Logo Studenta

1 Módulo 2 - Teorías y técnicas psicoterapéuticas Sexología y terapia de pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORÍAS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS. 
SEXOLOGIA Y TERAPIA DE PAREJA.
Módulo Nº 2
TEORÍAS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS. SEXOLOGIA Y TERAPIA DE PAREJA.
Abordaje 
terapéutico 
en 
sexología 
clínica.
• El tema de la sexualidad puede surgir ya sea como motivo de
consulta específico o al interior de una consulta de pareja por
otros motivos.
• Los pedidos son diferentes. En la consulta específica por
sexualidad las parejas en general esperan un alivio de los
síntomas específicos.
• Cuando el tema surge a propósito de la terapia de pareja las
parejas esperan que el enfoque terapéutico considere los
aspectos relacionales.
• Si bien en general los terapeutas debemos considerar tanto
los aspectos sintomáticos como relacionales es importante no
olvidar el pedido original y ser consecuentes con esto en las
intervenciones terapéuticas realizadas. Considerar este
aspecto es fundamental para construir una adecuada alianza
terapéutica. Se considerará aquí específicamente las
relaciones entre las disfunciones sexuales y la Terapia de
Pareja. No se considerarán los aspectos orgánicos, (no
obstante es necesario recalcar la necesidad de descartar
cuadros orgánicos relacionados, a través de una interconsulta
médica). Tampoco se tratará aquí ni las causas secundarias a
fármacos, ni el tratamiento farmacológico de algunas
disfunciones.
Qué es y cómo se hace una terapia sexual
• "El terapeuta sexual debe tener una vasta formación y conocimientos básicos en
numerosas disciplinas éticas, psicológicas y terapéuticas. Debe conocer su filosofía
sexual y la de la cultura en la que trabaja... No todo debe reducirse al entrenamiento
del psicólogo o médico para la aplicación de técnicas aparentemente sencillas y
eficaces...
• La terapia sexual no es el arte de curar a los sexualmente enfermos, ni modificar a
los sexualmente desviados. Su verdadero objetivo no es resolver una disfunción
sexual, aunque con frecuencia lo haga y esta sea la meta inicial del consultante, sino
acrecentar y mejorar la capacidad de goce de la propia sexualidad, y en este sentido
la educación sexual es también terapéutica y la terapia sexual es una reeducación
sexual o una educación especial".
• Así como las causas sexológicas de la dispareunia pueden serlo también de
otros trastornos sexuales, la terapia sexual utiliza técnicas generales que son
comunes a todas las disfunciones y otras técnicas que son específicas a cada
trastorno. Para ocuparnos del tratamiento de la dispareunia, necesitamos
realizar previamente una contextualización sintética de la terapia sexual en
general.
• La terapia sexual se encuadra dentro de las psicoterapias de objetivos
limitados. Integra conceptos y recursos de diversas escuelas psicológicas:
cognitiva, psicoanalítica, sistémica, bioenergética, gestalt, psicodrama, entre
otras.
Los objetivos de la terapia sexual son:
• Educar sexualmente en valores y armonía personal.
• Resolver la disfunción evitando el desplazamiento a otras áreas de la 
conducta.
• Mejorar la capacidad de goce de la sexualidad como energía de vida.
• Diferenciar lo genital de lo sexual.
Los pasos 
básicos de 
toda 
terapia 
sexual
los desarrolla el Esquema Plissit conceptualizado por
Annon:
• Permiso
• Información limitada
• Sugerencias especificas
• Terapia intensiva sexual
• Los primeros tres niveles pueden ser abordados por un
educador sexual o un terapeuta no especialista, ya que
prima fundamentalmente la actitud positiva del
operador hacia la sexualidad, lo que desinhibe al
consultante. En cambio el cuarto nivel requiere de la
intervención de un especialista en Sexología Clínica que
utilice técnicas y estrategias psicoterapéuticas y
sexológicas.
El abordaje terapéutico puede ser:
•Individual
•De pareja
•Grupal
• En general el abordaje se realiza individual o vincularmente ya que para que 
sea grupal se necesita formar un grupo con sintomatología homogénea. 
