Logo Studenta

stephanie - complicaciones del parto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PATOLOGIAS Y COMPLICACIONES EN EL PARTO
Definicion
Trabajo departo difícil y se caracteriza por un progreso anormalmente lento del trabajo de parto. 
	CLASIFICACIÓN	
	Maternas 	Por alteración de la contractilidad uterina. 
Por alteración de la pelvis ósea
Por anomalías de partes blandas del canal de parto
	Fetales 	se derivan de la existencia de factores mecánicos que alteran la relación feto pélvica: actitud del feto, presentaciones o posiciones anormales, malformaciones.
Mecanismos de distocia
.
la cabeza del feto se encuentra con un segmento uterino inferior relativamente grueso y un cuello uterino no dilatado.
contracciones uterinas
El mal funcionamiento del músculo uterino puede deberse a una sobre distensión uterina
parto obstruido o ambos
Prolongación de fase latente
puede prolongarse
20 horas en la nulípara 
14 horas en la multípara.
estimulación con oxitocina.
En el trabajo de parto activo, los trastornos se dividen en un progreso más lento de lo normal, un trastorno de prolongación, o el cese completo del progreso, un trastorno de detención.
“se debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para las fases latente y activa normales del primer y el segundo periodos tanto como lo permita el estado de la madre y el feto. Al parecer el tiempo suficiente para estas fases es más prolongado de lo que se creía”.
Trastornos de fase activa
Según su origen se clasifican en: 
1. Maternas:
Por alteración de la contractilidad uterina. 
Por alteración de uno o varios de los componentes de los componentes de la contracción uterina, que condiciona que el trabajo de parto no progrese en forma adecuada. Las distocias de contracción pueden manifestarse clínicamente por la existencia de trabajos de parto de evolución lenta o muy precipitada.
	Complicaciones obstétricas: 
Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta 
Ruptura uterina 
Sufrimiento fetal.
Por alteración de la pelvis ósea
El mecanismo del trabajo de parto puede modificarse cuando existen alteraciones en los huesos de la pelvis materna que modifiquen las dimensiones del canal pélvico. Estas modificaciones pueden localizarse en uno o varios de los estrechos de la pelvis ósea. Las causas mas frecuentes de estas distocias son por estreches pélvica, disminución del tamaño y deformaciones de la misma. 
Complicaciones: 
 Dificultad de encajamiento fetal
Por alteración de la pelvis ósea
El mecanismo del trabajo de parto puede modificarse cuando existen alteraciones en los huesos de la pelvis materna que modifiquen las dimensiones del canal pélvico. Estas modificaciones pueden localizarse en uno o varios de los estrechos de la pelvis ósea. Las causas mas frecuentes de estas distocias son por estreches pélvica, disminución del tamaño y deformaciones de la misma. 
Complicaciones: 
 Dificultad de encajamiento fetal
Por anomalías de partes blandas del canal de parto 
Dificultad de parto ocasionada con alguna anomalía de las estructuras de las partes blandas de la pelvis o alguno de sus órganos vecinos al canal de parto. 
Puede originarse de diversas partes: 
 Uterinas: tumores (miomas), defectos en la posición del útero (vientre péndulo). 
 Ováricas: tumores ováricos que ocupen algún fondo de saco de la pelvis. 
 Cervicales: alteración en su posición, cérvix rígido x cicatrices, edema cervical, pujo precoz, TDP prolongado, tumores o cáncer cervicouterino. 
 Vaginales : defectos congénitos, operaciones plásticas, vaginitis. 
 Perineales: presencia de cicatrices retractiles.
Las distocias fetales se derivan de la existencia de factores mecánicos que alteran la relación feto pélvica: actitud del feto, presentaciones o posiciones anormales, malformaciones. 
Se Clasifican en: 
Distocias en presentación cefálica por alteración en la variedad de posición. 
Alteraciones en la actitud de la cabeza fetal; presentación de frente y cara, asinclitismo. 
Distocias por presentación pélvica 
Distocias por situaciones anormales del producto en casos de situación transversa y oblicua. 
Distocia por actitud del cuerpo fetal: en presentación compuesta, procubito, o procidencia de miembros fetales.
2. Fetales:
El diagnostico
Se efectúa al encontrar a la palpación abdominal el dorso posterior del producto. 
Al tacto vaginal, la fontanela anterior del polo cefálico orienta hacia la parte anterior de la pelvis.
Otras patologías 
Son las enfermedades o alteraciones de la placenta, el liquido amniótico, las membranas y el cordón, que es preciso seguir y tratar durante todo el embarazo.
El riesgo de las patologías de este tipo es mayor en embarazos gemelares y en pacientes con antecedentes de múltiples cirugías uterinas y cicatrices de cesáreas, ya que estas características condicionan un mayor porcentaje de ubicaciones anormales de la placenta.
Complicaciones del parto
Es el desgarro de la porción supravaginal del cuello, del segmento inferior o del cuerpo del útero. La rotura uterina es una de las complicaciones más serias del embarazo y del parto. 
Puede presentarse en útero intacto o con cicatrices previas. Existen 4 tipo:
Ruptura completa: cuando se produce la disrupción de todas las capas de la pared del útero, incluyendo la serosa, por lo que existe una comunicación directa con la cavidad abdominal.
Ruptura incompleta: se produce cuando la capa serosa permanece intacta, por lo que no hay comunicación con la cavidad abdominal.
Ruptura trumatica: 
Ruptura espontanea 
Rotura uterina
Atonia uterina
Incapacidad del útero para contraerse de manera apropiada después del parto u operación cesárea, que impide se realice una hemostasia fisiológica. Causa más frecuente de hemorragia postparto. Es el responsable del 50% de las muertes materna.
Inversión uterina
Es una complicación potencialmente mortal del parto. Normalmente, la placenta se desprende del útero y sale de la vagina aproximadamente media hora después del nacimiento del bebé. La inversión uterina significa que la placenta permanece adherida y su salida tira del útero de adentro hacia afuera. 
Problemas con el cordón umbilical.
El cordón umbilical puede quedar atrapado en un brazo o pierna a medida que el bebé se mueve a través del canal de parto. 
Asfixia perinatal
Esta condición ocurre cuando el feto no recibe suficiente oxígeno en el útero o el bebé no recibe suficiente oxígeno durante el trabajo de parto o parto o justo después del nacer
El trabajo de parto no progresa
Si el trabajo de parto no progresa, se le puede dar medicamentos a la mujer para aumentar las contracciones y acelerar el trabajo de parto, o la mujer puede necesitar un parto por cesárea.
Embolia de Líquido Amniótico
Es una complicación del parto que afecta a la madre en el periodo posparto inmediato.
Causado por la entrada de líquido amniótico en la circulación materna por:
Desgarros de la placenta
Rotura de la vena uterina
La embolia de líquido amniótico causa el 10% de las muertes maternas en los países desarrollados.
Gracias

Continuar navegando

Otros materiales