Logo Studenta

Sustancias toxicas SST

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sustancias toxicas
José Eduardo Aviña Alvarado 
Introducción.
La exposición a sustancias toxicas es el “problema de salud” por excelencia. 
El gerente de seguridad e higiene necesita conocimientos generales sobre los efectos de las sustancias toxicas en el organismo. 
A continuación se hará una clasificación de algunas sustancias toxicas.
Irritantes
Inflaman la superficies del cuerpo por su acción corrosiva.
Algunos afectan la piel pero la gran mayoría afectan los pulmones.
Una exposición crónica a irritantes durante un periodo largo de tiempo puede generar tejido cicatricial en los pulmones.
Los agentes cicatriciales se presentan en forma de diminutas partículas solidas. 
Venenos sistémicos
Atacan órganos y sistemas, a veces según mecanismos tóxicos aun no comprendidos.
El plomo es el veneno sistémico mejor conocido entre los que se encuentran en el trabajo.
El alcohol metílico y el bisulfuro de carbono son otros venenos sistemáticos.
Depresores
La acción de estos es sobre el sistema nervioso central pero e manera temporal. 
El depresor mas familiar es el alcohol etílico, sus efectos dañinos como riesgo industrial son mínimos.
Otros depresores son:
El acetileno: Usado comúnmente para soldar.
El benceno: Usado principalmente como solvente en la industria.
Asfixiantes 
Estos evitan que llegue el oxigeno a las células del cuerpo, en general cualquier gas puede ser un asfixiante.
Mucha gente se ha suicidado respirando gas natural (metano).
Otros asfixiantes comunes en la industria son gases inertes como:
Argón
Helio 
Nitrógeno
Carcinógenos
Son sustancias que se sabe o sospecha que causan cáncer.
Tienen un periodo de latencia que pueden trascurrir de 20 hasta 30 años para la aparición de tumores cancerígenos.
Todos los años se descubren nuevos carcinógenos.
Agunos ejemplos de estas sustancias son:
Benceno
Cloruro de vinilo
Vías de entrada de los tóxicos 
Esto es por las partes del cuerpo que hayan entrado en contacto con el medio externo contaminado.
Las principales vías son
Vía respiratoria: por inhalación 
Vía dérmica: Contacto con la piel
Vía digestiva: Ingestión 
Vía parenteral: Contacto con heridas 
Definiciones: NOM-010-STPS-2014
4.8   Concentración medida en el ambiente laboral (CMA): El valor de la concentración del contaminante en el ambiente laboral, capturada durante una jornada de trabajo.
4.9   Concentración promedio ponderada en tiempo (CMA-PPT): La sumatoria del producto de cada una de las concentraciones por su tiempo de exposición, dividida entre la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo.
4.10 Condiciones normales de temperatura y presión (TPN): Las que corresponden a un ambiente a temperatura de 298 K (25 °C) y presión de 101.3 kPa (760 mmHg).
4.40 Valor límite de exposición de corto tiempo (VLE-CT): La concentración máxima de un agente químico contaminante del ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo de ocho horas diarias, y que no sobrepasa el valor límite de exposición promedio ponderado en tiempo (VLE-PPT).
4.41 Valor límite de exposición pico (VLE-P): La concentración de un agente químico contaminante del ambiente laboral que no debe rebasarse en ningún momento durante la jornada de trabajo.
A1   Carcinógeno confirmado en humanos
A2   Carcinógeno sospechoso en humanos
A3   Carcinógeno confirmado en animales con desconocimiento relevante para humanos
A4   No clasificado como carcinógeno en humano
A5   No sospechoso como carcinógeno humano
IBE  Índice Biológico de Exposición recomendados por sustancia química.
IBEA Índice Biológico de Exposición para plaguicidas que inhiben la acetilcolinesterasa.
IBEM Índice Biológico de Exposición para inductores de la metahemoglobina.
IBEP Índice Biológico de Exposición por hidrocarburos aromáticos policíclicos.
P     Cuando aparece esta connotación, el valor de la columna, CT o P, se refiere al valor límite de exposición pico (VLE-P)
PIEL: Capacidad de la sustancia química para absorberse a través de la piel, las membranas mucosas o los ojos en cantidades significativas, incrementando el riesgo por la exposición a ese contaminante del ambiente.
SEN La potencialidad de una sustancia química para producir sensibilización respiratoria o dérmica.
(E)    Este valor es para la materia particulada que contenga menos de un 1% de sílice cristalina y sin asbesto.
(F)    Fibras.
(H)    Solo Aerosol.
(I)     Fracción inhalable.
(K)    No debe ser superior a 2 mg/m3 de masa de partículas respirables.
(L)    Exposición por todas las rutas debe ser controlado a un nivel tan bajo como sea posible.
(p)    Aplicación restringida a condiciones en donde la exposición a aerosoles es despreciable.
(R)    Fracción respirable.
(T)    Fracción torácica.
(V)    Vapor y aerosol.
(X)    Materia particulada para la que no existe evidencia toxicológica sobre la cual establecer un valor límite de exposición (VLE). 
Métodos para medir la exposición de contaminantes 
Actualmente hay 4 métodos básicos para medir la exposición:
1) Instrumentos de lectura directa.
2) Muestreo con tubos detectores.
3)Dispositivos de muestreo con análisis subsecuente de laboratorio. 
 4)Dosímetros.
Control de riesgos. 
Cuando la exposición del trabajador a las concentraciones de las sustancias químicas contaminantes rebase los LMPE . 
Se realizará un examen médico específico para cada contaminante a cada trabajador expuesto.
Se deberá llevar la vigilancia de salud al menos una vez cada 12 meses.
Dotación de equipo de protección de personal especifico al riesgo.
Aplicar un programa de control en el que se implementaran las medidas considerando los procesos productivos, aspectos tecnológicos, económicos y viabilidad.