Salvo en instituciones con un gran número de consultas habituales se 
dificulta la formación del grupo. Por otro lado el grupo resulta especialmente 
interesante para las personas sin pareja estable.
Los niveles de 
abordaje terapéutico 
Se basan en el grado de trastorno a tratar:
Trastornos leves originados por:
• Ignorancia.
• Errores.
• Prejuicios.
• Creencias.
• Reacciones emocionales superficiales.
• Ansiedad, culpa y miedos leves.
• Su tratamiento tiene muy buen pronóstico y en tiempos breves.
• Desajustes por stress o situaciones externas críticas: Problemas laborales, 
divorcio, muerte de un familiar, embarazo, etc.
• El trastorno sexual es un
síntoma de la crisis. Requieren
de una mayor profundización
terapéutica. Su tratamiento
tiene muy buen pronóstico. Con
tiempos intermedios de
duración.
Disfunciones sexuales generadas por:
• Miedos, culpa o represión profundos.
• Autoestima frágil.
• Miedo al rechazo.
• Ansiedad por el desempeño.
• Tienen un pronóstico más difícil. Requieren de intervenciones 
psicodinámicas.
El tratamiento es más prolongado.
Problemas sexuales 
vinculados a una 
psicopatología profunda 
individual o de la pareja:
• Se posterga la terapia
sexual y se aborda la
problemática individual
o relacional general de
la pareja, aunque no
deja de tenerse en
cuenta el Motivo de
Consulta ya que fue la
puerta de entrada al
conflicto.
Dificultades 
sexuales de 
origen 
orgánico:
• Se trabaja en conjunto con
el médico especialista
(ginecólogo, urólogo,
andrólogo, neurólogo,
endocrinólogo). Se centra la
atención en los aspectos
educativos de la
sexualidad y en el
acompañamiento del
tratamiento orgánico.
Las técnicas de tratamiento consisten en:
• Entrevistas de evaluación psicosexológica individual y de pareja.
• Entrevista Clínica de abordajes múltiples con intervención terapéutica activa tanto en relación a las 
conductas sexuales como no sexuales que están asociadas a la problemática en cuestión:
• Indicaciones.
• Información.
• Apoyo.
• Actitud positiva.
• Resolución de las resistencias.
• Movilización y replanteo de los prejuicios, creencias y sentimientos
Negativos hacia la sexualidad.
• Señalamientos.
• Interpretaciones psicodinámicas.
• Otras intervenciones creadas acorde a las situaciones puntuales acaecidas.
• Tareas generales y específicas a realizarse fuera de la consulta.
• La duración del tratamiento oscila entre 6 y 50 sesiones, según el diagnóstico 
etiológico. Promedian las 20 sesiones con una frecuencia semanal.
• Se realiza un seguimiento de la evolución de los resultados obtenidos a los 3, 6 y 12 
meses, después de finalizado el tratamiento.
• Las tareas o sugerencias que se indican al paciente en tratamiento para realizar en su
hogar son una herramienta fundamental, tanto para el diagnóstico como para el
pronóstico. Una persona que recibe entusiastamente las indicaciones o que lucha
contra sus propias resistencias tendrá un éxito asegurado. En cambio, una persona
que se niega a hacer las tareas, que espera que el terapeuta haga todo por él y que
mágicamente le resuelva sus dificultades sexuales, probablemente requerirá de un
esfuerzo terapéutico mayor y el resultado será incierto. Este tipo de pacientes suele
desertar.
• Así mismo, las tareas promueven el aprendizaje de nuevas conductas que
reemplacen a las disfuncionales y operan sobre la estructura individual y de la pareja.
Si bien existen una serie de tareas habituales 
catalogadas, la terapia sexual requiere de la creatividad 
del terapeuta para indicar determinados ejercicios 
acordes a cada paciente y cada situación particular.
Entre las tareas generales podemos 
mencionar:
• Lectura de bibliografía científica, de divulgación y erótica.
• Videos educativos y eróticos.
• Conversación con otros sobre sexualidad (amigos, familiares, pareja).
• Revisión de la historia sexual.
• Revisión de la historia de la pareja.
