Logo Studenta

23) Microcirculación, Flujo Sanguíneo Coronario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| HERMI - 2022 
 
443 
 
ꕥ MICROCIRCULACIÓN ꕥ 
 La microcirculación corresponde a los vasos menores de 100 μm de diámetro. 
 Localización: Esta distribución se encuentra en todos los órganos del organismo y contiene el 90% 
del endotelio (la mayor superficie endotelial del cuerpo). 
 Función: Intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos. 
 La Unidad Microcirculatoria (UMC) está formada por: 
 Arteriola. 
 Metaarteriola. 
 Esfínter pre-capilar. 
 Capilar sanguíneo. 
 Conducto preferencial. 
 Vénula. 
 
ARTERIOLA. 
 Medidas: 
 Diámetro: 15 μm. 
 Espesor de la pared: 20 μm. 
 
 Pared: 
 Íntima: 
 Endotelio Epitelio plano simple. 
 Membrana basal Colágeno tipo IV. 
 Lámina propia TCL. 
 
 Media: 
 Es muy gruesa, comparada con el diámetro de la luz. 
 Formada por Membrana elástica limitante interna (MELI). 
 2 – 4 capas de ML continuo. 
 
 Adventicia: 
 TCL, vasos sanguíneos, nervios (SNA), tejido adiposo. 
 
 En su extremo distal, se ramifica para dar metaarteriolas. 
 
 Funciones: 
 Regulación de la RPT: 
 Vasoconstricción (↓radio). 
 Vasodilatación (↑radio). 
 
 Regulación del F.S. que llega a los capilares: 
 Convierte el F.S. pulsátil en continuo. 
 Disminuye la PA desde 70 – 80 mmHg hasta 30 – 40 mmHg. 
 
 Regulación de su función: 
 Mecánica: Distensión. 
 Nerviosa: SNA (SNS, SNP). 
 Humoral: Hormonas, autacoides, metabolitos (O2, CO2). 
 
METAARTERIOLA. 
 Pared: 
Vasos de alta resistencia (60% de la RPT) 
| HERMI - 2022 
 
444 
 
 Íntima: 
 Endotelio Epitelio plano simple. 
 Membrana basal Colágeno tipo IV. 
 Lámina propia TCL. 
 
 Media: 
 2 capas de ML discontinúo Se interrumpe cada cierto tramo. 
 
 Se ramifica para dar los capilares sanguíneos, a través de los esfínteres pre-capilares. 
 
 Funciones: 
 Sirven de canales de derivación o desviación que permiten que la sangre pase directamente de 
la metaarteriola a la vénula, sin pasar por los capilares. Esto ocurre, en el caso que el tejido no 
necesite tanta irrigación. 
 Al igual que las arteriolas, el músculo liso de las metaarteriolas puede contraerse y relajarse para 
aumentar o disminuir, respectivamente, la resistencia al flujo sanguíneo. 
 
 Regulación de su función: 
 Mecánica: Distensión. 
 Nerviosa: Se cree que no. 
 Humoral: Metabolitos (O2, CO2). 
 
ESFÍNTER PRE-CAPILAR. 
 Es un engrosamiento de 1 capa de ML. 
 Desemboca en la vénula, por medio de los conductos preferenciales. 
 Función: Regular el F.S. que llega a los capilares sanguíneos. 
 Regulación de su función: 
 Humoral: Metabolitos (O2, CO2). 
 
CONDUCTO PREFERENCIAL. 
 O capilar falso. 
 Pared: 
 Íntima: 
 Endotelio Epitelio plano simple. 
 Membrana basal Colágeno tipo IV. 
 Lámina propia TCL. 
 
 No tiene ML, por lo tanto no se considera una vénula. 
 No tiene función nutricia, por lo tanto no se considera un capilar. 
 Función: Drenar la sangre de los capilares hacia la vénula. 
 
VÉNULA. 
 Medidas: 
 Diámetro: 10 μm. 
 Espesor de la pared: 2 μm. 
 
 Pared: 
 Íntima: 
 Endotelio Epitelio plano simple. 
 Membrana basal Colágeno tipo IV. 
 Lámina propia TCL. 
| HERMI - 2022 
 
445 
 
 Media: 
 2 capas de ML. 
 
 Adventicia: 
 TCL, vasos sanguíneos, nervios (SNA) y tejido adiposo. 
 
 Función: Drenar la sangre de arteriolas y capilares. 
 
