Logo Studenta

Sistema Nefrourologico (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Practica Medica 
 
 
 
Valencia, 2022 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Introducción 
El sistema nefro-urológico está constituido por: dos riñones, dos 
uréteres, la vejiga y la uretra. El riñón humano es un órgano 
complejo, situado a ambos lados de la columna vertebral en la 
región retroperitoneal, cada uno de ellos pesa unos 150 g y tiene 
aproximadamente el tamaño de una naranja. Cuya función 
consiste en filtrar los productos residuales de la sangre y producir 
orina que luego será excretada. Los dos riñones desempeñan 
además otras funciones vitales, como el mantenimiento de la 
homeostasia y la regulación de la presión arterial, la presión 
osmótica y el equilibrio ácido-básico. Los riñones reciben el 25 
% del gasto cardíaco total. 
La unidad funcional del riñón es la nefrona, formada por el aparato de filtración glomerular y los 
túbulos colectores, los cuales desembocan en los calices menores y mayores para luego llegar a través 
de la pelvis renal a los uréteres, conductos musculo membranosos de inicio retroperitoneal que llegan 
hacia la pared posterior de la vejiga cumpliendo su función de transporte de orina hasta su lugar de 
almacenamiento. La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco en forma 
de globo que se encuentra ubicado sobre la pelvis, se encarga de almacenar 
la orina para posteriormente excretarla a través de la uretra. El orificio 
uretral y el inicio de la uretra están rodeados por dos esfínteres: uno de 
control involuntario y otro de control voluntario. La uretra femenina es un 
conducto de unos 3-4 cm. de longitud destinado exclusivamente a conducir 
la orina mientras que la uretra masculina tiene una longitud de entre 20-25 
cm repartidos en varios segmentos: uretra prostática (3-4cm), uretra 
membranosa (1cm) y uretra esponjosa que constituye el trayecto final. 
Durante el proceso de filtración de los productos residuales de la sangre, los riñones pueden exponerse 
a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas endógenas y exógenas. De este modo, algunas células 
renales están expuestas a concentraciones mil veces superiores a las sanguíneas. 
La exploración de aparato urinario debe orientarse por la historia clínica del paciente, cuando 
los pacientes acuden a consulta por la aparición de un trastorno funcional que les ocasiona molestias 
como disuria, polaquiuria o la aparición de un signo objetivo que alarme al paciente, como es la 
hematuria, estos y otros signos, nos indican una afectación del aparato urinario. Es fundamental 
conocer los fundamentos teóricos y prácticos que se relacionan con la identificación y valoración de 
los signos y síntomas, pues son la base para el desarrollo de una correcta práctica médica. 
Con esta guía se busca brindar una herramienta para los estudiantes de la asignatura práctica médica 
para familiarizarse con el aspecto semiológico y fisiopatológico de las diversas afecciones que pueden 
afectar al sistema nefro-urológico 
 
 
Para la comprensión de esta guía es importante reforzar términos y conceptos ya establecidos 
en el glosario de términos, la guía de uso e interpretación de laboratorio y examen físico de abdomen. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Principales afecciones clínicas 
Infección Urinaria o Infección del Tracto Urinario (ITU): es el proceso mediante el cual un 
agente patógeno (principalmente bacterias y hongos) invade diferentes partes del trato urinario, como 
por ejemplo (uretra, vejiga, riñón y próstata). A pesar de que el aparato urinario posee unos 
mecanismos de defensa altamente especializados, a propósito de la exposición que este posee, las 
infecciones urinarias siguen siendo una de las patologías más frecuentes, sin distinción de género o 
edad. Sin embargo, existe cierta incidencia de esta patología según las características del paciente. 
 
 
 
 
 
Etiología 
Extrahospitalarias: se producen por gérmenes que habitan en nuestra propia 
flora microbiana, especialmente en la flora fecal. La bacteria Escherichia coli es 
la principal causante de las infecciones urinarias de este tipo, seguido de 
Staphylococcus saprophyticus (segunda causa más frecuente de ITU en mujeres 
jóvenes sexualmente activas) Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. 
Intrahospitalarias: son las ITU que se adquieren en el ámbito hospitalario. 
Mayormente se producen por manipulación instrumental a causa del empleo de 
sonda vesical, y sus principales agentes patógenos son: Streptococcus faecalis, Staphylococcus aureus 
y epidermidis. 
 
 
 
 
 
 
En los adultos las infecciones urinarias tienden a ser mucho más 
frecuentes en las mujeres que en los hombres. Mientras que en el periodo 
neonatal las ITU son más frecuentes en los varones. 
Las infecciones urinarias producidas por hongos son más frecuentes 
en pacientes con diabetes mellitus, trasplante renal, obstrucción del flujo 
urinario y los que han recibido tratamiento previo con antibióticos. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Clasificación de las infecciones urinarias según su localización 
➢ Infección urinaria baja (cistitis o uretritis): como su nombre mismo lo indica, esta ITU se 
origina en la vía urinaria inferior, hablando específicamente de la uretra y la vejiga. En el 
momento en que una bacteria se asienta en alguna de estas dos estructuras 
anatómicas, por consiguiente, causan una inflamación de las mismas, 
provocando diferentes síntomas característicos como lo son: disuria, 
polaquiuria, tenesmo vesical, incontinencia, hematuria, urgencia 
miccional y dolor o molestia suprapúbica. 
 