• Decoración del dormitorio para lograr un ambiente cálido y erótico.
• Hacer regalos eróticos a la pareja.
• Elaboración de fantasías.
• Recuperaciónde espacios propios.
• Cronograma del tiempo personal para lograr tiempos dedicados a la intimidad.
• Práctica de deportes no competitivos, ejercicio físico o trabajo corporal general.
Las tareas específicas se separan en las generales de 
autonocimiento y las particulares de cada disfunción. Entre 
las primeras encontramos:
• Conocimiento de la propia sensibilidad corporal.
• Conocimiento de la sensibilidad corporal de la pareja.
• Masajes no eróticos.
• Masajes eróticos del cuerpo sin incluir genitales.
• Masajes de genitales.
• Autoestimulación genital.
• Ejercicios de Keggel: contracción y relajación voluntaria de los músculos perivaginales.
• Baño no higiénico.
• Coito en diferentes posiciones.
Los medicamentos y la terapia sexual:
• Es necesario evaluar en cada caso si es conveniente medicar 
a la paciente para facilitar la relajación y disminuir la 
ansiedad y el temor. Ocurren casos que no pueden ser 
tratados sin la ayuda de psicotrópicos, pero la medicación 
no produce efectos mágicos, necesita estar encuadrada 
dentro del tratamiento sexológico general.
Se puede indicar el uso de lubricantes artificiales para facilitar los ejercicios de penetración gradual.
Actualmente se están realizando investigaciones sobre los efectos del sildenafil, mundialmente
conocido como viagra, en las mujeres. Todavía no hay datos definitivos pero los especialistas parten de
la base de que la respuesta sexual femenina se rige por mecanismos muy parecidos a los del varón. Al
igual que en el hombre, la mujer necesita del óxido nítrico y de la afluencia de sangre a la región
genital para alcanzar la erección del clítoris.
Consideran que su aplicación mejora la lubricación, reduce el dolor, aumenta la excitación y se alcanza
el orgasmo con mayor facilidad Algunos investigadores están experimentando con un compuesto de
nitrato de sildenafil en forma de gel para su aplicación tópica sobre el clítoris. Los expertos se
muestran cautelosos hasta disponer de datos con mayor base científica.
Las habilidades del terapeuta en la 
evaluación clínica.
Actitud general de escucha
• Supone una disposición a recibir la comunicación proveniente del paciente. 
Se traduce en unas manifestaciones físicas (postura, gestos, miradas, etc.)
• Postura física del terapeuta
• Actitud interna del entrevistador
Postura física
• Ángulo-frente: ángulo de 90 grados
• Inclinación hacia delante: interés e involucración
• Apertura (manos y brazos)
• Mirada (contacto visual): ni fija ni inmóvil, sino centrada.
• Atención a los momentos de pérdida del contacto visual.
• Relajación 
Actitud interna
• Silencio intrapsíquico: dedicar reflexiones al paciente 
• Suspensión del juicio: comprender el mundo de valores y significados del 
paciente, y cómo estos se manifiestan en su comportamiento. 
Atención a 
lo no 
explícito
• Importante prestar atención no sólo a lo que dice, 
sino también a las cosas que calla, deliberada o 
inadvertidamente, y a la parte implícita de su 
discurso.
Discurso incompleto
• Localizar fragmentos omitidos e indagar los motivos por los que se ha 
procedido así.
• Ejemplo 1: “Tengo justo el cuerpo que no le puede gustar a ningún chico” 
(paciente de 19 años en tratamiento por bulimia). 
• Ejemplo 2: “Todo lo dejo sin terminar” (paciente de 30 años que consulta 
por sintomatología obsesiva).
Ejercicio de discurso incompleto:
• Elena le dice a su terapeuta: “Siento que tendría que haberme comportando 
de otra forma en mi vida”. 
• Información omitida: 
a)¿Qué entiende por comportarse de otra forma? 
b)¿Con qué aspectos de su comportamiento parece no estar satisfecha? 
c)¿Qué hubiera cambiado en su vida si se hubiera comportado de otra forma?
