Logo Studenta

UP4 Preguntas y respuetas - Embarazo-convertido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UP 4- CRECIMIENTO Y DESARROLLO. 
Problema: María cursa el primer mes de embarazo. Acompañada por su pareja, concurre a un centro de 
salud: quieren informarse que deben realizar para cursar un embarazo saludable. 
Razonamientos clave en la UP: 1) Está embarazada. 2) Cursa el primer mes de embarazo. 3) ¿Hicieron la 
planificación familiar? 4) Controles pregestacional, prenatal, perinatal y pos natal. ¿Cómo cursar un 
embarazo saludable? 
UP relacionada: 3 
Objetivos de la UP 4: 
• Iniciarse en la comprensión de las etapas del embarazo, como un hecho normal, fisiológico y 
social. 
• Comprender las etapas del desarrollo embrionario. 
• Reconocer la importancia de la promoción y cuidados prenatales. 
SUMÁRIO DE PREGUNTAS 
MEDICINA Y SOCIEDAD 
TEMAS: PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN; DECIDIR EN SALUD; LA ENFERMEDAD Y LA CURACIÓN; FAMILIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. 
1) ¿QUÉ ES LA FAMILIA? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE LA FAMILIA? 
2) ¿QUÉ ES EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN (S.E.A)? ¿QUIÉN TIENE SIDO EL MAYOR RESPONSABLE POR 
ESTE PROCESO EN LAS FAMILIAS? 
3) ¿CÓMO INTERVIENE LA AUSENCIA DEL PADRE/ESPOSO EN ESTE PROCESO? 
4) ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN (S.E.A)? 
5) ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTA EN LA ETAPA PRECONCEPCIONAL? 
6) ¿CUÁLES TIENEN SIDO LAS INTERVENCIONES EFICACES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE MALFORMACIONES? 
7) ¿QUÉ ES EL CONTROL PRENATAL? 
8) ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL? 
9) ¿UN CONTROL PRENATAL EFICIENTE DEBE CUMPLIR CUALES REQUISITOS BÁSICOS? 
10) ¿CUÁNTAS CONSULTAS SE DEBE HACER DURANTE EL EMBARAZO? ¿Cuántas ECOGRAFIAS? 
11) ¿QUÉ ES EL CARNET PERINATAL? 
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA 
TEMA: PRIMER MES DE EMBARAZO; DERIVADOS DE LAS HOJAS EMBRIONARIAS. 
12) ¿DESDE CUÁNDO SE CALCULA EL EMBARAZO? 
13) ¿QUÉ ES LA ALTURA UTERINA? ¿CÓMO SE MIDE? 
14) ¿QUÉ ES EL DESARROLLO EMBRIONARIO? ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL 
EMBARAZO? EXPLIQUE RESUMIDAMENTE QUE OCURRE EN CADA UNA DE LAS ETAPAS. 
15) ¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN? ¿DÓNDE OCURRE? ¿CUÁL ES EL CAMINO DEL ESPERMATOZOIDE HASTA EL OVOCITO? 
¿HASTA CUÁNDO EL OVOCITO PUEDE SER FECUNDADO? 
16) ¿QUÉ ES CAPACITACIÓN Y REACCIÓN ACROSOMICA DE LOS ESPERMAS? 
17) ¿CUÁLES SON LAS FASES DE LA FECUNDACIÓN? 
18) ¿CÓMO EVITAR QUE OTRO ESPERMA ALCANZA UN OVOCITO FECUNDADO? 
19) ¿CÓMO OCURRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LA 1° SEMANA? 
20) ¿QUÉ OCURRE EN LA 2° SEMANA DEL EMBARAZO? ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN EN EL EMBRIOBLASTO Y 
TROFOBLASTO? 
21) ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN DURANTE LA 3° SEMANA? 
22) ¿QUÉ ES UNA HOJA EMBRIONARIA? ¿CUÁLES SON LOS TIPOS? 
23) ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN DURANTE LA 4° SEMANA? 
24) ¿CÓMO ES LA EVOLUCIÓN DE LA GONADA PRIMITIVA Y EL GONODUCTO EN AMBOS LOS SEXOS? 
25) ¿QUÉ ES LA PLACENTA? ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PLACENTA? ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE? ¿CÓMO OCURRE EL 
INTERCAMBIO PLACENTARIO EN EL ÚTERO? 
26) ¿COMO PREVENIR LOS PROBLEMAS PLACENTARIOS? 
27) (ANAT) ¿Qué ES LA GLANDULA MAMARIA? ¿Qué FUNCION CUMPLE? ¿SU IRRIGACION Y INERVACION? 
28) (HISTO) ¿Cuál ES LA COMPOSICION HISTOLOGICA DE LA MAMA? 
29) (FISIO) ¿Cómo OCURRE EL Desarrollo de la glándula mamaria? 
30) (FISIO) ¿Cómo OCURRE EL Desarrollo de la glándula mamaria EN EL EMBARAZO? 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Proceso salud-enfermedad-atencion (S.E.A) 
 
 
Penetracion de la corona r adiada 
 
Reco nacimiento y a dhesion 
 
 
 
 
Preembr ionario 
 
 
La fecundacion 
 
Penetration 
 
Fusion Espermatozoide-ovulo 
 
Prevencion de poliespermia 
 
 
 
Desarrollo embrionario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Embrio nar ia 
 
 
 
Feta I 
 
Culmination oe la meiasis II 
 
Segmentation - Semana 1 
Cavitacion - Semana 2 
Gastrulacion - Semana 3 
Somitico - Semana 4 
 
Organoqenesis - Semana 4 - B 
 
Crecimiento corporal- Semana 9 a 38 
 
Nacimiento A termino 37 a 41 semanas 
 
Dias O 7 14 21 28 35 56 266 
9’a38’ 
 