➢ Infección urinaria alta (pielonefritis): en esta patología se ven afectados los 
conductos colectores y el parénquima renal (uréteres y riñones). Consiste en 
una inflamación que regularmente surge de la progresión ascendente de una 
infección en las vías urinarias bajas. Se presenta con signos y síntomas 
característicos, principalmente fiebre alta entre 39-40 ºC precedida de 
escalofríos, dolor en los flancos o en la región lumbar. Usualmente se suele 
añadir al cuadro clínico síntomas relacionados a una ITU baja mencionados 
anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según las características del paciente: 
• En los neonatos y niños menores de 2 años los síntomas que manifiestan son 
inespecíficos, como, por ejemplo, vómitos, fiebre y retención en el crecimiento. 
• En los pacientes mayores de 2 años ya se presentan síntomas propios de una infección 
urinaria como, polaquiuria, disuria, incontinencia, etc. 
• Los pacientes ancianos generalmente tienden a ser asintomáticos con respecto a las 
infecciones urinarias. A menudo se suele diagnosticar en este tipo de pacientes cuando hay 
presencia de un cuadro séptico. 
Las mujeres adultas sin ninguna alteración, poseen igualmente 
factores perjudiciales determinantes para padecer una infección urinaria 
son los siguientes: 
-Susceptibilidad anatómica (uretra corta). 
-Susceptibilidad por las relaciones sexuales. 
-Uso de espermicidas y diafragma. 
-Vaciado incompleto de la vejiga. 
-Deficiencia de estrógenos en la menopausia. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
• En las mujeres embarazadas las infecciones urinarias son una de las principales patologías 
que afectan a este grupo,y toma gran importancia por las complicaciones que conllevan. 
Mayormente se presenta de manera asintomática en el primer trimestre del embarazo. 
• En los pacientes con diferentes alteraciones, funcionales, metabólicas o anatómicas, se 
presenta infecciones urinarias complicadas. Como, por ejemplo: personas mayores, 
pacientes inmunosuprimidos, diabéticos, embarazadas, con alteraciones neurogénicas, 
obstrucción del tracto urinario, trasplante renal, litiasis renal, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según su recurrencia: 
Existen 2 tipos de infecciones recurrentes: 
Recaída: se le denomina a una infección urinaria, que se manifiesta a las 3 semanas luego de haber 
terminado el tratamiento de una ITU anterior por el mismo microorganismo. Esto indica una 
deficiencia para eliminar la infección. Comúnmente se le asocia a litiasis, patología renal cicatrizal, 
quistes, prostatitis, etc. 
Reinfección: es una infección urinaria que se presenta 7 -10 días por un nuevo microorganismo, 
luego de haber erradicado una ITU anterior. 
 
En los pacientes pediátricos siempre se debe descartar alteraciones anatómicas si 
se sospecha de una ITU. 
Las personas de edad avanzada existen factores predisponentes para adquirir una 
ITU como la hipertrofia prostática, el prolapso uterino, el vaciamiento incompleto de la 
vejiga por fármacos o enfermedades, la incontinencia urinaria o fecal y la mayor 
instrumentalización de la vía urinaria. 
La reinfección representa el 80% de todas las infecciones recurrentes. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Cólico nefrítico: o también llamado Cólico Renal, es una urgencia 
urológica frecuente debido a la característica del dolor, de inicio brusco que 
va incrementándose paulatinamente, localizado generalmente en la región 
lumbar, considerado de mayor intensidad y que puede irradiarse hasta el 
flanco correspondiente del abdomen, la ingle o los testículos en el caso de 
los hombres. Pueden asociarse otros síntomas como náuseas y vómitos, 
agitación, hipertensión arterial, polaquiuria, y síntomas intestinales como 
paresia intestinal e incluso íleo paralítico. 
 
Etiología: 
La causa más frecuente del cólico nefrítico es la obstrucción del 
tracto urinario superior por un cálculo, una papila renal o un coágulo, aunque también puede deberse 
a alteraciones no litiásicas de la vía urinaria o incluso a compresiones extrínsecas del uréter por 
procesos expansivos o inflamatorios intraabdominales. De esta manera podemos clasificar la etiología 
en intra-ureterales y extra-ureterales: 
Etiología extra-ureterales 
• Cruces de vasos con uréter. 
• Apendicitis. 
• Torsión de quiste ovárico. 
• Anexitis. 
• Pancreatitis. 
 
 
 
 
 
 
• Se considera cólico complicado cuando el paciente presenta algunas de las siguientes 
características: 
o Fiebre. 
o Cólico bilateral. 
o Embarazo. 
o Deterioro función renal (creatinina>1,5 mg/dl). 
o Hidronefrosis III-IV. 
o Riñón único/trasplante renal 
o Dolor no controlado con medicación 
 
 
Etiología intra-ureterales 
• Cálculos renales. 
• Coágulos. 
• Papilas renales. 
• Tumores. 
• Estenosis en la luz ureteral. 
Las causas que producen un Cólico Nefrítico son un 90 % de origen litiásico 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Litiasis urinaria: también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, 
es una enfermedad causada por la presencia de cálculos en el 
interior de los riñones o de las vías urinarias como lo son los 
uréteres y vejiga. Estos cálculos se forman cuando la cantidad de 
sustancias que constituyen cristales, como el calcio, el oxalato y el 
ácido úrico, se acumulan en la orina, siendo mayor de la que 
pueden diluir los líquidos presentes en esta. 
 
 
 
 
 
 
 
Signos y síntomas: 
• Dolor en la región Lumbar (Cólico nefrítico). 
• Náuseas, vómitos y trastornos en la micción como hematuria, disuria, polaquiuria. 
• Y en algunas ocasiones, fiebre y escalofríos. 
 
 
 
 
Existen hábitos alimenticios y de otras índoles que pueden ayudar a la formación de cálculos: 
✓ Excesos en la dieta de calcio, oxalato o proteínas animales. 
✓ Escasa ingesta de agua. 
✓ Ingesta de medicamentos 
✓ Infecciones urinarias de repetición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la mayoría de los casos, los cálculos urinarios son 
asintomáticos y se descubren de manera fortuita por otros factores. 
En pacientes pediátricos, la litiasis urinaria se asocia más 
frecuentemente a enfermedades hereditarias tales como cistinuria, 
acidosis tubular renal e hiperoxaluria debido a que estas patologías 
son infrecuentes en pacientes adultos. 
 
Aunque cualquiera pueda tener cálculos renales, 
algunas personas corren más riesgo. Los cálculos son más 
comunes en los hombres que en las mujeres. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Diferencias clínicas entre los síndromes: 
 
 
 
 
 
 
 
La etiología de ambos síndromes está relacionada con glomerulopatías 
primarias y secundarias a enfermedades. 
Síndrome nefrótico: 
Es un conjunto de manifestaciones clínicas 
producidas por trastornos de los 
glomérulos, el cual se evidencia por la 
excreción de proteínas plasmáticas a través 
del glomérulo. 
 
Síndrome nefrítico agudo: 
Es un cuadro sintomatológico que se 
manifiesta por la inflamación 
glomerular con el posterior colapso de 
la luz capilar. 
 