Contenido implícito (incluye el latente) 
* Freud: contenido latente (La 
interpretación de los sueños, 1900). Se 
refería a un discurso inconsciente, 
distorsionado por las defensas, que 
determinaría y se expresaría en el 
discurso manifiesto. 
Acepción actual: incluye también 
significados que no están 
explícitamente dichos pero que pueden 
deducirse. Pueden ser más o menos 
conscientes y su exclusión del discurso 
explícito puede ser más o menos 
deliberada. 
Ejemplo: Vicente, un varón de 34 
años en tratamiento por un trastorno 
depresivo está contando su reacción 
ante el incendio en el que perdió su 
casa. “Soy un hombre, no iba a 
ponerme a llorar. Tuve que resolver la 
burocracia toda la noche. Por la 
mañana me fui directamente al 
trabajo”.
Discurso evasivo
• Discurso que parece evitar selectivamente determinados temas. Indagar esa evitación. 
• Posibles temas evitados: 
a)Evita hablar del curso deteriorante de su enfermedad y de su disfunción Sexual . 
b)Puede que tema plantear abiertamente para sí mismo y para el terapeuta el tema. 
c)Evita hablar de los sentimientos que surgen cuando está inactivo. 
¿Qué estrategias de evasión utiliza? 
a) Pone otro nombre a su ansiedad, la desplaza. 
b) Intenta que le receten pastillas que le eviten pensar en sus preocupaciones. 
c) Se llena de actividad para evitar pensamientos que le desagradan. 
d) Cambia de tema.
Atención a la comunicación no verbal
• Apariencia general: transmite enorme cantidad de información (luto, extravagante,
provocativo, recatado, inadecuada, peinado, adornos (amuletos)…)
• Autocuidado: puede decir muchas cosas sobre su estado de ánimo, la forma de
verse a sí mismo, el funcionamiento de su red de apoyo, etc.
• Actitud corporal: puede reflejar no sólo el estado de ánimo, sino también el modo
en que se enfrenta a la relación con el terapeuta. Cambios en la postura y actitud
corporal indicador fundamental para hacerse una idea de cómo están siendo
asumidos determinadas informaciones o acontecimientos, sobre qué es preciso
matizar una intervención o preguntar qué significado ha tenido lo sucedido.
Atención a la respuesta experimentada por el terapeuta
(utilización del Yo Observador)
• Escuchar relatos de hechos impactantes o asistir a reacciones emocionales intensas
despierta emociones y desencadena pensamientos y comportamientos que pueden
dificultar el trabajo terapéutico… o ser de gran ayuda.
• No se trata de que tales emociones no aparezcan, sino de que, cuando lo hagan,
sean reconocidas y puedan ser utilizadas a favor del trabajo terapéutico. A esta
capacidad la llamamos Yo Observador del terapeuta (contratransferencia).
• Mejores procedimientos para entrenar esta facultad: supervisión, ejercicios
experienciales y terapia personal.
Técnicas en el proceso Psicodiagnóstico.
• ¿Cómo se diagnostican las disfunciones sexuales masculinas y femeninas y los problemas 
de pareja?
• Primero, es importante establecer cuál es el campo dentro de la psicología del que se parte para el
manejo de pacientes que requieren de atención psicológica, por lo que se propone la siguiente
definición de la Psicología Clínica: Es la rama de la psicología que se encarga de investigar,
diagnosticar y tratar, todas las alteraciones psicológicas que tienen que ver con la construcción de
la vida psíquica del individuo y su interacción con el mundo social (formación de la subjetividad)
y que pueden manifestarse en procesos que van desde reacciones emocionales normales, hasta
procesos psicopatológicos instalados en la construcción de su vida psíquica (incluso desde épocas
tempranas de su vida) y que no son provocados por alteraciones fisiológicas u orgánicas.