FETAL 
Crecmiento 
corporal 
Feto Embrion 
Disco 
Trilaminar 
Disco 
bilaminar 
Blastocisto Nombre 
Morfogénesis, 
Organogénesis, 
H istogénesis. Implantacion Traslado •” 
”E 
Cavitacion Gastrulacion o Segmentacion 
Pr ocesos 
biologicos 
saIi'entes 
SOFFIItlCO 
EM BRIONARIO PREEM BRIONARIO Periodo 
6’a8’ 5 4’ 3’ 2’ 1° Semana 
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO - Segu n H ib 
C 
i g
Ot
O
 
N
ac
im
ie
nt
o 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Fecundación – traslado – implantación - 
blastocisto 
Semana 2 – Formacion del disco bilaminar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semana 3 – Disco trilaminar Final de la semana 4 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
MEDICINA Y SOCIEDAD 
Temas: proceso de salud-enfermedad-atención; decidir en Salud; la enfermedad y la curación; familia y 
participación social. 
Menéndez, E.L. Familia, participación social y proceso salud-enfermedad-atención. Acotaciones 
desde las perspectivas de la antropología médica. Universidad Guadalajara. México, 1993. 
Menéndez. E. L., La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?, Revista Alteridades 
N° 4 Vol. 7, 1994. 
TESTA, M. Decidir en Salud ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? Revista de Salud Colectiva. 2007. 
(Recuperar UP2) 
 
1) ¿QUÉ ES LA FAMILIA? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE LA FAMILIA? 
La familia es un sistema organizado cuyos miembros, unidos por relaciones de alianza y 
consanguinidad, sustenta un modo peculiar y comprometido de leer y ordenar la realidad, para cual utilizan 
información de adentro y de fuera del sistema y la experiencia actual histórica. (NINO SANO Y SU 
CONTEXTO, UNR) 
Es un grupo social que varía según la sociedad en la cual se encuentra pero va a ser un reproductor 
fundamental de los valores de una sociedad determinada. La familia es un grupo de personas unidas por 
vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo o por relaciones afectivas, establecidas por matrimonio o 
adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. 
Estos grupos reproducen formas, valores sociales y culturales que están instalados en una sociedad. 
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de 
la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son: 
• Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la 
reproducción humana. 
• Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, 
valores, conductas, etc. 
• Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, 
ropa. 
• Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al 
prójimo. 
• Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. 
 
2) ¿QUÉ ES EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN (S.E.A)? ¿QUIÉN TIENE SIDO EL 
MAYOR RESPONSABLE POR ESTE PROCESO EN LAS FAMILIAS? 
El proceso salud-enfermedad-atención es diagnóstico, el cuidado y preservación de la salud o 
tratamiento de la enfermedad, por medio del sistema de atención de salud. Ese proceso Involucra la 
identificación de necesidades y búsqueda de recursos para atender la necesidad. 
Según Menéndez la Mujer 
es la encargada de detectar, 
diagnosticar, establecer los 
primeros tratamientos, incluyendo la 
búsqueda de ayuda, de tomar 
decisiones o directamente decidir, 
asistir la continuidad del 
tratamiento, etcétera. 
La mujer es el principal y 
más frecuente informante del 
médico, también es a nivel 
epidemiológico y antropológico. 
 
3) ¿CÓMO INTERVIENE LA AUSENCIA DEL PADRE/ESPOSO EN ESTE PROCESO? 
Menéndez resalta que el primer interrogante es la ausencia no solo del padre sino del varón en el 
proceso de salud/enfermedad/atención (S.A.E.) y a nivel doméstico. La ausencia del varón interviene 
significativamente en la explicación central de una patologíafamiliar y limitadamente en el proceso S.E.A. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4) ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN 
(S.E.A)? 
La familia es una institución que produce valores (representaciones) y actividades (prácticas) en relación al 
proceso S.E.A. es una unidad de recurso y decisión. A la familia debemos considerar como un 
responsable de la reproducción de los agentes sociales en los ciclos: 
• Generacional: reproducción biológica y psicocultural. 
• Y cotidiano: consumo de bienes y servicios. 
La familia e uno de los ejes de la APS. 
 
5) ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTA EN LA ETAPA PRECONCEPCIONAL? 
El objetivo de realizar una consulta en la etapa preconcepcional es lograr el mejor estado de salud 
posible de los futuros padres, a fin de alcanzar el embarazo en las mejores condiciones. 
Se deberán prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan afectar a la futura gestación, 
evitándolas o disminuyendo su impacto, en la medida de lo posible. Prestar orientaciones cerca de la 
nutrición, la administración del ácido fólico previamente al embarazo (prevenir el defecto del tubo neural), 
vacunación, análisis de laboratorio, presencia de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, anemia, 
etc.) 
 
6) ¿CUÁLES TIENEN SIDO LAS INTERVENCIONES EFICACES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE 
MALFORMACIONES? 
Se ha demostrado, en Argentina, que las siguientes intervenciones son eficaces para reducir la 
incidencia de malformaciones: 
• Administración de ácido fólico preconcepcionalmente hasta la semana 12 de amenorrea. 
• Vacunación a todas las puérperas que no tengan anticuerpos contra la rubéola, disminuyendo 
el síndrome rubeoliforme. 
• Pesquisa y tratamiento temprano de la sífilis. 
• Asesoramiento e incorporación de programas activos para evitar beber alcohol y consumir 
drogas lícitas o ilícitas. 
• A toda paciente diabética llevarla a niveles de normo glucemia tres meses antes de la 
concepción. 
 
7) ¿QUÉ ES EL CONTROL PRENATAL? 
Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada 
con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una 
adecuada preparación para el parto y la crianza. 
 
8) ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL? 
El Control Prenatal tiene los siguientes objetivos: 
• Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza. 
• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. 
• Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto. 
• Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas. 
• Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo. 
• Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento. 
 