 
Nefrítico 
✓ Hipervolemia. 
✓ Hipertensión. 
✓ Hematuria. 
✓ Proteinuria menor de 3,5g/24h. 
✓ Azotemia. 
✓ Oliguria. 
✓ Edema (en tejidos blandos). 
Nefrótico 
✓ Hipovolemia. 
✓ Presión arterial normal/baja. 
✓ No hay hematuria. 
✓ Proteinuria mayor de 3,5g/24h. 
✓ Dislipidemia e hipoalbuminemia. 
✓ Lipiduria. 
✓ Edema generalizado (anasarca). 
El edema relacionado a patologías renales posee características 
únicas que lo identifican durante la exploración física: es frio, de 
consistencia blanda, deja fóvea, de comienzo matutino y no desaparece 
durante la noche, al contrario del edema cardiogénico que su comienzo es 
vespertino y desaparece durante la noche. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Insuficiencia renal: 
Es la perdida de la función renal que ocasiona la retención de 
sustancias nitrogenadas, expresada por elevación de la urea y 
la creatinina plasmáticas. Las funciones del riñón, como la 
regulación del contenido y distribución del agua corporal y 
los electrolitos, el equilibrio acido-base, el metabolismo fosfo-cálcico, la presión arterial y la 
participación en la producción eritrocitaria también se alteran en la insuficiencia renal. Desde el punto 
de vista semiológico sus sellos más característicos son la oligo-anuria y el síndrome urémico. 
El factor esencial para definir las diferentes formas de insuficiencia renal es el tiempo o la velocidad 
en la que se desarrolla: 
➢ Insuficiencia renal aguda (IRA): Es la pérdida del funcionamiento renal que se produce en horas 
o días, definida por un aumento mínimo de la creatininemia (mayor del 50% en relación con los 
niveles basales). 
Características: 
• Aumento rápido de los niveles de urea y creatinina. 
• Oliguria en la mayoría de los pacientes (˂ 500 mL de orina en 24 horas, que es el nivel por 
debajo del cual se retienen los residuos nitrogenados). 
Etiopatogenia: 
Desde el punto de vista clínico la IRA se clasifica en 3 variedades: Prerrenal, Renal y Posrenal. La 
primera orientación diagnostica de estas formas es a través de una anamnesis exhaustiva y un completo 
examen físico. 
1. IRA Prerrenal: Es la causa más común de IRA 
(60%), se debe en general a hipoperfusión de losriñones y suele revertir cuando se restaura el flujo 
sanguíneo renal, si no hay daño tisular por isquemia. 
2. IRA Renal o intrínseca (Parenquimatosa): 
Representa entre el (30%) de los enfermos con IRA. 
Se refiere a problemas que se generan en el mismo 
riñón. Los sectores del nefrón que pueden estar 
afectados son el tubular, el intersticial, el vascular y 
el glomerular. Ejemplo: En el caso de la Necrosis 
Tubular Aguda, por ejemplo, ocurre una 
perpetuación de la IRA prerrenal, donde el flujo 
La ausencia de oliguria no debe excluir el diagnostico de IRA ya que 
existe un 30% de formas no oligúricas (las formas no oligúricas tienen 
mejor pronóstico que aquellas oligúricas). 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
plasmático renal no se normaliza y lleva a isquemia y apoptosis de las células tubulares 
(Necrosis Tubular Aguda isquémica). 
3. IRA Postrenal: Es la etiología menos común (10%) y aparece cuando el flujo urinario de 
ambos riñones se encuentra obstruido lo que imposibilita la eliminación de orina, 
aumenta la presión en forma retrógrada y genera falla renal. Ejemplos son: litiasis 
urinaria con hidroureteronefrosis en monorreno, tumores o litasis vesical, 
adenomas o tumores prostáticos, obstrucciones uretrales proximales, etc. 
➢ Insuficiencia renal rápidamente progresiva (IRRP): La IRRP se utiliza clínicamente para 
denominar a un grupo de enfermedades del riñón caracterizadas por que la perdida de la función 
renal se desarrolla en algunas semanas (˂12 semanas). Es una forma de Insuficiencia Renal que 
tarda más en establecerse que la Insuficiencia Renal Aguda. De igual forma, todos los sectores del 
riñón pueden resultar afectados. Se reconocen causas glomerulares, tubulointersticiales y 
vasculares. 
➢ Insuficiencia renal crónica (IRC): Es la perdida de la función renal que se produce en meses o 
años. La mayoría de los pacientes adultos con IRC padecen diabetes, hipertensión arterial o 
Glomerulopatías primarias. 
Características: 
• Urea y creatinina elevadas 
• Nicturia 
• Hipertensión arterial 
• Anemia 
• Reducción del tamaño renal 
 
 
 
 
 
 
 
Síndrome urémico: es el conjunto de síntomas y signos que se presentan en la ERC 
avanzada y son debidos a la disminución extrema o cese de la función renal ocasionando 
acumulación de sustancias toxicas, retención de productos nitrogenados, disminución extrema 
de la producción de orina y pérdida del control del equilibrio hidro-salino y ácido-base. 
El paciente con síndrome urémico se encuentra con astenia y adinamia marcadas, fatiga, 
anorexia con sabor metálico y nauseoso, cuando la uremia es alta existe compromiso de 
conciencia, desde la somnolencia hasta el sopor. También pueden presentarse convulsiones. 
Las causas de obstrucción urinarias dependen de la edad y sexo; 
• En niños de ambos sexos es común las alteraciones congénitas como estenosis 
pieloureteral y en varones, valvas de uretra posterior. 
• En hombres jóvenes es más común la obstrucción por litiasis. 
• En Hombres mayores prevalecen los agrandamientos benignos o malignos de 
la próstata. 
• En mujeres, la patología ginecológica neoplásica es responsable de 
insuficiencia renal obstructiva. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Trastornos Miccionales 
Alteraciones relativas a la micción son un motivo de consulta cada vez más frecuente en pediatría. 
Pueden referirse tanto a problemas del patrón miccional diurno como a incontinencia. El diagnóstico 
descansa fundamentalmente en una buena historia clínica y en la exploración física, las exploraciones 
complementarias (incluido el examen urodinámico) han de valorarse individualmente. 
 