Entrevista sexológica
• La entrevista de Sexología clínica, es una técnica basada en la comunicación en la
que se establece una relación interpersonal. Esta relación se caracteriza por la
influencia recíproca entre los interlocutores, y por tanto, por la modificación
continua de sus comportamientos. Durante la entrevista, se produce un proceso de
retroalimentación entre el entrevistador y el entrevistado, y su éxito depende de
cómo ambos interpreten este proceso. Un estilo de entrevista adecuado permite
establecer una relación óptima con el paciente y así asegurarsu colaboración y, por
tanto, obtener la información oportuna. La estructura de entrevista que a
continuación se propone es un modelo que permite centrar los diversos aspectos a
tratar en relación con la vivencia sexual, y que orienta de forma general sobre cómo
llevarla a cabo.
Dificultades para la entrevista clínica
 Para preguntar. El profesional no formado se siente inseguro para comunicarse con el paciente sobre un
tema sexual. El tipo de preguntas que debe hacer, el lenguaje a utilizar, el pensamiento de que se está
inmiscuyendo en la privacidad del paciente son algunos elementos comunes que dificultan la comunicación.
Para establecer una comunicación adecuada es necesario que el profesional haya adquirido una actitud
positiva y saludable frente a la sexualidad, sepa escuchar sin prejuicios, aprovechar las oportunidades para
realizar las preguntas adecuadas, utilizar un lenguaje sencillo y crear una atmósfera de confianza. Una manera
de favorecer que el paciente consulte es que en la anamnesis general se incluyan preguntas estándares que
valoren las dificultades sexuales y de intimidad.
 Tiempo en consulta. Es cierto que los médicos de familia disponen de un escaso tiempo de consulta, pero
la continuidad de la atención al paciente que caracteriza la atención primaria favorece la relación de
confianza médico/ Psicólogo -paciente.
 Desinformación y vergüenza del paciente para consultar.
La entrevista 
de Sexología 
clínica está 
compuesta por 
la fase de 
acogida o 
inicio, el 
contenido de 
la entrevista y 
la despedida.
• Grado de satisfacción de la sexualidad. La
información a obtener estará dirigida a la
vivencia sexoafectiva de la mujer y relacionada
con los aspectos físicos y psíquicos. Interesa
conocer el grado de satisfacción o de
dificultad de algunos aspectos que influyen en
la experiencia sexual, como el nivel de
comunicación con la pareja, la expresión de
los deseos y las emociones que despierta la
sexualidad.
• Estos contenidos deben ser abordados de forma holística con el fin de que la
terapeuta pueda concluir si la vivencia sexual del paciente ( en este caso una
mujer)… cumple sus expectativas y si presenta o no riesgos para su salud.
• En ocasiones, no es necesario obtener más información, pero en otras se
puede detectar a partir del lenguaje tanto verbal como no verbal que la mujer
sufre algún problema o bien que tan sólo demanda más información. El tipo
de preguntas que en ese momento pueden realizarse son muy variadas en
función de las necesidades de la mujer o de la naturaleza del problema que se
perciba.
• Por ejemplo, si se detecta que la vivencia sexual y afectiva no es satisfactoria, las preguntas pueden ser: 
• – ¿Pasa siempre o no?
• – ¿Cuándo se inició el problema?
• – ¿En qué circunstancias comenzó? 
• – ¿Hay alguna práctica sexual que no le satisface?
• – ¿Lo habla con su pareja?
• – ¿Se toma el tiempo necesario para mantener relaciones sexuales?
• – ¿Le apetece o desea mantener relaciones sexuales?
• – ¿Tiene fantasías sexuales?
• – ¿Encuentra a faltar muestras de afecto en su pareja?
• – ¿Conoce los cambios qué suceden en su cuerpo durante la actividad sexual?
• – ¿Desea cambiar la situación en que se encuentra? 
• – ¿Qué haría para cambiarla? 
• Estas preguntas aportan nuevos datos para abordar situaciones específicas que fácilmente la matrona podrá resolver 
mediante la explicación de, por ejemplo, la fisiología de la respuesta sexual humana, los cambios de la vivencia sexual en 
determinados procesos y el escaso nivel de comunicación en la pareja en situaciones de baja conflictividad.
Principales encuestas sexuales: El informe 
Kinsey.