9) ¿UN CONTROL PRENATAL EFICIENTE DEBE CUMPLIR CUALES REQUISITOS BÁSICOS? 
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos: 
Ser precoz: la primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer 
trimestre de la gestación. 
Periódico: la frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la 
embarazada. Para la población embarazada de bajo riesgo se requieren 5 controles. 
Completo: los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las 
acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. 
Amplia cobertura: en la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es 
que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y 
perinatal. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10) ¿CUÁNTAS CONSULTAS SE DEBE HACER DURANTE EL EMBARAZO? ¿CUÁNTAS ECOGRAFIAS? 
Para embarazo de bajo riesgo se requieren 5 controles. El primero antes de la semana 20. 
Deben hacer el mínimo 2 ecografías: La primera entre la semana 11 y 14. La segunda ecografía 
entre la semana 20 y 22. 
 
11) ¿QUÉ ES EL CARNET PERINATAL? 
El carné perinatal (CP) es un instrumento que permite integrar las acciones que el equipo de salud 
realiza durante el embarazo, el parto y el puerperio. Tiende a evitar la falta de datos que puede producirse 
en algún momento de estas etapas del proceso reproductivo y con ello contribuye a mejorar la calidad de la 
atención. Debe estar SIEMPRE en poder de la embarazada, quien lo utilizará para toda acción médica que 
solicite en su estado grávido-puerperal. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA 
Tema: primer mes de embarazo; derivados de las hojas embrionarias. 
 
12) ¿DESDE CUÁNDO SE CALCULA EL EMBARAZO? 
El embarazo se calcula desde el inicio del último periodo menstrual, o sea el primer día de sangrado de la 
última menstruación (FUM). (BREWER, 2011) 
 
13) ¿QUÉ ES LA ALTURA UTERINA? ¿CÓMO SE MIDE? 
Consiste en medir en centímetros, con una cinta métrica, desde el borde superior de la sínfisis 
pubiana al fondo del útero. Debe ser registrado a partir de la semana 13 del embarazo. 
La medición de la altura uterina es un método adecuado para la detección de neonatos pequeños 
para la edad gestacional, y se la considera una intervención potencialmente útil en países en vías de 
desarrollo. Puede contribuir a la identificación de embarazos múltiples y a la evaluación de la edad 
gestacional en la primera presentación. 
 
14) ¿QUÉ ES EL DESARROLLO EMBRIONARIO? ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DESARROLLO 
EMBRIONARIO EN EL EMBARAZO? EXPLIQUE RESUMIDAMENTE QUE OCURRE EN CADA UNA 
DE LAS ETAPAS. 
Según Hib (2005), el desarrollo embrionario es un proceso continuo basado en una serie de episodios 
sucesivos parcialmente superpuestos. Más aún, cada etapa está condicionada por las precedentes y 
condiciona las futuras. Para facilitar el estudio se divide el desarrollo en 3 periodos – llamados pre 
embrionario, embrionario y fetal, los dos primeros se subdividen en etapas de una semana de duración. 
 
 
PERIODO PREEMBRIONARIO 
El desarrollo embrionario comienza con la fecundación, que da lugar a un embrión unicelular 
denominado cigoto o célula huevo. Luego se suceden las etapas llamadas segmentación, cavitación y 
gastrulación, las cuales se producen en el transcurso de la primera, de la segunda y de la tercera semana, 
respectivamente. Durante la primera semana, el embrión se encuentra en una estructura denominada 
macizo celular interno; durante la segunda semana forma parte de un disco bilaminar, y durante la tercera 
semana consiste en un disco trilaminar cujas hojas reciben el nombre de ectodermo, mesodermo y 
endodermo. Esas hojas contiene el germen de todas las células, tejidos y órganos del cuerpo definitivo. 
El embrión se traslada desde el lugar donde se produce la fecundación (ampolla/porción ampular/ 
tercio distal de la trompa de Falopio) hasta el útero y se implanta en el endometrio. La implantación se inicia 
cuando comienza la segunda semana y termina cuando finaliza la tercera. 
PERIODO EMBRIONARIO 
El periodo embrionario se extiende desde la cuarta hasta la octava semana. Su comienzo es crítico 
porque el disco embrionario trilaminar se forma en un cuerpo cilíndrico merced a un complejo de 
plegamiento. Además, porque se produce numerosas diferenciaciones tisulares (histogénesis), aparecen los 
esbozos de la mayor parte de los órganos (organogénesis) y se gesta la forma definitiva del embrión 
(morfogénesis). Debe señalar que la etapa comprendida entre los días 20 y 30 se denomina período somítico 
porque en su transcurso el dorso del embrión muestra los relieves de una sucesión de masas mesodérmicas 
pequeñas llamadas somitas. 
PERIODO FETAL 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El periodo fetal comienza en la semana nueve del desarrollo y culmina con el nacimiento. En su 
transcurso prevalece el crecimiento corporal sobre las diferenciacionestisulares (histogénesis). Estos dos 
procesos continúan después del nacimiento, especialmente en las primeras semanas de la visa posnatal. 
Por ejemplo el desarrollo del sistema genital, que permanece latente durante gran parte de la vida prenatal 
y de la infancia, se reactivando en la puberdad. 
 
15) ¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN? ¿DÓNDE OCURRE? ¿CUÁL ES EL CAMINO DEL ESPERMATOZOIDE 
HASTA EL OVOCITO? ¿HASTA CUÁNDO EL OVOCITO PUEDE SER FECUNDADO? 
La fecundación es el proceso biológico mediante el 
cual se unen el ovulo y el espermatozoide para formar una 
nueva célula llamada huevo o cigoto, con el cual se inicia el 
desarrollo embrionario, es decir, la vida del nuevo individuo. 
Después de la ovulación el ovocito II es captado por 
la trompa de Falopio, que lo transporta lentamente hacia el 
útero. Por su parte, tras el coito, los espermatozoides 
depositados en la vagina avanzan en sentido contrario y 
arriban a la trompa de Falopio, para eso deben atravesar el 
cuello uterino, el útero y la unión uterotubaria. El encuentro 
de los gametos (fecundación) ocurre en la ampolla/porción 
ampular/tercio distal de la trompa de Falopio. El ovocito 
puede ser fecundado hasta 24 horas después de la 
ovulación. Los espermatozoides sobreviven en el interior 
del sistema genital femenino entre 24 y 72 horas. (HIB, 
2005) 
 