 
 ↑Metabolismo tisular ↓Metabolismo tisular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anastosmosis arterio-venosas. 
 Son canales cortos que conectan las arteriolas con las venas y se desvían de los capilares. 
 El extremo arterial del canal tiene similitud estructural con una arteria, en tanto su extremo venoso 
se asemeja a una vena. Cuentan con paredes musculares y abundante inervación simpática y 
parasimpática. 
 Localización: Piel de los dedos, palmas y pabellones auriculares. 
 Función: Desempeñan un papel termorregulador importante. Cuando se encuentran abiertos, 
permiten que gran cantidad de sangre fluya a través de la piel, con lo que disipan el calor hacia el 
ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
| HERMI - 2022 
 
446 
 
ꕥ CAPILARES SANGUÍNEOS ꕥ 
 Función: Son vasos sanguíneos de intercambio, ya que permiten realizar intercambio de sustancias 
(nutrientes y desechos) entre la sangre y los tejidos. 
 Los capilares sanguíneos constituyen una red anastomótica antes de reunirse y drenar en una vénula. 
 N°: 10.000 y 40.000 millones. 
 
 Medidas: 
 Longitud: 1 mm. 
 Diámetro: 5 – 10 μm. 
 
 Pared: 
 Endotelio: Epitelio plano simple. 
 Membrana basal: Colágeno tipo IV. 
 
FLUJO SANGUÍNEO DE LOS CAPILARES. 
 Clasificación: 
1) De acuerdo al comportamiento de las láminas: F.S. laminar. 
2) De acuerdo a la variación de la velocidad: F.S. continuo. 
3) De acuerdo a las leyes del F.S.: 
 Presión: 
 VN: 30 – 40 mmHg. 
 La presión es menor que en las arterias, pero mayor que en las venas. 
 
 Caudal: 
 VN: 5 l/min. 
 El caudal es igual al de arterias y venas. 
 
 Velocidad: 
 VN: 1 mm/seg. 
 La velocidad del F.S. es menor al de arterias y venas, debido a su mayor área: 600 m2. 
 
 Viscosidad de la sangre: 
 Es elevada, ya que presenta muchas células y poca cantidad de plasma. 
 Ubicación de los componentes de la sangre: 
 Centro: Células (GR, GB, plaquetas) 
 Periferia: plasma. 
 
 Efecto Sigma (∑) o Farhaeus – Lindqvist: 
 Este efecto indica que: El plasma, al estar localizado en la periferia, impide el contacto de los GR 
con la pared del vaso sanguíneo, lo cual disminuye la fricción, o roce o cizallamiento, 
disminuyendo así la viscosidad y la RPT. 
 Dicho de otro modo, se genera un flujo axial dado que las células ocupan el eje central del tubo 
a través del cual la sangre fluye, dejando una zona de aproximadamente 5 μm de ancho libre de 
células en adyacencia inmediata a la pared del vaso. Esta zona libre de células genera menos 
fricción que la pared vascular; por tanto, la viscosidad es más baja. 
 En los vasos grandes, los aumentos de GR, GB o proteínas plasmáticas causan incrementos 
importantes de la viscosidad, pero en vasos pertenecientes a la microcirculación (arteriolas, 
capilares y vénulas), la variación de la viscosidad es mucho menor comparado con el de los vasos 
de calibre grande. Esto se debe a una diferencia en la naturaleza del flujo a través de los vasos 
pequeños. 
| HERMI - 2022 
 
447 
 
 La viscosidad de la sangre que pasa por la UMC no es tan alta, como se esperaría teóricamente, 
debido a este efecto. 
 Dicho de otro modo, la concentración de células en un tubo de menos de 100 μm de diámetro 
(arteriolas, capilares, vénulas) es diferente a aquellos en los tubos más grandes debido a una 
diferencia en la velocidad media de las células respecto al plasma en el recipiente más pequeño, 
asociado a una distribución no uniforme de las células. 
 
 
 
 La sangre, al circular por los capilares sanguíneos, se comporta como un líquido no Newtoniano: 
 Varía la viscosidad al variar la velocidad. 
 F.S. lento: 
 ↑Viscosidad ↑RPT. 
 Los GR tienden a formar agregados, debido a la pérdida del potencial zeta. 
 2 tipos de agregados 
 Roulleaux O en pila de monedas. 
 Es ordenado. 
 Predomina más. 
 Clúster Es desordenado. 
 Poco frecuente. 
 
 F.S. rápido: 
 ↓Viscosidad ↓RPT. 
 No tienden a formarse tantos agregados de GR. 
 
 
 
 
 
¿Dóndees más probable que se formen agregados? En Vénulas, porque tienen el FS más lento. 
 
| HERMI - 2022 
 
448 
 
TIPOS DE CAPILARES SANGUÍNEOS. 
1) Continuos: 
 Pared: 
 Endotelio: Células endoteliales unidas entre sí. 
 Membrana basal: Continua. 
 
 
 
 Permeabilidad: Sustancias liposolubles, como por ejemplo gases (O2, CO2), alcohol, vitaminas (A, 
D, E, K), hormonas (tiroideas, cortisol, aldosterona, testosterona, estrógeno). 
 Localización: Pulmones, piel, MEE, cerebro. 
 