Micción Normal 
→ La secuencia normal de la micción comprende la fase de 
llenado y vaciamiento. 
→ En la fase de llenado la vejiga se acomoda a volúmenes 
crecientes de orina con presiones bajas y las vías del SNC 
impiden el vaciado de la vejiga, inhiben las contracciones vesicales involuntarias y mantienen 
cerrado el esfínter urinario. 
→ En la fase de vaciado se contrae el musculo detrusor y se relajan la musculatura pélvica y el 
esfínter uretral. 
→ A partir de cierto volumen de llenado aparece la sensación miccional y si se decide retener, la 
vejiga se acomoda a su contenido y la sensación puede desaparecer. 
→ Al aumentar el volumen ya no se puede inhibir la sensación, aunque se puede retener la orina 
hasta el momento adecuado. 
→ En la micción consciente el esfínter externo se relaja antes de contraerse la vejiga, para que el 
vaciado sea el adecuado debe relajarse el esfínter y la contracción vesical. 
Incontinencia 
Es la perdida incontrolable de orina, puede ser continua o intermitente. 
La continua supone la pérdida constante de orina, siempre es patológico 
 y se debe a malformaciones congénitas o daño iatrogénico en el esfínter 
ureteral externo. 
La incontinencia intermitente es la perdida involuntaria de orina de modo 
discontinuo y después de la edad a la que se controla, esta puede ser diurna 
o nocturna (Enuresis). 
 
Trastornos funcionales del tracto urinario inferior 
Tienen su origen en una disfunción vesical de fase de llenado o vaciado sin causa médica o anatómica 
detectable. No hay una causa definida, siendo un problema multifactorial donde están involucrados 
múltiples sistemas (genitourinario, gastrointestinal inferior, SNP y SNC). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiene diversos factores como predisposición hereditaria como el Síndrome de Ochoa, retraso 
en la adquisición de control del SNC para regular la micción, conductuales como TDHA, 
obesidad, irritativos (infecciones de orina, uretritis o estreñimiento agudo, higiene, 
psicológicos como estrés o problemas familiares, escolares, entre otros. Estos trastornos 
miccionales ocasionan alteraciones en el chorro miccional, deterioro del tracto urinario por 
aumento de las presiones y aumento del riesgo de infecciones. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Síntomas: 
• Micciones frecuentes 
• Incontinencia 
• Urgencia miccional 
• Nicturia 
• Orina intermitente 
 
La anamnesis es importante para identificar el problema miccional y otros asociados. Algunas 
preguntas recomendadas son: 
 
1. ¿Cuándo empezó el problema? 
2. ¿Cuántas veces sucede? 
3. ¿moja la ropa? ¿intermitente o continua? ¿diurna o nocturna? ¿antes de orinar, 
inmediatamente después o entre micciones? 
4. ¿Situaciones estresantes asociadas? 
5. ¿Cuánta agua bebe en el día? ¿consume cafeína o bebidas carbonatadas? 
6. ¿Cuántas veces orina en el día? 
7. ¿Es capaz de posponer la micción si se le pide? 
8. ¿Duele al orinar? 
9. ¿Se esfuerza al orinar? 
10. ¿Las heces son duras? ¿Presenta dolor? 
 
Próstata 
✓ La Próstata es un órgano fibromuscular y glandular. 
✓ Forma de pirámide invertida. 
✓ Localizada en la cavidad pélvica del hombre, detrás 
 del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga. 
✓ Rodea el primer segmento de la uretra, justo debajo 
del cuello vesical. 
✓ Se le describen 3 zonas, periférica, central y de transición. 
✓ La irrigación de la próstata es por parte de las arterias 
vesical inferior, pudenda interna y rectal media (hemorroidal). 
✓ Inervación por parte de los plexos nerviosos simpático y parasimpático. 
 
Al final de la guía se presenta un cuadro con los principales 
trastornos miccionales de importancia a nivel semiológico 
Produce una secreción liquida que forma parte del semen, con nutrientes y 
proporciona un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides. 
Sus afecciones forman parte de los motivos de consulta más frecuentes en el área 
de la urología, por ello, es importante establecer ladiferencia entre hiperplasia 
prostática, cáncer de próstata y prostatitis. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Trastornos Prostáticos 
Los problemas más comunes de próstata son: la inflamación de la próstata (Prostatitis), una 
próstata agrandada (Hiperplasia prostática) y Cáncer de próstata. 
1) Hiperplasia Prostática (HP): 
Es la proliferación no maligna de las células epiteliales y del estroma de la glándula prostática, 
relacionada con el proceso del envejecimiento del hombre. La HP aumenta con la edad, el 50% 
de los hombres de 51 a 60 años la padece. 
 
 
 
✓ El aumento del volumen o el tono muscular liso del estroma prostático 
puede producir obstrucción vesical o estasis urinaria (obstrucción de vías urinarias), 
produciendo síntomas irritativos. 
✓ La edad avanzada, la obesidad, el aumento en la ingesta de grasas y la diabetes aumentan el 
riesgo de desarrollar HP. 
✓ El tacto rectal proporciona datos importantes como volumen y consistencia. La HBP se 
caracteriza por una próstata aumentada de volumen, con desaparición del surco medio, de 
superficie lisa y regular. Cualquier induración o nódulo sospechoso debe hacer pensar en 
cáncer e influir para seguir con los estudios. 
✓ El análisis de orina, cultivo de orina, PSA sérico y ultrasonido, pueden ayudar al diagnóstico. 
 
Signos y síntomas frecuentes: 
→ Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia 
→ Aumento de la frecuencia de la orina por la noche (nicturia) 
→ Dificultad para comenzar a orinar 
→ Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar 
→ Goteo después de orinar 
→ Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo 
 
 
La Testosterona es producida por las células de 
Leydig de los testículos y convertida por la 5α-reductasa en 
Dihidrotestosterona (DTH), esta promueve la proliferación 
de células epiteliales y estroma, la inhibición de apoptosis 
celular y la angionesis prostáticas. Niveles normales de 
Estrógeno y Andrógenos en próstata favorecen su equilibrio 
y con el avance de la edad, este se pierde. 
La gravedad de los síntomas varía, pero tienden a empeorar gradualmente con el tiempo. 
El tamaño de la próstata no determina necesariamente la gravedad de los síntomas. Algunos 
hombres con agrandamiento leve de la próstata pueden tener síntomas importantes, en tanto que 
otros hombres con mayor agrandamiento de la próstata pueden tener solo síntomas leves. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
2) Prostatitis 
 
La prostatitis bacteriana aguda se asocia con 
infección del aparato urinario inferior, con sepsis. 
La prostatitis se puede clasificar en 5 grupos: 
 
o Prostatitis bacteriana aguda 
o Prostatitis bacteriana crónica 
o Síndrome doloroso pélvico crónico 
o Prostatitis inflamatoria asintomática 
o Prostatitis granulomatosa 
 
Los signos y síntomas de la prostatitis dependen de la causa. Pueden incluir: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) Cáncer de Próstata 
Consiste en la proliferación de células malignas en tejido 
prostático participan principalmente factores hormonales, además 
de los relacionados con la raza, la dieta y una historia familiar de 
cáncer prostático. 
 