16) ¿QUÉ ES CAPACITACIÓN Y REACCIÓN ACROSOMICA DE LOS ESPERMAS? 
La capacitación espermática consiste en una serie de 
cambios esenciales que se producen en la membrana del 
espermatozoide, principalmente la remoción del colesterol, por 
medio de los cuales obtiene su capacidad de fecundación, así 
como una motilidad hiperactivada. Este proceso ocurre 
naturalmente en el interior del aparato reproductor femenino. 
La reacción acrosómica es la continuación del proceso 
de capacitación, que finaliza cuando se fusionan las 
membranas plasmáticas y acrosomales de la cabeza del 
espermatozoide, liberando la acrosina que reacciona con las 
proteínas de la zona pelúcida, lo cual permite el paso del 
espermatozoide hasta el espacio perivitelino. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17) ¿CUÁLES SON LAS FASES DE LA FECUNDACIÓN? 
Las fases de la fecundación son: 
1. Penetración de la corona radiada: una 
vez que toma contacto con la corona 
radiada, cada espermatozoide (con su 
acrosoma intacto) trata de alcanzar la 
membrana pelúcida avanzando entre las 
células foliculares. En este proceso 
participa lo movimientos de hiperactivación 
y las enzimas (hialuronidasa). Este 
mecanismo es un filtro selectivo para que 
lleguen a membrana pelúcida sólo los 
espermatozoides aptos. 
2. Reconocimiento y adhesión: los 
espermatozoides y la membrana pelúcida 
se adhieren firmemente, después del 
reconocimiento. Este reconocimiento es 
imposible se los gametos son de especie 
diferentes. 
3. Reacción acrosomica: se desencadena cuando el espermatozoide se pone en contacto con 
la membrana pelúcida. Este proceso lleva a desaparición de ambas membranas, la 
membrana del acrosoma se convierte en la nueva membrana plasmática de la región frontal 
del espermatozoide y hace posible el desprendimiento de la corona radiada, el avance del 
espermatozoide a través de la membrana pelúcida y la fusión entre sí de las membranas de 
ambos gametos. 
4. Denudación: consiste en el desprendimiento de la corona radiada, cuyas células foliculares 
se separan y se dispersan por la acción de la enzima (hialuronidasa) que sale del acrosoma 
y se hidroliza en el ácido hialurónico que las mantiene unidas. 
5. Penetración de la membrana pelúcida: el espermatozoide avanza por el túnel que el mismo 
va creando. 
6. Fusión: la parte ecuatorial de la cabeza del espermatozoide se fusiona a la membrana 
plasmática del ovocito. La fusión de los gametos depende de ciertas proteínas fusógenas 
presente en sus bicapas lipídicas. 
7. Bloqueo de la polispermia: se produce el proceso llamado de reacción cortical, consiste en 
la exocitosis de las enzimas hidrolíticas, que modifica e hidroliza la membrana pelúcida y 
provoca la inmovilización y la expulsión de los espermatozoides atrapados en ella. Otro 
impedimento es que la membrana plasmática del cigoto formado pierde su capacidad de 
fusionarse con otros espermatozoides. 
8. Reasunción de la segunda división meiótica por parte del ovocito II: mientras se produce 
el bloqueo de la polispermia, el ovocito II reanuda su segunda división meiótica, la cual genera 
dos células haploides, el OVULO – convertido en CIGOTO. 
9. Formación de los pronúcleos masculino y femenino. 
10. Singamia y anfimixis: en el centro del cigoto, los pronúcleos se colocan uno muy cerca del 
otro y pierden sus cariotecas (singamia). Entre tanto, ya duplicados, los cromosomas se 
vuelven a condesar y se ubican en la zona ecuatorial de la célula, como en una metafase 
mitótica común (anfimixis). La anfimixis representa el fin de la fecundación. Con ella comienza 
la primera división mitótica de la segmentación del cigoto. 
 
El principal resultado de la fecundación es la formación del cigoto. Además se registra los siguientes 
fenómenos: se restablece el número diploide de cromosomas, se forma una célula completa, se redistribuye 
el material citoplasmático, se determina el sexo cromosómico (XX femenino, XY masculino), se inician las 
divisiones mitóticas. (HIB, 2005) 
 