 
2) Fenestrados: 
 Son los que más predominan en el organismo. 
 Pared: 
 Endotelio Células endoteliales unidas entre sí. 
 Las células endoteliales tienen fenestraciones, es decir poros plasmáticos, de 
 6-7 nm de diámetro. 
 Membrana basal: Continua. 
 
 
 
 Permeabilidad: Plasma, macromoléculas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas), vitaminas 
hidrosolubles (B, C). 
 Localización: Intestino delgado, riñones, órganos endócrinos (hipófisis, suprarrenal, páncreas, 
tiroides). 
 
 
3) Sinusoides: 
 Pared: 
 Endotelio: Células endoteliales separadas entre sí. 
 Membrana basal: Discontinua. 
 
 
 
 Permeabilidad: Sangre (plasma y células). 
 Localización: Hígado, bazo, médula ósea. 
 
| HERMI - 2022 
 
449 
 
 
 
 
ꕥ LEY DE STARLING DE LA FILTRACIÓN ꕥ 
 Funciones: 
 Intercambio de sustancias (nutrientes y desechos), entre la sangre y las células tisulares. 
 Distribución normal del líquido extracelular. 
 Regulación de la presión arterial (Regulación a mediano plazo). 
 
 Definición: Existen fuerzas que permiten la salida de líquido del capilar, y fuerzas que permiten la 
entrada de líquido al capilar. Estas fuerzas se oponen entre sí. 
 Las fuerzas, son presiones, la cuales se denominan Fuerzas de Starling. 
 
FUERZAS DE STARLING. 
 2 tipos: 
 Presión Hidrostática (Ph): Es la fuerza que ejerce el plasma, que choca contra la pared del 
capilar. 
 Presión Oncótica (π): Es la fuerza de atracción que ejercen las proteínas sobre el plasma. 
 
 Estas fuerzas permitirán la entrada (Absorción) o salida (Filtración) de líquido del capilar sistémico. 
 
 Filtración: 
 Es el pasaje de líquido desde el capilar hacia el intersticio. 
 Es la salida de líquido del capilar. 
 
 Absorción: 
 Es el pasaje de líquido desde el intersticio hacia el capilar. 
 Es la entrada de líquido al capilar. 
 
 Ya sea durante la filtración o la absorción, se produce el movimiento de agua y de solutos juntos, a 
lo cual se denomina Flujo en masa. 
 
 Dependiendo de la localización de cada fuerza, existen 4 fuerzas de Starling: 
1) Phc: 
 Presión hidrostática capilar. 
 VN: 30 – 40 mmHg. 
 Es una fuerza de salida, ya que permite la Filtración. 
 
 
| HERMI - 2022 
 
450 
 
2) Phi: 
 Presión hidrostática del intersticio. 
 VN: 15 – 20 mmHg. 
 Es una fuerza de entrada, ya que impide la filtración. 
 
3) πc: 
 Presión oncótica o coloidosmótica capilar. 
 VN: 5 – 20 mmHg. 
 Es una fuerza de entrada, ya que impide la filtración. 
 
4) πi: 
 Presión oncótica o coloidosmótica del intersticio. 
 VN: 2 – 8 mmHg. 
 Es una fuerza de salida, ya que permite la filtración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES DETERMINANTES DE LA FILTRACIÓN. 
 Los factores determinantes, o factores que modifican el Índice de Filtración (IF) son: 
 Presión Neta de Filtración (PNF). 
 Coeficiente de Filtración (Kf). 
 
 Presión Neta de Filtración (PNF): 
 Permite predecir lo que ocurrirá en un capilar, es decir la dirección en la que se desplazará el 
líquido. 
Fuerzas de Starling: 
 Fuerzas de Salida Phc 
 πi 
 
 Fuerzas de Entrada Phi 
 πc 
 
+ Filtración 
+ Absorción 
IF = Kf x PNF 
| HERMI - 2022 
 
451 
 
 Cálculo: 
 
 
 (Phc + πi) – (Phi + πc) 
 
 Resultado: 
 N° positivo: Predominan las Fuerzas de Salida. Por lo tanto predomina la Filtración. 
 N° negativo: Predominan las Fuerzas de Entrada. Por lo tanto, está inhibida la Filtración. 
 
 Por ejemplo, si un capilar sanguíneo presenta las siguientes Fuerzas de Starling: 
 Phc: 60 mmHg. 
 Phi: 18 mmHg. 
 πc: 32 mmHg. 
 πi: 0 mmHg. 
 