 
 
 
• Dolor o sensación de ardor al orinar (disuria) 
• Dificultad para orinar, como goteo o vacilación urinaria 
• Micción frecuente, en especial a la noche (nicturia) 
• Necesidad urgente de orinar 
• Orina turbia 
• Hematuria 
• Dolor en el abdomen, la ingle o la espalda lumbar 
• Dolor en la parte entre el escroto y el recto (perineo) 
• Dolor o incomodidad en el pene o los testículos 
• Eyaculación dolorosa 
• Signos y síntomas parecidos a los de la gripe (con prostatitis bacteriana) 
La unidad funcional de la próstata es el acino, compuesto por elementos epiteliales 
y estromales separados por una membrana basal. En el acino prostático predominan las 
células glandulares y son el sitio donde se produce y secreta el antígeno prostático 
específico (APE) (PSA por sus siglas en inglés) y la fosfatasa ácida, que son excretados 
con el líquido de la eyaculación. 
Los microorganismos colonizan la uretra y después los conductos prostáticos para llegar a 
los acinos, la entrada de microorganismos en los conductos prostáticos está favorecida por 
las maniobras endoscópicas, sondeo urinario y prácticas sexuales de riesgo. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
El crecimiento y la maduración del epitelio prostático depende de los niveles periféricos de 
testosterona y de la conversión de la misma a dihidrotestosterona que se liga al receptor de andrógeno 
y forma un complejo que interactúa con secuencias específicas del ADN, alterando la regulación 
celular, lo cual favorece un crecimiento maligno. 
Síntomas: 
✓ Disuria. 
✓ Polaquiuria. 
✓ Sensación incompleta de vaciado. 
✓ Urgencia miccional. 
✓ En tumores localizados puede aparecer hematuria o hemospermia. 
✓ En tumores diseminados puede aparecer linfedema, anemia y dolor por invasión ósea. 
 
 
 
 
Oncología nefro-urológica 
El desarrollo de tumores malignos en el sistema nefro-urologico es infrecuente, en comparacion 
con otros sistemas, sin embargo es importante destacar las caracteristicas de las enfermedades 
oncologicas mas frecuentes en este sistema. La mas frecuente de todas estas afecciones oncologicas es 
la descrita anteriormente, el cancer de prostata. Ademas, el cancer renal si bien es infrecuente, es 
indispensable garantizar en lo posible el diagnostico temprano, ya que en la mayoría de los casos su 
diagnostico es tardío y con una elevada tasa de mortalidad a nivel mundial. Tambien el cancer de vejiga 
tiene cierta importancia en el ambito oncologico por su mal pronostico al momento de ser 
diagnosticado. 
Cancer renal 
- El cáncer de células renales es responsable de un 2-3% de todos 
los tumors malignos en el adulto. 
- Es dos veces mas frecuente en hombres que en mujeres. 
- La mayoria se diagnostica a partir de los 50 años de edad, pero 
se puede presentar a cualquier edad. 
- El cáncer renal se presenta mas frecuentemente de forma 
esporádica y raras veces forma parte de un sindrome hereditario 
5% de los casos). 
- Muchos pacientes no experimentan sintoma alguno hasta que la 
enfermedad se ha extendido a otros órganos. 
- Los signos y sintomas como hematuria, masa y dolor en costado solo esta presente en un 
10% de los casos. 
- La anemia, fiebre y pérdida de peso son relativamente frecuentes en este tipo de tumores. 
Se suele realizar el diagnóstico de sospecha al detectar alguna 
anormalidad en la palpación de la glándula prostática mediante tacto rectal, o al 
encontrar niveles sanguíneos elevados de PSA. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
 
 
 
 
 
 
Tumor de Wilms 
El tumor de Wilms o nefroblastoma es el tumor renal maligno primario más frecuente en niños, 
cuyo pronóstico varía en gran medida de acuerdo con las condiciones de cada paciente. 
Entre las manifestaciones clínicas del tumor de Wilms están la tumoración abdominal, que 
produce dolor abdominal, fiebre, hematuria micro o macroscópica, la hipertensión arterial de origen 
renal por hiperproducción de renina inducida por el efecto de masa de la tumoración. Entre las 
manifestaciones respiratorias hay disnea, en algunos casos empiema y derrame pleural debido a la 
metástasis, el pulmón es el principal sitio de metástasis, también puede producir embolismo pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
Malformaciones en el sistema renal 
Las malformaciones renales son alteraciones congénitas, las más frecuentes se 
clasifican de la siguiente manera: 
➢ Anomalíasde posición: malrotación renal, riñón pélvico y ectopia 
cruzada con fusión. 
➢ Anomalías de fusión: riñón en herradura y riñón en torta. 
➢ Variantes de los sistemas colectores: duplicidad piélica, duplicidad 
ureteral completa e incompleta. 
 
 
 
 
Estudios epidemiológicos han incriminado diversas sustancias como agentes 
causantes del cáncer renal: humo del tabaco, cadmio, asbesto, hidrocarburos 
aromáticos, abuso de diuréticos y analgésicos fenacetinicos, alta ingesta de carnes rojas 
y alimentos ricos en proteínas. 
Otros factores de riesgo incluyen: HTA, obesidad, enfermedad quística renal 
adquirida y diálisis de larga data 
A nivel anatomopatológico, la clasificación 
del cáncer renal es muy variada, sin embargo, los 
aspectos clínicos son muy similares entre unos u 
otros. 
La importancia de conocer sobre estas malformaciones renales más 
frecuente radica en que existe mayor incidencia de padecer infecciones, 
litiasis e hidronefrosis, e incluso algunos tipos de Cáncer renal. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Diabetes insípida: es una patología en donde evidencia una deficiencia en la capacidad del 
organismo en concentrar la orina. Existen dos tipos de diabetes insípida que se diferencian 
principalmente por su origen: 
• Diabetes insípida central (DI central): se produce como su 
nombre lo indica a nivel central, por una alteración en el eje 
hipotálamo neuro hipofisiario causada por diversos factores 
patológicos (tumores, traumatismos, infartos, enfermedades 
inflamatorias). En donde, la hormona antidiurética ADH no es 
segregada o es insuficiente por lo tanto no se lleva a cabo su 
mecanismo de acción en los riñones de manera adecuada, trayendo como consecuencia que 
los riñones no puedan retener el agua y concentrar la orina. 
 