18) ¿CÓMO EVITAR QUE OTRO ESPERMA ALCANZA UN OVOCITO FECUNDADO? 
Se evita que otro esperma alcance un ovocito fecundado, través del bloqueo de la polispermia que 
se produce el proceso llamado de reacción cortical, consiste en la exocitosis de las enzimas hidrolíticas, que 
modifica e hidroliza la membrana pelúcida y provoca la inmovilización y la expulsión de los espermatozoides 
atrapados en ella. Otro impedimento es que la membrana plasmática del cigoto formado pierde su capacidad 
de fusionarse con otros espermatozoides. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19) ¿CÓMO OCURRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LA 1° SEMANA? 
Los procesos que ocurren durante la primera semana son: fecundación, migración, segmentación, 
implantación. 
• Fecundación: descrita anteriormente. 
• Migración: es el traslado del huevo o 
cigoto desde el lugar de la 
fecundación (ampolla) al lugar de la 
implantación (fondo uterino). Se 
produce por dos mecanismos: barrido 
ciliar (por el epitelio de las trompas de 
Falopio) y contracciones peristálticas 
(del musculo liso de la trompa). 
• Segmentación o clivaje: Son 
divisiones celulares sin aumento del 
volumen celular, por eso en la primera 
semana no hay crecimiento del embrión. 
• NUTRICIÓN: es del tipo EMBRIOTROFA, o sea, que se hace a partir de nutrientes propios y 
de aportes de sustancias secretadas por el epitelio de la trompa y de glándulas uterinas que 
se encuentran en fase secretora. 
• Implantación: es la anidación del embrión en la mucosa endometrial de la pared uterina. 
Comienza y termina a fines de la segunda semana. Se realiza en la región postero – superior 
del cuerpo uterino. 
Los estadios del embrión son: cigoto (1 célula), mórula (14- 
16 células) y blastocisto (50-60 células). En el final de la primera 
semana se tiene el BLASTICISTO. Él tiene una forma de esfera 
hueca. Sus células se denominan blastómeras y su cavidad, que 
está ocupada por un líquido incoloro, se llama blastocele. La pared 
de la esfera está formado por blastómeras que se denomina 
trofoblasto. Y en uno de los polos se distingue un conglomerado de 
blastómeras que se denomina macizo celular interno o 
embrioblasto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20) ¿QUÉ OCURRE EN LA 2° SEMANA DEL EMBARAZO? ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN EN EL 
EMBRIOBLASTO Y TROFOBLASTO? 
Se llama semana del disco germinativo bilaminar ya que durante esta semana: el embrioblasto se 
divide en dos sectores: epiblasto e hipoblasto. 
La NUTRICIÓN durante la 2° semana es HISTO-HEMOTROFA, ya que va depender de los tejidos 
maternos y también desu sangre. A fines de este periodo (aprox dia 13) el sinciciotrofoblasto (S.T.B) marcan 
el inicio de la circulación Materna-Embriofetalo uteroplacentaria primitiva. 
El embrioblasto se divide en dos sectores epiblasto e hipoblasto. 
• Epiblasto o embrioblasto: es una capa de células cilíndricas ubicadas dorsalmente en el disco 
embrionario. Estas en el futuro originaran: el amnioblasto y al mesodermo extraembrionario. 
Y en la tercera semana al endodermo, mesodermo y ectodermo. 
• El hipoblasto es de células cubicas de ubicación ventral en el disco embrionario, cuyas 
células se dividen menos que las del epiblasto y solo originará una membrana, llamada 
membrana exocelómica de Heuser. 
El trofoblasto también se divide en dos sectores: citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto. 
• El citotrofoblasto (C.T.B) es una capa de células cubicas unicelulares y de limites 
intercelulares que se ubican contra el embrión y sus cavidades. Estas células se dividen 
mucho y provee células para formar el sinciciotrofoblasto. 
• El sinciciotrofoblasto (S.T.B) es una capa amorfa multinucleada i de limites intercelulares 
indefinidos que se forman por la fusión de las células de citotrofoblasto. Este cumple 
funciones, como por ejemplo: sintetizar proteínas y enzimas, que sirve para completar la 
implantación y hormonas (Gonadotrofina Coriónica Humana G.C.H, que comienza en la 
segunda semana 11° día). 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21) ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN DURANTE LA 3° SEMANA? 
En la tercera semana se conforma el disco embrionario trilaminar durante el proceso de gastrulación 
(Proceso formativo mediante el cual el embrión adquiere tres capas germinales, ectodermo, mesodermo y 
endodermo, y adquiere una orientación axial.) Las células del epiblasto se invaginará a nivel de la línea 
primitiva, este proceso se denomina gastrulación, formando así el mesodermo intraembrionário. 
La nutrición en este período es HEMOTROFA, ya que aquí se ha establecido la circulación materno- 
embriofetal definitiva. 
LÍNEA PRIMITIVA Y MESODERMO INTRAEMBRIONARIO: 
La línea primitiva aparece hacia el fin de la sexta etapa del desarrollo 
(aproximadamente 15 días) como engrosamiento de línea media del 
epiblasto embrionario. Da lugar a células que migran en sentido 
ventral, lateral y craneal entre el epiblasto y el hipoblasto. Tan pronto 
como la línea primitiva ha empezado a producir estas células 
mesenquimatosas, a la capa epiblástica se le da el nombre de 
ectodermo embrionario y al hipoblasto se le da el de endodermo 
embrionario. Las células que se producen en línea primitiva pronto se organizan en una tercera capa 
germinativa: el mesodermo intraembrionário. 
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA: El nudo primitivo o de Hansen da origen a las células que 
forman prolongación notocondrial o cefálica durante la séptima etapa del 
desarrollo (al rededor de 16 días). Las células de línea primitiva y la 
prolongación notocondrial emigran a los bordes del disco embrionario, 
donde se unen al mesodermo extraembrionario sobre el amnios y el saco 
vitelino. Para el final de la tercera semana hay mesodermo entre el 
endodermo y el endodermo en todos los sitios excepto en la membrana 
bucofaríngea, en la línea media ocupada por la notocorda (derivada del 
mesodermo) y en la membrana cloacal. La fosa primitiva se extiende hacia 
la prolongación cefálica y forma el conducto notocordal o central. A parecen 
aberturas en el suelo del conducto notocordal que en breve se fusionan y 
producen la lámina notocordal; la lámina notocordal se pliega y forma la 
notocorda. 
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL Y DE LA CRESTA NEURAL: 
La placa neural aparece como un engrosamiento del ectodermo 
embrionario en la línea media, en situación craneal en relación con el nodo 
primitivo. Se desarolla un surco neural longitudinal que está flanqueado por 
los pliegues neurales; estos pliegues se encuentran y se unen para formar 
el tubo neural.El desarrollo de la placa neural y su plegamiento para formar 
el tubo neural constituyen un proceso al que se le llama neurulación. 
Mientras ocurre este proceso, algunas células migran en sentido 
ventrolateral para formar la cresta neural. 
FORMACIÓN DE SOMITOS: El mesodermo a cada lado de la 
notocorda presenta engrosamiento y forma columnas longitudinales de 
mesodermo paraxial. La división del mesodermo paraxial en pares de 
somitos comienza gradualmente para el final de la tercera semana 
FORMACIÓN DEL CELOMA: El celoma intraembrionario nace en 
forma de espacios aislados en el mesodermo lateral y en el mesodermo 
cardiógeno. Estos espacios celómicos posteriormente se fusionan y forman 
una sola cavidad en herradura que por último origina las cavidades 
corporales. 
FORMACIÓN DE SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS: Loa vasos sanguíneos aparecen inicialmente 
en el saco vitelino, alantoides o corión, y se desarrollan dentro del embrión poco después. A parecen 
espacios dentro de conglomeraciones de mesénquima (islotes sanguíneos) y se unen con otros espacios 
para formar el sistema cardiovascular primitivo. Para el final de la tercera semana, el corazón primitivo está 
representado por un par de tubos cardiacos que se unen a vasos sanguíneos en el embrión y en las 
membranas extraembrionarias. Las células sanguíneas primitivas provienen principalmente de las células 
endoteliales de los vasos sanguíneos en el saco vitelino y alantoides. 
FORMACIÓN DE LAS VELLOSIDADES: Las vellosidades coriónicas primarias se convierten en 
vellosidades coriónicas secundarias al adquirir centros mesenquimales. Antes del final de la tercera semana 
se desarrollan capilares en las vellosidades que se transforman en vellosidades coriónicas terciarias. Las 
prolongaciones ciotrofoblásticas de estas vellosidades presentan evaginaciones y se unen para formar la 
envoltura ciotrofoblástica que fija el saco coriónico al endometrio. El rápido desarollo de las vellosidades 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
coriales durante la tercera semana aumenta mucho la superficie corial disponible para el intercambio de 
nutrientes y de otras sustancias entre las circulaciones materna y embrionaria. 
 