• Para contextualizar el informe Kinsey hay que tener en cuenta el cambio en las actitudes hacia la sexualidad que
provocaron en Estados Unidos las ideas de Sigmund Freud, que se atrevió por primera vez a hablar con libertad
de los problemas sexuales. Ante la creciente concienciación acerca de la importancia de la sexualidad,
comenzaron a realizarse estudios cuantitativos sobre el comportamiento sexual. El trabajo de Kinsey presentó
dos diferencias importantes respecto de trabajos anteriores: la amplitud de la muestra y el interés por la exactitud
de los datos.
• Kinsey y sus colaboradores intentaron acumular hechos objetivos sobre la sexualidad que pudieran representar a
la población total de Estados Unidos. Para ello dividieron a la población en 12 factores biológicos y económico-
sociales: sexo, culturas y razas, estado civil, edad, edad de comienzo de la adolescencia, grado de instrucción,
tipo de ocupación del sujeto, profesión de los padres, acervo rural-urbano, grupos religiosos, adhesión religiosa y
origen geográfico.
• El estudio pretendía recabar series de casos que justificaran la descripción de tipos sexuales para los distintos
grupos de población que pudieran incluirse en cada uno de los factores; por ejemplo, el factor sexo incluiría dos
grupos: hombres y mujeres. Estos investigadores estimaban que serían necesarias 100.000 historias para
completar el proyecto.
Estudios de 
laboratorio 
que utilizan 
observacione
s directas de 
la conducta 
sexual: 
Masters y 
Johnson.
Estudio sobre la respuesta sexual humana:
• En 1966, Masters y Johnson, hicieron un estudio en el que filmaron y observaron más de 10.000
actos sexuales en un grupo de 382 mujeres (de edades entre 18 y 70 años) y 312 hombres (de edades
entre 21 y 89 años) durante la actividad sexual, con el fin de describir de forma científica y objetiva
los cambios físicos que se producían durante la actividad sexual. En total se examinaron más de
10.000 secuencias de actos sexuales, tanto de parejas como individuales.
• Tras ese estudio describieron la "respuesta sexual" mediante una curva, la curva de la respuesta
sexual humana.
• La respuesta sexual humana es el conjunto de cambios físicos y hormonales que experimentan los
seres humanos ante el estímulo sexual. Fue estudiada por los célebres William Masters,
ginecólogo, y Virginia Johnson, sexóloga, que describieron 4 fases a las que nombraron excitación,
meseta, orgasmo y resolución.
Excitación
• Se conoce como la acción de provocar cambios mentales y físicos en el
cuerpo que preparan y facilitan a la persona para que se produzca la
relación sexual.
Meseta
• Es la segunda fase del ciclo de respuesta sexual
humana, según Masters y Johnson. Comienza tras
la fase de excitación y tras la fase de meseta se
produce el orgasmo. Durante la fase de meseta se
producen una serie de fenómenos biológicos y
cambios físicos como la tensión de muchos
músculos que preparan tanto el cuerpo del
hombre como el de la mujer para las últimas fases
de la respuesta sexual, el orgasmo y la resolución.
En algunos casos el placer sexual puede
desaparecer por breves lapsos en esta etapa, por
eso el nombre de esta y el orgasmo puede llegar
muy de repente de manera no muy paulatina.
Orgasmo
• Es la respuesta sexual del hombre y la mujer al proceso de excitación y placer que se
manifiesta con una serie de cambios físicos. Según Masters y Johnson es la tercera
fase del ciclo de respuesta sexual humana. Comienza tras la fase de meseta. Tras la
fase de orgasmo se produce la fase de resolución. Durante la fase de orgasmo se
producen una serie de fenómenos biológicos y cambios físicos. Durante el orgasmo
se libera de forma placentera toda la tensión acumulada durante la fase de meseta.
También se conoce esta etapa como "clímax" o fase culminante. Algunas personas
describen el orgasmo como "una sensación de calor o ardor en los genitales", otros
como "leves estímulos eléctricos o de cosquilleo que se van difundiendo por todo el
cuerpo". Muchas personas coinciden en que durante el orgasmo se producen
instantes de pérdida de conciencia o sensaciones de mareo intenso. La forma de
expresar placer durante el orgasmo también difiere en cada caso.
Resolución
• Es la cuarta fase del ciclo de respuesta sexual humana, según Masters y Johnson.