 
(Phc + πi) – (Phi + πc) 
 (60 + 0) – (18 + 32) 
 60 – 50 = 
 
 
 
 
 
 Coeficiente de Filtración (Kf): 
 Definición: Es el volumen de líquido que se moviliza a través del capilar, por cada mmHg que 
aumenta la PNF, cada 100 g de tejido. 
 VN: 0,015 – 0,16 ml/min/mmHg por cada 100 grs. de tejido. 
 Cálculo: 
 
 
 
 Es una constante, es decir que no se afecta fisiológicamente. 
 Evalúa 2 parámetros: 
 Área (A): 
 O sección transversal. 
 Es la superficie que ocupan los capilares. 
 Se mide en cm² o m². 
 
 Conductividad hidráulica (Ch): 
 O Permeabilidad. 
 Es la facilidad con la que los líquidos atraviesan el capilar glomerular. 
 
INTERCAMBIO DE LÍQUIDO EN LOS CAPILARES SISTÉMICOS. 
 El volumen del líquido que se mueve por flujo en masa (agua y solutos juntos) a través de las paredes 
capilares en condiciones normales es considerablemente mayor que el volumen total de la sangre. 
Cada día, se filtran aproximadamente 20 litros y se absorben 17 litros, resultando un volumen neto 
de 3 litros filtrados al día, que corresponde aproximadamente al volumen plasmático completo. Sin 
embargo, este líquido filtrado es tomado del intersticio y se devuelve al aparato cardiovascular a 
través del sistema linfático. 
 
PNF = Fuerzas de Salida – Fuerzas de Entrada 
PNF = Fuerzas de Salida – Fuerzas de Entrada 
+10 mmHg 
Predominan las 
Fuerzas de Salida 
(+ Filtración) 
Kf = IF 
 PNF 
Kf = A x Ch 
| HERMI - 2022 
 
452 
 
 Proceso: 
1) Llegada del Flujo sanguíneo al capilar sistémico. 
2) En el extremo arterial del capilar (en contacto con la arteriola), como predominan las Fuerzas de 
Salida, se produce el egreso del 100% del plasma hacia el intersticio. 
3) Los nutrientes (O2, glucosa, etc.) que están en el líquido que se filtró, ingresan a las células 
tisulares a través de transporte pasivo. 
4) Las células tisulares producen desechos (CO2, urea, creatinina, etc.), los cuales difunden fuera 
de la célula hacia el intersticio. 
5) En el extremo venoso del capilar (en contacto con la vénula), como predominan las Fuerzas de 
Entrada, se produce el ingreso del 85% del líquido hacia el interior del capilar. 
6) El 15% restante de líquido, es succionado por los capilares linfáticos. Este líquido (linfa) 
finalmente termina desembocando en sangre venosa, en el confluente yugulo – subclavio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA LINFÁTICO. 
 Funciones: 
 Transporte de líquido intersticial (tisular), filtrado en los capilares sistémicos. 
 Transporte de grasa absorbida en intestino delgado (quilo). 
 Inmunidad adquirida, producida por los linfocitos. 
 
 Componentes: 
1) Capilares linfáticos: 
 Pared Endotelio: Epitelio plano simple. 
 Membrana Basal: Colágeno tipo IV. 
 Tienen válvulas, las cuales son prolongaciones del endotelio, cuya función es mantener al 
flujo de linfa unidireccional. 
| HERMI - 2022 
 
453 
 
 Es permeable a: Líquido intersticial, proteínas, GB, microorganismos, lípidos. 
 Función: Drenaje del 15% de líquido desde el intersticio, el cual pasa a llamarse linfa. 
 
2) Conductos linfáticos: 
 O venas linfáticas. 
 Pared similar a las venas: 
 Íntima Endotelio Epitelio plano simple. 
 Las células endoteliales contienenfilamentos de actina y mio- 
 sina. 
 Membrana basal Colágeno tipo IV. 
 
 Media ML intercalado con colágeno. 
 Adventicia TCL, vasos sanguíneos, nervios, tejido adiposo. 
 
 Tienen válvulas, las cuales son prolongaciones del endotelio, cuya función es mantener al 
flujo de linfa unidireccional. 
 Presentan muchas anastosmosis entre sí. 
 Función: Drenaje de linfa desde los capilares linfáticos. El transporte de linfa se produce 
mediante ondas peristálticas, es decir, por la actividad miógena del ML que se activa al 
aumentar la presión en los vasos linfáticos, lo cual genera entrada de Ca+2 al ML. 
 Desembocan en los ganglios linfáticos. 
 
3) Ganglios linfáticos: 
 Órganos macizos. 
 Funciones: 
 Eliminación de partículas extrañas por medio de los macrófagos. 
 Almacenamiento de linfocitos. 
 
 Estructura: 
 Cápsula TCD no modelado. 
 Corteza Nódulos linfoides: Linfocitos B y T, plasmocitos. 
 Médula Cordones medulares: Linfocitos T, macrófagos. 
 
