permite satisfacer una serie de necesidades. 
El ser humano está en el mundo para poder usar y disfrutar de los recursos 
que se tiene. 
Ejemplo de los veganos: 
 
 
El ser humano empezó a comer carne sobrante de los animales cazadores, 
sangre no necesariamente descompuesta, simultáneamente en el ser humano 
la masa cerebral empieza a crecer y puede razonar mejor, entonces fabrica 
instrumentos y es ahí cuando inicia la humanidad, convirtiéndose en un 
cazador. En conclusión, la carne ha sido producto para que este ser 
antropozoide se convierta en ser humano. 
No nos encontramos en el caso del hombre con un ser arrojado en el mundo, 
sino con un ser que habita el mundo, es decir, que lo transforma de acuerdo a 
su conveniencia, por lo que se puede decir que el ser humano es el único que 
habita el mundo y en ese mismo sentido podemos decir que la persona 
humana es su ser mismo y sus circunstancias. La peculiaridad corporal humana 
relacionada con su inteligencia, le convierte en un ser inadaptado, que 
necesita modificar sus circunstancias materiales para poder vivir. 
El primer nivel de la posesión humana es el físico. El poseer con el cuerpo se 
refiere a cualquier instrumento de los que el hombre usa para satisfacer sus 
necesidades. Las características de ese modo de posesión son: 
- Todo instrumento tiene una referencia a la función para la cual fue 
inventado. Si no cumple nada no es un instrumento. 
- El ser humano es capaz de adscribirse cosas (guarda relación con la 
persona), los instrumentos los llevan personas que los usan. 
- Las cosas tienen que tener una medida humana, porque si no, el hombre 
no se adapta a ellas. Por lo que para que sea posible la adscripción es 
preciso que la cosa tenida sea proporcionada con el cuerpo. Es decir, el 
hombre es la medida de las cosas que tiene, y no al revés. 
La técnica puede destruir, y hecho ha destruido en parte, la Naturaleza, uno 
de los mayores técnicos científicos son las bombas atómicas. Cada acción 
concreta personal o profesional nuestra tiene detrás una raza antropológica, 
una visión de lo que es el hombre. 
Por eso es importante estudiar antropología, porque nos permite tener una 
percepción correcta de lo que es el humano. Todo el mundo parte de su raza 
antropológica. Siempre somos humanos, no podemos dejar de serlos 
Una de las características del humano es la libertad 
La ley no crea realidad, la realidad es existente. 
¿Cuál es el papel del estado en la sociedad? 
Actuar de forma derecha. El derecho es una ética mínima. 
Somos contradictorios porque queremos una libertad absoluta, pero dejamos 
que el estado hago todo. Los estados que hacen todo son las dictaduras 
(ejemplo: Maduro). 
La indiferencia es el peor mal en una sociedad, en el camino hacia el estado. 
El estado somos nosotros los políticos, no somos ajenos, y no debemos actuar 
indiferentes ante las problemáticas en el estado. 
Los instrumentos manifiestan la inteligencia humana y el grado de civilización 
que existe, hace posible, separarse de las necesidades inmediatas e inventar 
una solución para necesidades no presentes, sino futuras. 
Los instrumentos nacen para solucionar las necesidades, esa solución de 
necesidades mediante el uso de instrumentos es la que llamamos trabajo 
El trabajo es, pues, en primer lugar, una actividad corpórea realizada con 
ayuda de instrumentos para satisfacer las necesidades humanas. No se puede 
separar la capacidad de trabajar de la de producir instrumentos, pues no se da 
 
 
una sin la otra. El hombre es un ser trabajador y productor. El trabajo posee 
un triple fin: 
- ¿Para qué trabajo? Para subsistir y satisfacer nuestras propias necesidades 
- ¿Qué hago con el trabajo? modificar el mundo 
- Nos permite perfeccionarnos, desarrollarnos como personas 
Mientras subsisto y modifico el mundo voy siendo feliz. 
Debido a que el hombre es inteligente y la naturaleza s creadora, el hombre es 
un ser capaz de producir más de lo que necesita él mismo. Este es el origen de 
la división del trabajo, porque el hombre puede producir más de lo que 
necesita, cabe repartir las tareas e intercambiar los productos que cada uno 
o que cada familia produce. el intercambio actual se hace mediante el dinero. 
Aquí aparece la dimisión social del trabajo, estrechamente relacionada con el 
lenguaje y su finalidad, la comunicación. 
La especialización suele llevar a la desconexión, porque pierde la visión de la 
totalidad. 
La sociedad nos hace ser especialistas desde el momento que somos 
ciudadanos porque pensamos que somos responsables de un solo ámbito, que 
es nosotros mismos y nuestras vidas, hay individualismo, hemos perdido la 
visión de la sociedad. El ser egoísta nos termina afectando a nosotrosmismos. 
Karl Marx consideraba al hombre como exclusivamente un ser trabajador, 
pero el hombre es algo más que un homo faber, es una persona capaz de 
superiores actividades y modos de tener, en especial aquella que aquí se 
denomina tercer fin del trabajo, que no es otra cosa que la perfectibilidad 
humana encauzada a través de él y articulada como profesión. 
El hombre como habitante 
El hombre modifica la naturaleza y la convierte en su casa. La casa es el lugar 
donde se depositan el conjunto de instrumentos con el cual podemos 
satisfacer nuestras necesidades. Los instrumentos especifican al sujeto 
Los instrumentos tienen que ver con lo que es útil, el hombre vive rodeado de 
sus instrumentos, de hecho, el hombre sin sus instrumentos sería un inútil, 
porque somos seres inadaptados en el mundo, necesitamos de los 
instrumentos para modificar el mundo, para poder estar en el mundo. 
Actualmente hay una idea errada del progreso, porque es una idea 
secularizada y escatológica, es decir, no tiene la presencia de Dios y además 
promete la salvación 
Una salvación sin Dios, sólo basada en un método científico, es un error 
porque ya hemos determinado que la ciencia no puede guiarse sola, tienen 
que tener bases antropológicas fuertes sino terminan en desastre. 
El ser humano necesita modificar el medio en el que vive para poder 
sobrevivir, o simplemente, para estar cómodo. Lo importante es advertir que 
la persona humana no se adapta al medio más que en una medida pequeña; 
más bien adapta el medio a él, modificándolo mediante la técnica, según sus 
necesidades. 
Habitar quiere decir estar en un sitio en el mundo teniéndolo, poseyéndolo. 
Las consecuencias del habitar son de carácter jurídico, económico, cultural, 
político, ecológico y moral.

Continuar navegando