Comienza tras la fase de orgasmo y conella culmina el ciclo. Se puede decir que la
fase de resolución es la vuelta a la normalidad, donde todos los sistemas y los
órganos del cuerpo vuelven a su estado inicial de reposo. Gran cantidad de hombres
necesitan que esta fase ocupe un periodo significativo de tiempo para volver a
empezar el ciclo con un nuevo estimulo sexual, ya que muchos testifican sentir dolor
cuando el estímulo post orgásmico es intenso. En la resolución suele darse un
periodo de calma que algunas parejas aprovechan para manifestarse ternura, charlar
o simplemente dormir.
Niveles de intervención. Esquema 
PLISSIT. 
• El modelo PLISSIT fue creado hace 40 años por el psicólogo americano Jack Annon con el
objetivo de guiar a los profesionales de la salud en cuanto a las estrategias más efectivas para
tratar aspectos sexuales, y a su vez para facilitar la comunicación cuando hay la necesidad de
derivarlos a un asesoramiento / tratamiento más especializado.
• Este modelo, proporciona un marco específico para planear un cuidado compresivo de los
problemas sexuales (tras tratar el tema de la sexualidad con los pacientes y determinar sus
problemas), permitiendo a los profesionales de salud iniciar una conversación referente a los
aspectos sexuales de los pacientes y, como veremos a continuación, durante las etapas siguientes
del modelo, se incorpora información útil y sugerencias específicas al plan de cuidados.
• A continuación se explicará brevemente en qué consiste cada uno de los niveles / fases del
modelo PLISSIT:
Nivel 1: “P” (Permission / Permiso)
• El modelo PLISSIT empieza con el nivel de “permiso”, ya que la mayoría de
los problemas sexuales son causados por la ansiedad, sentimientos de culpa o
inhibiciones. Consiste en un “terapeuta” que, utilizando su autoridad
profesional, simplemente “de permiso” para hacer lo que el paciente ya está
haciendo, lo cual puede aliviar mucho sufrimiento innecesario.
Nivel 2: “LI” (Limited Information / 
Información Limitada)
• El segundo nivel de la intervención se centra en aumentar el
conocimiento del paciente sobre los comportamientos y actuaciones
sexuales “normales”, así como las condiciones que los afectan; se hace en
referencia directa a la sexualidad del pacientes y a los aspectos
mencionados anteriormente en la fase de “permiso”.
Nivel 3: “SS” (Specific Suggestions / 
Sugerencias Específicas)
• En el nivel 3, se debería obtener información específica, así como
proporcionar sugerencias específicas. La fase de “sugerencias específicas” se
basa en un intento de solucionar los problemas existentes, pretende
solucionar un problema específico del individuo (o varios) y es por esto que
requiere de más conocimientos específicos y habilidades que la fase anterior,
de “información limitada”.
Nivel 4: “IT” (Intensive therapy / Terapia 
Intensiva)
• Finalmente, el último nivel consiste en la derivación a un especialista. Se llega
a él cuando se detecta la necesidad de llevar a cabo esta derivación, en caso
de que con los niveles anteriormente mencionados no sea suficiente para
resolver los problemas existentes.
Test de la Pareja
• Se puede hacer un test de la pareja utilizando el Test FIGURA HUMANA 
de Karen MACHOVER
• Ver Diapositivas, Material Sobre el Tema y Ficha técnica que se presenta a 
continuación.
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjbra251q_UAhUBhpAKHSFRCEsQFgguMAI&url=http://www.tests-gratis.com/tests_personalidad/test-dibujo-figura-humana-machover.htm&usg=AFQjCNGMfB9aW_yEmqnMz9358gEPMg-GEQ&sig2=RXRwoFfZY_6JAQ3i3c3ubw
DERECHOS SEXUALES Y 
REPRODUCTIVOS
• Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación 
internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las 
Naciones Unidas; entre los principales instrumentos legales internacionales que los 
apoyan están: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto 
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos 
Económicos y Sociales (1976); Convención Internacional para la Eliminación de 
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1981); Convención sobre los 
Derechos del Niño (1990), Declaración y Programa de Acción de la Conferencia 
Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la 
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de 
Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995).