 Dan origen a más vasos linfáticos. 
 
4) Conducto torácico y conducto linfático derecho: 
 Los conductos linfáticos desembocan en el conducto torácico y el conducto linfático 
derecho, los cuales drenan la linfa en las venas subclavias derecha e izquierda (confluente 
yugulo-subclavio). 
 
 Características de la linfa: 
 Composición: Agua (90%), sales, glucosa, pocas proteínas, CO2, poca cantidad de O2. Es decir que 
su composición es similar al líquido intersticial. 
 Aspecto: Transparente. 
 Color: Levemente amarillento, adquiere un color amarillo claro luego de absorber el quilo 
proveniente del intestino delgado. 
 Flujo linfático: 2-4 l/día, o 100-120 ml/h. 
 Presión: 1-3 mmHg. 
| HERMI - 2022 
 
454 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ꕥ EDEMA ꕥ 
 Definición: 
 Es la extravasación anormal de líquido hacia el intersticio. 
 Es la acumulación excesiva de líquido en el intersticio. 
 
CAUSAS. 
1) ↑ Fuerzas de salida: 
 ↑ Phc: 
 ↑ PA: HTA. 
 ↑ Volemia: Embarazo, sobrehidratación. 
 Vasodilatación localizada: Inflamación. 
 Insuficiencia venosa: Pacientes postrados, ICD. 
 
2) ↓ Fuerzas de entrada: 
 ↓πc: 
 ↓ Proteínas plasmáticas: 
 ↓ Síntesis: Insuficiencia hepática, cirrosis, cáncer de hígado, hepatitis. 
 ↑ Pérdida: Síndrome nefrótico (orina), síndrome malabsorción (heces). 
 ↑ Destrucción: Desnutrición proteica (Kwashiorkor), grandes quemaduras. 
 
3) Obstrucción de capilares linfáticos: 
 Parasitosis: Filariasis (elefantiasis). 
 Iatrogenia: Resección quirúrgica de ganglios linfáticos. 
MARGEN DE SEGURIDAD. 
 Utilidad: Evitar la excesiva hidratación de los tejidos. 
 Indica que: Pueden retirarse unos 500 ml a 1.000 ml de líquido del espacio intersticial de 
todo el organismo para ayudar a reponer las pérdidas de agua debidas al sudor, la diarrea, 
los vómitos o hemorragias, ya que aumenta la volemia. 
 Este mecanismo también sirve para regular la PA (Regulación a mediano plazo). 
 Si el volumen del líquido intersticial supera el “margen de seguridad”, existirán presiones 
hidrostáticas tisulares elevadas y edema. 
| HERMI - 2022 
 
455 
 
 Tumor: Células tumorales. 
 Congénita: Linfedema (ausencia congénita de capilares linfáticos). 
 
LOCALIZACIÓN. 
 El edema se localiza en el área de mayor declive del cuerpo. 
 Depende de la posición del individuo: 
 Bipedestación: El edema se localiza en miembros inferiores. 
 Decúbito: El edema se localiza en coxis y abdomen. 
 
EXAMEN FÍSICO. 
 Peso: Si el paciente presenta un aumento de peso de 2-3 kg/día. 
 Circunferencia abdominal y de miembros: Si el paciente presenta aumento de varios cm/día. 
 Signo de Godet: 
 Godet Positivo: 
 O edema con fóvea, o edema blando. 
 Causas: HTA, embarazo, hipotiroidismo, hipervolemia. 
 
 Godet Negativo: 
 O edema sin fóvea, o edema duro. 
 Causas: Inflamación, edema crónico, mixedema (hipertiroidismo). 
 
 
 
 
 
TIPOS DE EDEMA. 
 Edema localizado: 
 Tiene una sola localización. 
 Es leve. 
 Ejemplo: Inflamación, linfedema. 
 
 Edema generalizado: 
 O anasarca. 
 Es grave. 
 Coexisten varias localizaciones al mismo tiempo: Edema de miembros inferiores + Derrame 
pleural + Derrame pericárdico + ascitis (edema en peritoneo) + edema cerebral + edema 
pulmonar. 
 Ejemplo: Síndrome Nefrótico, ICD. 
 
 
ꕥ AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO ꕥ 
 O Regulación Intrínseca del Flujo sanguíneo. 
 Definición: Es la capacidad intrínseca de un órgano para mantener un flujo sanguíneo constante a pesar 
de los cambios en la presión de perfusión. 
 Presión de Perfusión: 
 Es el Gradiente de Presión (∆P) que conduce al F.S. a través de un tejido. 
 Equivale a la PAM. 
 