• Diabetes insípida nefrogénica (DI nefrogénica): En esta DI la 
alteración se produce es a nivel renal, específicamente en los túbulos 
colectores, en donde los receptores de estos no reconocen a la hormona 
antidiurética ADH produciendo un desequilibrio en la retención de 
agua por parte de los riñones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En ambos tipos de diabetes insípida se manifiestan los 
mismos signos y síntomas: polidipsia y poliuria con emisión de 
orina hipotónica de color claro. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Valoración Semiológica 
Una vez repasado los aspectos teóricos en relación al sistema nefro-urológico y sus principales 
afecciones, es el objetivo de esta guía acercar a los estudiantes de práctica médica, al examen físico 
orientado al sistema nefro-urológico, comprendiendo que el enfoque en este caso irá hacia la evaluación 
de síntomas y signos que puedan orientar hacia un diagnóstico oportuno de patologías que afecten a los 
riñones, uréteres, vejiga, uretra y glándula prostática. 
Examen físico 
Inspección: Se puede dividir en: 
Inspección general: Observando las posibles afecciones que no son especificas de la zona 
anatómica que corresponde al sistema renal o urológico. En este sentido, es fundamental la 
identificación de edemas, que según sus características nos pueden orientar hacia diferentes 
diagnósticos a nivel renal. 
✓ Edema facial, periorbitario => Síndrome nefrítico 
✓ Edema de mayor magnitud, pálido, blando, signo de fóvea, localizado en zonas declive y/o 
miembros inferiores => Síndrome nefrótico 
✓ Anasarca => Insuficiencia Renal Crónica 
Inspección regional: Tiene poco impacto a nivel semiológico. 
✓ Paciente en decúbito supino: Abultamientos => Hidronefrosis, poliquistosis o Ca de riñón. 
Se evidencia también globo vesical. 
✓ Zona lumbar de signos inflamatorios (Edema, Eritema, Calor, Dolor) => Perinefritis, 
absceso perirrenal o tumor renal abscedado. 
Palpación: Se divide en: 
Palpación superficial: Para reconocer el estado y tensión de la pared abdominal. 
✓ Un aumento en la tensión de la pared abdominal en general es probable que se trate de una 
ascitis, orientando hacia un síndrome nefrótico. 
✓ En hipogastrio, puede tratarse de un globo vesical. 
✓ En los flancos puede ser indicador de tumor renal. 
Palpación profunda: Es bimanual, constando de varias maniobras. 
Maniobra de Guyon: Con el paciente en decúbito dorsal, colocándose del mismo lado 
que se va a palpar. Una mano posterior opuesta al riñón que se va a palpar, 
se coloca transversalmente con el extremo de los dedos en el ángulo costo-
muscular (punto depresible que sirve de sostén). La otra mano, anterior y 
activa se coloca paralela a la línea media, por fuera de los rectos anteriores 
del abdomen y se palpa avanzando lentamente desde la fosa iliaca hacia 
arriba en busca del riñón, intentando reconocerlo con la yema de los dedos 
durante la espiración. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
 
Peloteo Renal: Se flexiona bruscamente los dedos de la mano lumbar en el nivel de las 
articulaciones interfalángicas proximales, impulsando el riñón desde la región lumbar 
hacia adelante para ser percibido por la mano anterior. 
Maniobra de Glennard: Descrita para describir y clasificar la 
ptosis renal. Se produce en 3 tiempos: 
Acecho: Con una mano se hace una pinza a nivel de la masa 
sacrolumbar. Con la otra, usando los dedos excepto el pulgar, alineados 
y dirigidos hacia arriba y hacia afuera en el flanco, ejerciendo presión 
en puntos sucesivos de abajo hacia arriba (en una línea entre apéndice 
xifoides y la mitad del pliegue inguinal). La finalidad de esta mano es 
oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga 
hacia adelante y arriba y llevarlo hacia afuera, de manera que pueda ser 
capturado por la pinza. 
Captura: Durante la inspiración el riñón es palpable sobre la pinza digito-pulgar, la cual lo 
captura en apnea post-inspiratoria. 
Escape: En la espiración el riñón se escapa de la pinza, moviéndose hacia arriba en condiciones 
normales, si hay ptosis, este se mantiene en la pinza. 
Método de Goelet: El paciente se encuentra flexionando el 
miembro inferior del lado que se busca palpar, generalmente sobre una 
silla, esto para relajar el abdomen mientras se apoya de pie en el miembro 
contrario. Del mismo lado que se busca palpar, el examinador realiza la 
palpación bimanual con la técnica aplicada en la maniobra de Glenard. 
Puntos dolorosos: Se describen puntos dolorosos en 2 regiones: 
Anteriores: Fueron descritos en la guía de examen físico del abdomen, sin embargo, vale la 
pena mencionarlos. 
Puntos ureterales: Superior, medio e inferior. Al ser positivos, indican inflamación en 
alguna zona específica del uréter. 
Posteriores: Dolor implica irritación de la capsula renal y/o región perirrenal. 
Punto costo-muscular: Borde inferior en la unión de la última costilla con su vertebra. 
Corresponde a la salida del 12vo nervio intercostal. 
Punto costo-lumbar: Se localiza en el borde inferior de la ultima costilla, en la 
intersección del borde externo de la masa muscular lumbar. Corresponde a la rama 
perforante del 12vo nervio intercostal, 
Durante la maniobra, la mano posterior deprime el punto costo-muscular en 
forma intermitente e intenta acercar el riñón a la mano anterior. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percusión: la puño-percusión lumbar es uno de los signos mas significativos en el examen físico del 
sistema renal, si el paciente sufre dolor intenso al realizar este procedimiento podría indicar: 
✓ Pielonefritis 
✓ Litiasis 
✓ Tumor 
✓ Perinefritis 
Auscultación: Se puede evidenciar la presencia de soplos, en casos de estenosisde la arteria renal. 
Estudios Paraclínicos de Nefro-urología 
Por lo general, las enfermedades renales en su etapa inicial no presentan síntomas y la forma de saberlo 
es mediante pruebas. 
1. Uroanálisis: Es el principal y más común, pues la orina se forma del ultrafiltrado glomerular 
en el glomérulo y se modifica a lo largo de la nefrona hasta poder excretarse a través de las vías 
urinarias (uréter, vejiga y uretra). 
El uroanálisis analiza una serie de aspectos (tópico descrito con mayor profundidad en la Guía Uso e 
Interpretación de los exámenes de laboratorio) donde una alteración de los mismos nos indicaría una 
anomalía del funcionamiento renal, por ejemplo: un aumento de leucocitos en el examen microscópico 
nos indica una infección urinaria, así como presencia de Glucosa en el examen químico es indicativo 
de hiperglicemia, entre otros. 
¿Cómo recolectar la muestra de orina? 
Se recomienda la técnica del chorro medio: 
a) Lavar los genitales con agua y jabón 
b) Comenzar la micción y pasados 2 segundos recolectarlo en el recipiente estéril 
c) Llevarlo al laboratorio en un lapso no mayor a 2 horas 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Se recomienda la primera orina de la mañana ya que esta más concentrada. Algunos medicamentos 
pueden alterar la muestra de orina, así como el ejercicio intenso permite la aparición de proteínas en la 
muestra de orina. 
2. Urocultivo: Es el examen de laboratorio que determina si hay bacterias u otros micros para 
buscar una infección urinaria en adultos y niños. Permite detectar si existe infección urinaria 
como, por ejemplo, cistitis, pielonefritis o uretritis. 
Se recolecta la muestra de orina siguiendo las indicaciones previas y luego se debe colocar en un 
recipiente con hielo y ser trasladada al laboratorio lo más pronto posible. 
Un urocultivo se realiza cuando: 
✓ Dolor al orinar. 
✓ Orina muy oscura. 
✓ Secreción vaginal. 
✓ Orina fétida. 
✓ Prurito genital. 
✓ Sensación de vejiga pesada. 
Un resultado anormal positivo indica que en la muestra analizada se encuentras bacterias o cándidas, 
indicando que existe muy probablemente que existe una infección urinaria o vesical. 
3. Estudios por imagen: 
a) Radiografía Simple: Suelen ser útiles para evaluar los trastornos de las vías urinarias. A veces, 
las radiografías pueden ayudar a detectar ciertos tipos de cálculos renales y controlar su 
ubicación y crecimiento. Algunos tipos de cálculos renales no se visualizan en las radiografías 
simples. 
b) Ecografía: 
La ecografía es una técnica de diagnóstico por la imagen útil porque 
• No requiere el uso de radiación ionizante o de un medio de contraste intravenoso 
radiopaco (que a veces puede dañar los riñones) 
• Bajo costo 
• Muestra imágenes a medida que se adquieren, por lo que el técnico puede obtener 
imágenes adicionales si es necesario 
Se utiliza principalmente para obtener imágenes de cálculos en las vías urinarias. 
 