• La aparición de la infección por VIH y el SIDA condujo a modificaciones 
importantes en todos los campos humanos. Uno de los cuestionamientos 
que la infección trajo consigo, hace referencia a los derechos sexuales de las 
personas. Estos surgen, en parte, a raíz de la intolerancia de los equipos de 
salud y de la sociedad como un todo frente a las minorías sexuales. Se ha 
planteado que tales derechos son:
• Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos. 
• Derecho a la integridad física, psíquica y social. 
• Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva. 
• Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual. 
• Respeto a la opción de la reproducción. 
• Elección del estado civil. 
• Libertad de fundar una familia. 
• Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los 
métodos anticonceptivos o proconceptivos.
• Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado. 
• Derecho a la igualdad de sexo y de género. 
• Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones 
adecuadas respecto a la sexualidad.
• Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual. 
• Libertad de elegir compañero(a) sexual. 
• Elegir si se tienen o no relaciones sexuales. 
• Elegir las actividades sexuales según las preferencias. 
• Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. 
• Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. 
• Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre. 
• Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo. 
• Derecho a disponer de servicios de salud adecuados. 
• Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades.
• Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos.
Actividad Académica: Modulo Nº 2 
1. Ver los vídeos
2. Lee sobre las habilidades del terapeuta en la evaluación clínica.
3. Diseña un formato para realizar la entrevista para Terapia de pareja. Para ello recuerda que 
la entrevista clínica está compuesta por la fase de acogida o inicio, el contenido de la entrevista y 
la despedida. Para realizar esta actividad ten presente el Documento N° 5 
• Curso de terapia de pareja. Técnicas 1) La caja de los deseos y 2) Píllale 
haciendo algo agradable
• https://youtu.be/pdA_s8t0OUo
• La metáfora del papel arrugado para parejas imposibles. | Psicólogos en Valencia
• https://youtu.be/MVcIkz0fwLA
Manuel Saravia Oliver (Perú) - Técnicas y Estrategias en Terapia de Pareja
https://youtu.be/1D9QWOEGNkQ
https://youtu.be/pdA_s8t0OUo
https://youtu.be/MVcIkz0fwLA
https://youtu.be/1D9QWOEGNkQ
 HAROLD ALEXIS BOHÓRQUEZ MENESES
 Psicólogo, Psicoterapeuta de Pareja, Master en Coaching con PNL de la Universidad de marketing y ventas Miami Florida, Certificación Internacional En Coaching con Programación 
Neurolingüística de la Escuela Superior de PNL México; Creador, Director y facilitador en conferencias, talleres y conversatorios de la revista “Psexología” y el programa de 
Bioestructuración Sexual. Docente de la Corporación CIPPAZ.
 ESTEBAN MENESES SUÁREZ 
 Psicólogo profesional con experiencia en el campo clínico y educativo con niños, adolescentes y adultos, Psicoterapeuta de Pareja, Creador, Directory facilitador en conferencias, 
talleres y conversatorios realizados por la revista Psexología. Actualmente, estudiante de la especialización en problemas de infancia y adolescencia de la Universidad de Antioquia.
 ADRIANA ASTRID ZAPATA ZAPATA
 Gerente de la Corporación CIPPAZ, Con formación Profesional en Psicología y Psicopedagógia, Especialista en Psicología Organizacional USB, Especialista en Pedagogía y didáctica
de la FUMC, Magister en Innovación y desarrollo empresarial, Coach Personal y Organizacional. Group ICG. Master Coach Personal, ejecutivo y empresarial. Psicoterapeuta de Pareja,
Auditora S.O.G.C - ISO 9001-2000, en el área de la Salud, la educación y las empresas productivas y Solidarias. Diplomada en Psicometría Organizacional. Docente Universitaria del T
de A, CESDE Fundación Universitaria María Cano y Universidad Católica Luis Amigo, en Psicología Organizacional y Educativa. Anteriormente Coordinadora de Gestión humana y
Calidad de PROSALCPO IPS (SURA, SALUDCOOP, COOMEVA) y CDB Consultora y Asesora Organizacional.

Continuar navegando