22) ¿QUÉ ES UNA HOJA EMBRIONARIA? ¿CUÁLES SON LOS TIPOS? 
Una capa germinal, también llamado capa embrional, hoja 
embrionaria u hoja blastodérmica es un conjunto de células formadas 
durante el desarrollo embrionario a partir de las cuales se originarán los 
tejidos y órganos del adulto. 
Ectodermo: Es la capa germinal más externa. Es el origen del 
sistema nervioso, las vías respiratorias altas, el tubo digestivo superior 
(estomodeo), la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) y las glándulas 
mamarias. 
Mesodermo: Es la capa germinal media. Se origina a partir de 
la masa celular interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo. 
Es el origen del sistema esquelético, los músculos, el sistema circulatorio y el aparato reproductor. 
Endodermo: Es la capa germinal más interna. Aparece siempre cuando una capa de células se 
proyecta hacia afuera a partir de la masa celular interna que crece alrededor del blastocele. Es el origen del 
intestino, el hígado, el páncreas, los pulmones y la mayor parte de los órganos internos. 
 
23) ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN DURANTE LA 4° SEMANA? 
La 4° semana es el periodo de la organogénesis, es decir las 3 hojas germinativas originan tejidos y 
órganos específicos. El embrión también sigue creciendo, lo cual provoca también el cambio de su forma, 
pasando a forma cilíndrica. La nutrición es HEMOTROFA, hasta el parto. 
Crecimiento caudal (longitudinal): se debe al desarrollo del S.N.C. 
Crecimiento lateral (transversal): se debe al desarrollo de los somitas, que son bloques de 
mesodermo paraxil que se diferenciará en tres partes: Dermatoma (originará la dermis), Miotoma (originara 
musculo esquelético), y en Esclerotoma (originará al esqueleto (vertebras). 
Desarrollo de los órganos aparato y sistemas: 
Sistema nervioso: en la 4ta semana los plieguesneurales se acercan y se fusionan en sentido céfalo- 
caudal, fomandose el tubo neural. En el inicio quedará abierto. Entre los días 25 y 27 estos se cerrarán, 
quedando así el tubo neural cerrado y su extremo cefálico se dilata formando tres vesículas: Prosencéfalo, 
Mesencefalo y Romboencefalo, el extremo caudal queda sin dilatar y forma el esbozo medular. 
Aparato cardio-respiratorio: durante la 4ta semana, el plexo en herradura forma el tubo cardiaco el 
cual se encuentra todavía indiviso en su interior, ósea unido. 
Aparato digestivo: formase la cavidad del intestino primitivo, posee sentido céfalo-caudal dos 
siguientes segmentos: intestino faríngeo, posterior, medios y posterior. 
Aparato urinario: a principios de la 4tas semana 
aparece a nivel cefálico los pronefros, que es el primer 
sistema renal y origina el mesonefros (segundo sistema 
renal) a nivel toraco-lumbar. 
Aparato genital: las gonadas se ven como crestas 
indiferenciadas y los genitales externos como eminencias 
indiferenciados. 
Además en esta semana se desarrollan: 
estomodeo (originará la boca primitiva), proctodeo 
(originara el ano primitivo), Ojo, Oído, membrana 
bucofaríngeo y membrana cloacal. 
En esta 4ª semana del embarazo se acelera el 
crecimiento del embrión, siendo el próximo mes una 
carrera frenética para definir y diferenciar cara órgano, 
sistema o aparato fetal. Al finalizar la cuarta semana del 
embarazo, el embrión tiene un tamaño aproximado de 
unos 2,5 milímetros. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24) ¿CÓMO ES LA EVOLUCIÓN DE LA GONADA PRIMITIVA Y EL GONODUCTO EN AMBOS LOS 
SEXOS? 
El aparato genital comienza su desarrollo en la 4ta semana, pero ambos aparatos femenino y 
masculino prosiguen hasta la pubertad, culminando en su capacidad para la función reproductiva. 
El aparato genital deriva del Mesodermo intermedio (gononefrótomo) y se resume en 2 períodos: 
1) PERIODO INDIFERENCIADO: en este periodo no es posible saber el sexo del embrión. Durante 
este periodo se puede ver: 
Gónadas: crestas indiferenciadas, revestidas de epitelio celómico, que al invaginarse en la gónada 
formará los cordones sexuales primarios. 
Conductos genitales: existen 2 conductos el Mesonéfrico de Wolff (nace del mesodermo intermedio 
o gononefrótomo) y el Paramesonéfrico de Muller (nace del mesodermo lateral (epitelio celómico). 
Genitales externos: se visualizaran como eminencias indiferenciadas, tubérculo genital y pliegues 
uretrales. 
2) PERIODO DIFERENCIADO: su comienzo estará determinado por la migración de las células 
primitivas de su lugar de origen (saco vitelino) hacia las gónadas primitivas. Luego comenzará la 
diferenciación sexual. En la 7° semana se originará el masculino y el femenino en la semana 9°. 
MASCULINO: 
Gónadas: se desarrollan los codones sexuales secundarios medulares, que no se segmentan y 