Fóvea: Es la depresión de la piel y el tejido celular subcutáneo, al presionar durante 1 minuto con 
el dedo pulgar, sobre una superficie ósea. 
| HERMI - 2022 
 
456 
 
 Utilidad: Asegura que, ante caídas importantes de la presión de perfusión, órganos y tejidos 
importantes, como el cerebro y el miocardio, escapen a la vasoconstricción general mediada por el 
SNS y posean mecanismos de protección que les aseguren una adecuada provisión de sangre y O2. 
 
 El FS se distribuye de acuerdo a las necesidades tisulares: 
 Control extrínseco: Aporta la PAM, que permite una correcta perfusión tisular, pero de manera 
sistémica. 
 Control intrínseco: Mecanismos locales que se activan dependiendo de la cantidad de F.S. necesita 
un órgano determinado. 
 
 Al variar la presión de perfusión, se produce vasoconstricción o vasodilatación, lo cual afecta la 
resistencia vascular local, y se modifica el F.S. 
 
 Esta autorregulación se pierde cuando: 
 La presión de perfusión baja a 50 o 60 mmHg, la vasodilatación llega al máximo y el flujo 
sanguíneo disminuye de forma pasiva en respuesta a nuevas reducciones en la presión de 
perfusión. 
 La presión de perfusión aumenta a 180 o 200 mmHg y la vasoconstricción no es lo 
suficientemente intensa para aumentar la resistencia vascular y mantener así un flujo constante. 
 
 Mecanismos: 
 Hiperemia activa. 
 Hiperemia reactiva. 
 Respuesta miogénica. 
 
HIPEREMIA ACTIVA. 
 Hiperemia: Es el aumento del Flujo sanguíneo superior a lo normal. 
 Activa: El estímulo inicial es el aumento del metabolismo tisular. 
 Ejemplo: Ejercicio. 
 
 Mecanismo: 
 
 
HIPEREMIA REACTIVA. 
 Hiperemia: Es el aumento del Flujo sanguíneo superior a lo normal. 
 Reactiva: El estímulo inicial es la disminución del F.S. tisular (Isquemia). 
 Ejemplo: Obstrucción coronaria, hipoxia. 
 
 Mecanismo: 
 
| HERMI - 2022 
 
457 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTA MIÓGENA. 
 O reflejo miógeno. 
 Estímulo inicial: 
 ↑ F.S. tisular. 
 ↑ Presión de perfusión. 
 
 Ejemplo: Reflejo miógeno de las arteriolas aferentes del riñón, que permite regular el Flujo Sanguíneo 
Renal (FSR) y por lo tanto la Filtración Renal. 
 
 Mecanismo: 
 
 
 
ꕥ IRRIGACIÓN CORONARIA ꕥ 
 
ARTERIAS CORONARIAS. 
 Se encuentra a cargo de las arterias coronarias, las cuales son las primeras ramas de la aorta, ya que 
el corazón se proporciona a sí mismo irrigación sanguínea antes que a cualquier otro órgano. 
 Localización: Desde epicardio (afuera) hacia endocardio (adentro). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
| HERMI - 2022 
 
458 
 
 Caras del corazón irrigadas: 
 Arteria DAI: Cara anterior. 
 Arteria Circunfleja: Cara lateral. 
 Arteria Coronaria Derecha: Cara inferior. 
 Arteria Coronaria Izquierda: Cara ántero-lateral. 
 
 Arteria del NSA: 
 60% Rama de la arteria Coronaria Derecha. 
 40% Rama de la arteria Circunfleja. 
 
VENAS CORONARIAS. 
 Se encuentra a cargo de las venas coronarias, las cuales drenan la sangre hacia la AD. 
 Localización: Desde endocardio (adentro) hacia epicardio (afuera). Drenaje de sangre: 
 Vena cardíaca mayor: Parte anterior de VD y VI, TIV, AI. 
 Vena cardíaca menor: Parte posterior de AD y VD. 
 Vena cardíaca media: Parte inferior de VD y VI. 
 Venas cardíacas anteriores: Parte anterior del VD. 
 Vena posterior del VI: Parte posterior de VI. 
 Vena Oblicua de la AI: Parte posterior de la AI. 
 Venas cardíacas menores: Partes anterior y posterior de VI. 
 
 
ꕥ REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO ꕥ 
 La irrigación del miocardio, a cargo de las arterias coronarias, se produce en Diástole. 
 En diástole, cuando se cierra la válvula aórtica, los senos de Valsalva funcionan como reservorios y 
permiten la perfusión del miocardio. 
 Las grandes arterias epicárdicas ofrecen muy poca resistencia al flujo y se comportan como vasos de 
conducción. De las arterias epicárdicas salen vasos que penetran la pared muscular, y en éstos y en 
las arteriolas se produce una caída de presión, por lo que son vasos de resistencia. 
| HERMI - 2022 
 
459 
 
 Consumo de O2 miocárdico: 
 Definición: Es la cantidad de O2 que consume el miocardio por minuto, cada 100 grs de tejido 
miocárdico. 
 VN: 70 – 80 % (en reposo). 
 