Es importante en las mujeres embarazadas ya que permite detectar a tiempo una 
infección de orina y disminuir el riesgo de aborto. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
c) Resonancia Magnética: Proporciona imágenes de las vías urinarias y estructuras circundantes, 
pero no proporciona información útil acerca de los cálculos en las vías urinarias. Al usar 
contraste paramagnético se obtiene una imagen más clara. 
d) Tomografía Computarizada: Proporciona imágenes de las vías urinarias y las estructuras que 
lo rodean, se puede usar con contraste que inmediato muestra detalles del riñón y 10min después 
sobre los conductos musculares que transportan orina de los riñones a la vejiga. Su desventaja 
es la exposición a radiación y el riesgo a daño renal y reacciones alérgicas. 
e) Urografía Intravenosa: Se usa con un contraste radiopaco en una vena para obtener una imagen 
por rayos X de os riñones, vejiga y uréteres. Actualmente es poco usada ya que es suplantada 
por la Tomografías Computarizada con contraste. 
f) Cistografía: Prueba que proporciona imágenes de la vejiga después de introducir un medio de 
contraste radiopaco, se usa para detectar un orificio en la vejiga, lo que puede producirse 
después de una lesión o intervención quirúrgica. 
g) Cistouretrografía: Se inyecta un medio de contraste radiopaco a través de la uretra hasta la 
vejiga. Se usa para identificar anormalidades en la uretra, como cicatrices o desgarro por una 
lesión. Si el estudio se realiza durante o inmediatamente después de la micción se llama 
Cistouretrografia miccional y permite valorar el funcionamiento de las válvulas que impiden 
que la orina fluya hacia atrás y detectar anomalidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Trastorno Definición Causas Signos y síntomas Diagnostico 
Anuria 
Es la excreción 
urinaria menor a 100 
ml/día 
• Obstrucción de las vías urinarias por 
cálculos 
• Diabetes no controlada 
• Alteraciones en la próstata 
• Tumor renal 
• Hipertensión arterial 
• Edema 
• Disuria 
• Cansancio 
• Hematuria 
Se solicitan examen 
de orina, resonancia 
magnética, 
tomografía 
computarizada o una 
cintigrama renal. 
Coluria 
Orina de color oscuro 
como Coca-Cola por 
la presencia de 
Bilirrubina 
Conjugada. 
• Obstrucción biliar 
• Hepatitis 
• Cirrosis 
• Hipertiroidismo 
• Cáncer 
• Orina oscura 
• Ictericia 
A través de métodos 
bioquímicos 
identificando 
Bilirrubina en la 
muestra de orina. 
Disuria 
Dificultad para orinar 
(Disuria de esfuerzo) 
o dolor al orinar 
(disuria dolorosa) 
• Irritación del Trígono vesical o la uretra 
• Inflamación o estrechez de la uretra 
• Infección del tracto urinario (ITU) 
• Trastornos perineales femeninos 
(vulvoganitis, herpes simple, etc.) 
• Cistitis 
• Uretritis por ITS 
• Fiebre 
• Lumbalgia 
• Paciente inmunosuprimido 
• Instrumentación reciente de 
las vías urinarias 
• Episodios recurrentes de 
ITU 
• Anomalías del tracto 
urinario 
 
 
Enuresis 
Micción involuntaria 
e inconsciente 
durante el sueño. 
• Diabetes 
• Narcolepsia 
• Alteración del sueño 
• Estrés 
• Perdida de orina 
involuntaria 
• Dificultad para despertarse 
• Estreñimiento 
Comienza con la 
anamnesis del 
paciente, análisis de 
orina y urocultivo, así 
como ecografía renal. 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Hematuria Orina con sangre 
• Infección de la vía urinaria o renales 
(pielonefritis) 
• Calculo en la vejiga o riñón 
• Prostatitis 
• Enfermedad renal o lesión renal 
• Cáncer 
• Trastornos hereditarios 
• Medicamentos 
• Ejercicios extenuantes 
• Por lo general la hematuria 
no está acompaña por 
ningún otro síntoma. 
Mediante exploración 
física, análisis de 
orina, pruebas 
diagnósticas por 
imagen y cistoscopia. 
Nicturia 
Aumento de la 
frecuencia de las 
micciones o volumen 
urinario durante la 
noche con respecto al 
día. 
• Consumir grandes cantidades de líquidos 
• Diabetes 
• Edema 
• Insuficiencia cardiaca 
• Cistitis 
• Cáncer 
• Producción de más de 2L de 
orina al día (Poliuria) 
• Producción de gran 
volumen de orina durante el 
sueño (Poliuria nocturna) 
• Problemas de sueño 
 