originarán los cordones seminíferos, que en la pubertad se canalizarán originando los túbulos seminíferos. 
Los cordones corticales involucionan y originan la túnica albugínea. 
Conductos genitales: los testículos generaran andrógenos, que estimularan el desarrollo de los 
conductos de Wolff y una sustancia inhibitoria para los conductos de Muller. Los conductos de Wolff 
originarán el epidídimo, el conducto deferente, el conducto eyaculador y las vesículas seminales. Los 
conductillos eferentes derivan de las gónadas. 
Genitales externos: se diferencian así: El tubérculo genital crece y forma el pene. Los pliegues 
genitales se fusionan y forman la uretra peneana. Las eminencias genitales se fusionan y forman el escroto. 
FEMENINO: 
Gónadas: se desarrollan los codones sexuales secundarios corticales que segmentaran y formarán 
los folículos ováricos (corteza), en cambio los cordones secundarios medulares involucionan y serán 
reemplazados por T.C.L. que formará la medula ovárica. 
Conductos genitales: en la mujer la falta de andrógenos ocasiona la involución de los conductos de 
Wolff y la falta de sustancia inhibitoria permite que se desarrolle los conductos de Muller, estimulados por 
estrógenos. Los conductos de Muller originarán las trompas, el útero y la vagina. 
Genitales externos: el tubérculo genital no crece y forma el clítoris. Los pliegues NO se fusionan y 
forman los labios mayores. Las eminencias NO se fusionan y forman los labios menores. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25) ¿QUÉ ES LA PLACENTA? ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PLACENTA? ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE? 
¿CÓMO OCURRE EL INTERCAMBIO PLACENTARIO EN EL ÚTERO? 
La placenta—del latín torta plana refiriéndose a 
su apariencia en humanos — es un órgano 
momentáneo presente en los mamíferos placentarios y 
que relaciona estrechamente al bebé con su madre, 
satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición 
y excreción del feto durante su desarrollo. 
Origen de la placenta: 
Pocos días después de la fecundación del óvulo 
se forma una masa celular microscópica que parece una 
mora (múltiples pelotitas); pocos días después esta 
mora se separa en su interior en dos masas celulares 
que darán origen al bebé y a su placenta. La masa 
celular placentaria se va alejando del bebé y se adosa 
fuertemente al útero materno manteniéndose unida al 
bebé mediante el cordón umbilical. 
Estructura de la Placenta: 
La placenta es un órgano que se comporta como 
un filtro de sangre fetal con múltiples compartimientos que bañados por sangre materna permiten el 
intercambio entre la circulación materna y la fetal evitando su contacto directo, pero en relación tan cercana 
e íntima que permiten que las sustancias nutritivas y los desechos sean intercambiados sin inconvenientes. 
El intercambio e circulación Placentaria: 
El bebé está unido a la placenta mediante el cordón umbilical, que es un conducto vascular 
encargado de llevar la sangre (con desechos y sin oxígeno) desde el bebé hasta la placenta, para que se 
haga el intercambio necesario con la madre y retornar oxigenada y rica en nutrientes hacia el bebé. El 
intercambio se da a través de la placenta pero funcionando como una barrera muy efectiva que solo permite 
el paso de sustancias bien determinadas y sin mezclar la sangre del bebé con la de su madre. 
La sangre “impura” es enviada a la placenta gracias a los latidos cardiacos del bebé a través de dos 
(2) arterias umbilicales (dentro del Cordón Umbilical) que al llegar a la placenta se dividen infinidad de veces 
hasta formar capilares que son bañados por la sangre materna. En estos capilares u ovillos vasculares se 
da el intercambio feto-materno en cuestión de fracciones de segundo. La sangre “purificada” es conducida 
de regreso por múltiples venas que se van uniendo sobre la superficie placentaria hasta formar una sola 
vena que ingresando al cordón umbilical lleva la sangre nuevamente hasta el bebé: esta sangre lleva todo 
lo que el bebé necesita, esta oxigenada, cargada de nutrientes y “limpia”. 
 
26) ¿COMO PREVENIR LOS PROBLEMAS PLACENTARIOS? 
Aunque algunas situaciones son impredecibles o con pocas opciones terapéuticas lo cierto es que la 
mayoría de los embarazos son normales y no encontraremos problemas placentarios en su evolución. ¿Que 
puedes hacer? Iniciar un control prenatal precoz, tener una dieta adecuada, reportar y eliminar factores de 
riesgo manejables (cigarrillo, cocaína, conductas inseguras), reportar y tratar adecuadamente las 
enfermedades crónicas (Hipertensión, Diabetes), reportar inmediatamente episodios de sangrado genital, 
dolor abdominal continuo o disminución de los movimientos fetales, asistir a todos tus controles y seguir 
todas las indicaciones de tu obstetra. 
 