 Los Factores determinantes del F.S. coronario son: 
1) Frecuencia Cardíaca. 
2) Radio arterial coronario. 
3) Presión de perfusión. 
4) Circulación colateral. 
 
FRECUENCIA CARDÍACA. 
 Como la perfusión coronaria se produce durante la diástole, si se modifica la FC, esto altera la 
duración de la diástole, lo cual afecta la perfusión coronaria. 
 Alteraciones: 
 ↑ Frecuencia cardíaca: 
 
 
 ↓ Frecuencia cardíaca: 
 
 
RADIO ARTERIAL CORONARIO. 
 O diámetro de las arterias coronarias. 
 Las arterias coronarias, a nivel epicárdico, ofrecen poca resistencia al flujo coronario, aunque pueden 
presentar vasoconstricción o vasodilatación, y de esta manera modificar el F.S. coronario. 
 Alteraciones: 
 ↑Radio o diámetro arterial: 
 
 Causas: 
 Nerviosa SNS (NA) Rc. β1-adrenérgico (Gs). 
 SNP (Ach) Rc. M2 (Gs). 
 
 Humoral Óxido nítrico (NO) 
 Adenosina 
 
 ↓ Radio o diámetro arterial: 
 
 Causas: 
 Nerviosa SNS (NA) Rc. α2-adrenérgico (Gi). 
 Rc. α1-adrenérgico (Gq). 
 
 Humoral Adrenalina, NA. 
 Endotelina 1 (ET-1). 
 Tromboxano A2 (TXA2). 
 
Se liberan en situaciones 
de hipoxia. 
| HERMI - 2022 
 
460 
 
PRESIÓN DE PERFUSIÓN. 
 Definición: Es la diferencia de presión entre la arteria aorta (Presión Arterial) y las arterias coronarias. 
 Alteraciones: 
 ↑ Presión de perfusión: 
 
 
 ↓ Presión de perfusión: 
 
 
 
CIRCULACIÓN COLATERAL. 
 Definición: Proceso en el cual algunas ramas de la arteria coronaria derecha se anastomosan con 
ramas de la arteria coronaria izquierda. 
 Son 2: 
 Arteria del cono (rama de la art. coronaria derecha) con la arteria coronaria izquierda. 
 Arterias septales ascendentes (ramas de la art. coronaria derecha) con las arterias septales 
(ramas de la arteria coronaria izquierda). 
 
 Ocurre en pacientes ancianos > 85 años, y que presentan isquemia crónica. 
 Las ramas colaterales existen en todos los corazones como canales no funcionantes de 20 a 200 µm. 
Cuando se produce una oclusión coronaria hay una caída en la presión distal a la oclusión que da 
lugar a la apertura de las colaterales. 
 Tarda 3 semanas-6 meses en producirse. 
 Ejemplo: Un paciente presenta obstrucción total de la coronaria derecha y no tiene IAM de cara 
inferior. Esto se debe a que la cara inferior del corazón está recibiendo irrigación a través de las 
colaterales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ꕥ SINDROME CORONARIO AGUDO (SCA) ꕥ 
 O cardiopatía isquémica. 
 
DEFINICIÓN. 
 Es aquella situación en la que las demandas de oxígeno del miocardio superan el aporte que le llega 
a través de las arterias coronarias. 
 Es el conjunto de entidades clínicas que se caracterizan por un inadecuado aporte de oxígeno 
miocárdico debido a la interrupción aguda (parcial o total) del flujo sanguíneo coronario. 
 
CAUSAS. 
 Estenosis coronaria: 
 Debido a aterosclerosis (placa de ateroma). 
 Se produce el estrechamiento progresivo de la luz de la arteria coronaria. 
Dado que el miocardio depende exclusivamente de un metabolismo aeróbico, cualquier 
aumento en las necesidades de O2 debe ser compensado rápidamente con un aumento en el 
flujo y la reducción de las resistencias vasculares. 
| HERMI - 2022 
 
461 
 
 Es la causa más frecuente. 
 
 Espasmo coronario: 
 Es el estrechamiento arterial súbito y breve de un vaso sanguíneo, que puede reducir 
temporalmente el flujo de sangre a los tejidos que irriga, en ausencia de enfermedad 
coronaria. 
 Ej: Espasmo coronario inducido por cocaína, Angina de Prinzmetal. 
 
 Alteraciones hemodinámicas: 
 Las arterias coronarias se encuentran normales. 
 Ej: Shock, hipovolemia, anemia aguda grave, taquicardias o bradicardias severas, estenosis o 
insuficiencia aórtica, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada, etc. 
 