Oliguria 
Diuresis menor a 400 
ml/día (100-
400ml/día) o menor a 
0.5 ml/Kg peso/hora. 
• Afecciones renales intrínsecas 
• Obstrucción en la salida 
• Relacionadas con el flujo sanguíneo 
• Deshidratación 
• Retención de líquidos 
• Falta de aire, fatiga y 
desorientación 
• Nauseas 
• Debilidad 
Se diagnostica con 
una buena anamnesis. 
Polaquiuria 
Aumento de la 
frecuenciade las 
micciones, sin un 
aumento del volumen 
de orina eliminado. 
• Infecciones urinarias 
• Incontinencia urinaria 
• Hiperplasia prostática benigna 
• Cálculos del tracto urinario 
• Mayor frecuencia 
miccional, en especial por 
las noches 
• Reducción de la cantidad 
de orina 
• Hematuria 
• Fiebre 
• Dolor abdominal 
• Escalofríos 
El diagnóstico es 
mediante examen 
físico o pruebas 
ginecológicas o de 
orina. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Poliuria 
Diuresis mayor 2.500 
ml/día o mayor 50 
ml/Kg/24h 
• Diabetes 
• Consumir cantidades excesivas de agua 
• Insuficiencia renal 
• Diuréticos 
• Hipocalcemia 
• Ingesta de alcohol o cafeína 
• Anemia drepanocítica 
• La producción de orina 
puede aumentar en las 24 
horas después de 
someterse a exámenes con 
medio de contraste 
intravenoso durante 
exámenes 
imagenológicos, como 
tomografía computarizada 
o una resonancia 
magnética. 
Se recomienda 
realizar estudio de 
recolección de orina 
de 24h, así como 
medir electrolitos 
séricos, y bioquímica. 
Tenesmo 
vesical 
Deseo de micción, 
aunque ya se haya 
eliminado todo el 
contenido. 
• Medicamentos 
• Radioterapia sobre la zona pélvica 
• Aumento de la ingesta de agua 
• Embarazo 
• Consumo de alcohol y cafeína 
• Polaquiuria 
• Nicturia 
• Disuria 
• Urgencia urinaria 
 
Uretrorragia 
Expulsión de sangre a 
través del meato 
uretral, 
independientemente 
de la micción. 
• Rupturas de la uretra 
• Sondas 
• Dilatación de la uretra 
• Uretrotomia interna 
• Prostatectomía 
• Neoplasmas 
• Pólipos 
• Angiomas 
• Blenorragia sobreaguda 
• Expulsión de sangre 
por el meato uretral 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Caso clínico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paciente femenino de 54 años, natural y procedente de la localidad quien refiere inicio de 
la enfermedad actual el 05 de noviembre del 2021 cuando presenta dolor de aparición brusca en 
flanco derecho de severa intensidad (10/10 según EVA), tipo cólico que se irradia hacia 
hipogastrio, región lumbar y genitales externos ipsilaterales. Concomitantemente polaquiuria, 
tenesmo vesical, hematuria, ocasionalmente disuria y escalofríos, ante la persistencia de la 
sintomatología decide acudir al servicio de emergencias del hospital Dr. Miguel Malpica donde se 
evalúa y decide su ingreso. 
Al examen físico: 
✓ Paciente en RsCsGs 
✓ Dolor a la palpación de puntos ureterales superior y medio 
✓ Puño-percusión positiva en fosa lumbar derecha 
La anamnesis toma un papel importante en cualquier caso clínico, permitiendo la 
confección adecuada de la enfermedad actual. En cuanto al sistema nefrourologico es primordial 
identificar posibles factores de riesgo tales como la dieta o antecedentes personales y familiares. 
Se puede llegar a la conclusión de que se trata de un cólico nefrítico ocasionado por la 
distensión de las paredes ureterales tras romperse los cálculos en el riñón y descender los 
fragmentos al sistema excretor, obstruyendo así el conducto urinario e impidiendo el paso de 
la orina a través de este. = Litiasis Renal + Cólico nefrítico 
Pielonefritis Colecistitis Neoplasias 
 
La irradiación del dolor nos puede orientar hacia la ubicación anatómica de la litiasis. En 
este caso, es factible pensar que el cálculo ha descendido incluso por debajo del trayecto 
lumbociático del uréter. 
Tomografía axial computarizada (TAC) para la identificación de litiasis renal. 
Estudios de laboratorio: Uroanálisis y hemograma, para descartar ITU asociada. 
Urea y Creatinina en sangre para valorar la función renal. 
 
Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon 
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz 
Referencias Bibliográficas 
 
➢ Álvarez-Pedroza CS. Diagnóstico por Imagen. Tratado de Radiología clínica. Cap. 31. 
Aparato urinario: Anomalías congénitas Interamericana; 2007, Vol. II, p. 943-6. 
➢ Ancizu, F y Diez-Caballero, F. (2018). Cólico Renal. Clínica Universidad de Navarra. 
Disponible en: https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-
actuacion-colico-renal. 
➢ Argente H. Álvarez M. Semiología Medica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2da 
edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2013. 
➢ Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica. Décima Primera Edición. Editorial Interamericana. 
➢ Harrison, T. et al. Harrison principios de medicina interna. 16º edición. Editorial Mc Graw 
Hill. 2015 
➢ Ramírez F.B, et al. Guía de actualización clínica en nefrourología. Sociedad española de 
medicina, 2003. 
➢ Sayas, M., Guerra, M., Cañarte, L y Beltrán, K. Manejo del cólico renal en urgencias. 
Recimundo. Revista científica mundo de la investigación y conocimiento. Disponible en: 
https://recimundo.com/index.php/es/article/views/857/1558 
➢ Sociedad española de Oncología medica (30 de diciembre de 2019) Cáncer renal. Disponible 
en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/renal 
https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-colico-renal
https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-colico-renal
https://recimundo.com/index.php/es/article/views/857/1558
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/renal

Continuar navegando

Otros materiales