27) (ANAT) ¿QUÉ ES LA GLANDULA MAMARIA? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE? ¿SU IRRIGACION Y 
INERVACION? 
Las glándulas mamarias son glándulas exocrinas, están ubicadas 
en la parte región anterosuperior lateral del tronco. Su función principal de 
la glándula mamaria es la de producir leche para alimentary proteger al niño 
después del nacimiento.La circulación sanguínea arterial de las mamas proviene de la arteria 
torácica interna (antes llamada arteria mamaria interna), que deriva de la 
arteria subclavia; de la arteria torácica lateral, de la arteria toracoacromial 
(ambas nacen de la arteria axilar) y de las arterias intercostales posteriores. 
El drenaje venoso de los senos es realizado principalmente por la vena 
axilar, aunque también pueden participar las venas torácica interna e 
intercostales. Tanto los hombres como las mujeres tienen una gran 
concentración de vasos sanguíneos y nervios en los pezones. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
En ambos sexos, los pezones tienen capacidad eréctil como respuesta tanto a estímulos sexuales, 
como al frío. La inervación de las mamas es dada por estímulos de ramas anteriores y laterales de los 
nervios intercostales cuatro a seis, provenientes de los nervios espinales. El pezón es inervado por la 
distribución dermatómica del nervio torácico (T4). 
 
28) (HISTO) ¿CUÁL ES LA COMPOSICION HISTOLOGICA DE LA MAMA? 
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas que se desarrollan por la 
acción de las hormonas sexuales. 
La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: 
Los acinos glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos, un 
conjunto de estructuras tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen 
progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho vértices 
llamados galactóforos. 
Los galactóforos son dilataciones ductales a modo de reservorios situados inmediatamente por 
detrás del pezón, formados por un epitelio escamoso no querantinizado. 
En la base del conjunto areola-pezón se localizan las células mioepiteliales, estrictamente epiteliales 
en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces de contraerse a la manera de fibras 
musculares. Estas células, rodeadas por fibras musculares lisas en forma radial, provocan la erección del 
pezón ante estímulos como succión, roce, tacto y frío, produciendo la salida de la leche almacenada en los 
galactóforos. 
El resto de las mamas está compuesto por tejido conjuntivo -colágeno y elastina-, tejido adiposo 
(grasa) y una aponeurosis llamada ligamento de Cooper. La proporción de glándula y tejido adiposo parte 
de 1:1 en mujeres que no están lactando, hasta 2:1 en mujeres lactantes. 
 
 
29) (FISIO) ¿CÓMO OCURRE EL DESARROLLO DE LA GLÁNDULA MAMARIA? 
La embriogénesis de la glándula mamaria comienza entre las 18 y 19 semanas de vida intrauterina, 
período en que se puede identificar brotes mamarios epidérmicos que penetran al mesénquima 
subepidérmico en la región anterior del torax, en la denominada "línea de la leche". Simultaneamente, parte 
del mesénquima se extiende bajo la dermis para formar el cojinete graso y los conductos se extienden, 
ramifican y canalizan hasta formar el sistema ductal mamario rudimentario presente en el recién nacido 
(Pechoux, 1994; Neville, 1999). 
Durante el periodo neonatal puede producirse escasa secreción láctea, producto del estímulo de 
prolactina materna liberada por la supresión de los esteroides placentarios después del parto. 
Durante el período prepuberal las vesículas mamarias se transforman en conductos, por crecimiento 
longitudinal y ramificación, sin que sea posible reconocer alvéolos. Con anterioridad al inicio de la telarquia, 
el tejido mamario rudimentario permanece inactivo y las glándulas mamarias sólo crecen en forma isométrica 
con el cuerpo, sin presentar modificaciones estructurales. 
Durante el desarrollo puberal en la niña, entre los 10 y 12 años de edad, se inicia el funcionamiento 
del eje endocrino hipotálamo-hipófisis-ovárico. Los folículos ováricos inician la secreción de estrógenos, que 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
sumados a un factor que probablemente sea la hormona de crecimiento, determinan el crecimiento de los 
brotes epiteliales y la maduración de la glándula mamaria (telarquia). Luego, al comenzar los ciclos 
ovulatorios, se inicia la producción cíclica de progesterona que sumándose a los estrógenos, determina un 
nuevo crecimiento de la glándula, con formación de los primeros alvéolos (Ceriani, 1974). 
El desarrollo mamario durante el ciclo menstrual se caracteriza por cambios cíclicos que reflejan las 
variaciones hormonales. El estrógeno estimula la proliferación del parénquima con la formación y 
ramificación de los conductos. La progesterona en la fase lútea favorece la dilatación de los conductos y la 
diferenciación de las células alveolares. Estos cambios no regresan con la menstruación, lo que permite a 
la mama continuar su desarrollo durante la edad adulta. 
 
30) (FISIO) ¿CÓMO OCURRE EL DESARROLLO DE LA GLÁNDULA MAMARIA EN EL EMBARAZO? 
Durante el embarazo, al elevarse los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los 
lobulillos se expanden en forma de racimos (Neville, 2001b) y la glándula mamaria se prepara para cumplir 
su función primordial, la secreción de leche. 
El período inicial del embarazo se caracteriza por una gran proliferación de los elementos epiteliales 
y del sistema de conductos, por una gran actividad mitótica en los acinos y la formación de nuevos acinos. 
Entre la 5a y la 8a semana de gestación se aprecian cambios visibles en las mamas: aumentan notablemente 
de tamaño, se sienten más pesadas, se intensifica la pigmentación de la areola y el pezón y se dilatan las 
venas superficiales. 
Al final del primer trimestre aumenta el flujo sanguíneo por dilatación de los vasos sanguíneos y 
neoformación de capilares alrededor de los lobulillos. El crecimiento de la mama continúa durante toda la 
gestación. Después de las 20 semanas, cesa la proliferación del epitelio alveolar y las células inician su 
actividad secretora. Los alvéolos están formados por una sola capa de células epiteliales cuboídeas o 
cilíndricas bajas, organizados en acinos cada una de las cuales tiene la capacidad de producir leche 
completa. Las células mioepiteliales que rodean al alvéolo se alargan y adelgazan. (Valdés y cols., 1994). 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Continuar navegando

Otros materiales