CLASIFICACIÓN. 
1) Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCA-CEST): 
 IAM Q o transmural o subepicárdico. 
 
2) Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCA-SEST): 
 IAM no Q o no transmural o subendocárdico. 
 Angina de pecho. 
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST (SCA-CEST). 
 Se produce debido a la obstrucción total de la arteria coronaria correspondiente. 
 Causas: 
 Rotura de placa de ateroma (accidente de placa). 
 Trombosis (coágulo). 
 
 Mecanismo: 
 
 
 Alteración: 
 IAM Q o Transmural o Subepicárdico: 
 Se denomina IAM Q porque en el ECG aparecen ondas Q grandes, en las primeras horas del 
 IAM. 
 Se denomina IAM Transmural o subepicárdico porque afecta todo el espesor del miocardio, 
 hasta el epicardio. 
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST (SCA-SEST). 
 Se produce debido a la obstrucción parcial de la arteria coronaria correspondiente. 
 La arteria coronaria debe tener una obstrucción >50% de la luz, para producir el SCA-SEST. 
 Causas: 
 Aterosclerosis (placa de ateroma). 
 Espasmo coronario. 
 
 Mecanismo: 
 
 
 
 
 
| HERMI - 2022 
 
462 
 
 Alteración: 
 Angina de pecho: 
 O angor pectoris. 
 El paciente presenta dolor por la isquemia, pero todavía no hay necrosis miocárdica. 
 
 IAM no Q o no Transmural o Subendocárdico: 
 Se denomina IAM no Q porque en el ECG no aparecen ondas Q. 
 Se denomina IAM no Transmural o subendocárdico porque afecta la mitad interna del 
 miocardio, cercana al endocardio. 
 
CLÍNICA. 
1) Dolor. (“ALICIA”). 
 Aparición: Brusca. 
 Localización: 
 Precordial o retroesternal: Es la localización más común. 
 Epigástrico: Se presenta como acidez. 
 
 Intensidad: Alta, de 8-10/10. 
 Carácter: Opresivo, quemante. 
 Irradiación: Hacia brazo, mano, cuello y mandíbula del lado izquierdo. 
 Posición antálgica: 
 Angina de pecho: El dolor cede con el reposo, y con vasodilatadores (nitroglicerina) 
 IAM: El dolor no cede con ninguna posición, ni en reposo, ni con vasoldilatadores. 
 
 Duración: 
 Angina de pecho: La duración es menor a 20 minutos. 
 IAM: La duración es mayor a 20 minutos. 
 
2) Mano en garra. 
 El paciente se toma el pecho con la mano derecha, debido al dolor intenso. 
 
3) Síntomas neuro vegetativos (SNA). 
 Náuseas. 
 Mareo. 
 Síncope. 
 Palidez o cianosis. 
 Diaforesis: Sudoración profusa. 
 Frialdad de miembros. 
 Taquicardia. 
 Hipotensión arterial. 
 
4) Sensación demuerte inminente. 
 El paciente refiere que se está muriendo. 
 
DIAGNÓSTICO. 
 Se deben cumplir 2 de los 3 criterios siguientes, para realizar el diagnóstico de IAM. 
1) Clínica: Signos y síntomas característicos. 
2) ECG: 
 Supradesnivel del sgmento ST IAM Q. 
 Infradesnivel del ST IAM no Q. 
 Angor pectoris. 
| HERMI - 2022 
 
463 
 
3) Perfil enzimático: 
 Mioglobina 
 CPK-MB. 
 GOT. 
 LDH. 
 Troponina I. 
 
MARCADOR APARICIÓN PICO RETORNO A VN 
Mioglobina 1-4 hs. 6-7 hs. 24 hs. 
CPK-MB 3-12 hs. 24 hs. 48-72 hs. 
GOT 24 hs. 48 hs. 3-5 días. 
LDH 24 hs. 3-5 días. 14 días. 
Troponinas 
(TnT, TnI) 
3-12 hs 12 días 5-14 días. 
 
 
Perfil Enzimático de IAM 
 
TRATAMIENTO. 
1) Fibrinolisis: 
 Fármacos: Estreptoquinasa, Estafiloquinasa, Alteplasa (r-tPA). 
 Mecanismo de acción: Activación de plasminógeno a plasmina, la cual produce la disolución 
del coágulo. 
 
2) Angioplastía con stent: 
 Angioplastía: Es un procedimiento para para abrir la arteria coronaria obstruida. 
 Stent: Es una endoprótesis vascular de arteria coronaria, un pequeño tubo de malla de metal 
que se expande dentro de una arteria del corazón. 
*Normales: Angina de pecho: 
*Elevadas: IAM.