Logo Studenta

1. PREPARACION DE ESPECÍMENSE PARA ESTUDIO (3) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO Y PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES 
QUIRÚRGICOS
Introducción a los Procedimientos de Quirófano
Los objetivos de esta clase son:
Conocer las diferentes posibilidades para la toma de una biopsia.
Diferenciar los tipos de estudios a realizar a un espécimen quirúrgico y su correspondiente forma de acondicionamiento, según el tipo de muestra obtenida.
Analizar los requerimientos de registro de los especímenes quirúrgicos para su correcta identificación.
Identificar diferentes formas de marcación en caso especímenes esféricos, circunferenciales y/o múltiples tomas de un mismo/a paciente.
‹#›
Es la rama de las ciencias biológicas que trata sobre la naturaleza de la enfermedad a través de las causas, procesos o efectos, para establecer un diagnostico o evidenciarlo y así perfilar el tratamiento de las situaciones patológicas observadas
OBJETIVO
Involucra la toma de una muestra de células, tejidos u órganos, para examen macroscópico y microscópico con fines diagnósticos
TIPOS DE BIOPSIAS 
Método de obtención de las muestras o especímenes
BIOPSIA PUNCH
Es la toma de un cilindro de tejido que varía de 1 a 6 mm de diámetro 
 
BIOPSIA EXCISIONAL
 
Es la extirpación total de lesiones pequeñas, además de obtener la muestra se elimina la lesión 
 
BIOPSIA INCISIONAL
Cuando se obtiene únicamente una parte de la lesión
BIOPSIA POR RASPADO
Se raspa con bisturí la epidermis y porción de la dermis
 
BIOPSIA EN SACABOCADO
Se emplean pinzas especiales de biopsia cortantes, punzantes, lazos, etc. para tomar un fragmento de sacabocados de lesiones ulcerosas, infiltrantes o vegetantes de mucosas 
BIOPSIA PAAF
(Punción aspiración con aguja fina)
Se toma la muestra mediante la introducción de aguja fina y la aspiración por jeringa; muchas de las veces solo permite obtener material líquido o semilíquido
 
BIOPSIA POR CURETAJE
Es la toma de muestra de cavidades con el empleo de curetas
 
BIOPSIA POR TREPANACIÓN
Mediante el empleo de taladro o aguja se pueden tomar muestras de tejidos de gran densidad y consistencia como tumores óseos y médula ósea. Actualmente se utilizan agujas guiadas por un sistema estereotáxico
BIOPSIA POR CONGELACIÓN
Se denomina de esta forma a la que se realiza intraoperatoriamente a fin de proseguir el acto operatorio con una exéresis ampliada al tener un diagnóstico de certeza confirmado histopatológicamente
 Para ello debemos acondicionar la pieza obtenida en un receptáculo irrompible y cerrado herméticamente sin ningún tipo de fijador ni conservador celular
Una vez en el Servicio de Anatomopatología, la pieza será tratada con Nitrógeno líquido a fin de solidificar la misma, se realizan cortes múltiples de 0,5mm con micrótomo y es observada con ME, para emitir el diagnóstico que será enviado por escrito a la sala de operaciones
Posteriormente se continuará el estudio a fin de corroborar y especificar el resultado obtenido anteriormente. Este resultado será enviado al cirujano/na dentro de las 48hs posteriores al acto quirúrgico
BIOPSIA DIFERIDA
Una vez realizado el procedimiento quirúrgico y lo obtención de la pieza operatoria, se remite al Servicio de Histopatología en un recipiente con fijador
El resultado se obtendrá posteriormente al envío de la muestra. 
Luego de obtener la densidad adecuada mediante su inmersión en parafina, la pieza se secciona en múltiples láminas de 0,5mm de espesor, con un micrótomo, se tiñen y se observan con el microscopio electrónico, a fin de confirmar o descartar el diagnóstico presuntivo.
FORMAS DE MARCACIÓN
Según tipo de pieza
 
 ESFÉRICA
Cuando el espécimen tisular que se envía corresponda a una estructura de tipo esférica, deberá marcarse de modo tal que puedan reconocerse al menos tres planos en la misma. Ejemplo anterior o posterior, superior o inferior, externo. o interno.
.
 
 
MÚLTIPLES PIEZAS
Cuando se envían múltiples piezas deberán ir en recipientes separados y rotulados correctamente mediante números o letras consecutivos
FORMA CIRCUNFERENCIAL
En patologías de tipo anorificial es común asignarle una analogía con el cuadrante de un reloj, por lo que se asignan números del 1 al 12 según donde se halle la patología en la circunferencia
CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS
Pre-operatorios: anteriores al procedimiento quirúrgico (Ej: PAFF)
Intra-operatorios: realizados como parte del procedimiento quirúrgico (Ej: BIOPSIA POR CONGELACIÓN)
Post-operatorios: realizados luego del procedimiento quirúrgico (Ej: BIOPSIA DIFERIDA)
TIPOS DE ESTUDIO
Citológico: se trata de determinar la existencia de células atípicas. 
Este procedimiento puede realizarse tanto en el laboratorio de análisis
clínicos como en el Servicio de Anatomopatología, por lo que puede
enviarse de diferentes formas, predeterminadas por cada servicio de
acuerdo al material remitido
Especímenes: lavados bronquiales, lavados peritoneales para tipificación de estadios, muestras obtenidas por aspiración directa o indirecta (a través de sondas), examen de Papanicolaou, exudados uretrales y otros.
Se envían en porcentajes de 50 y 50 con alcohol al 96%, con solución de Sacomano (etanol 95 en solución de polietilenglicol y agua destilada), formol al 10%, etc.
 
Histológico: la muestra enviada es un órgano o un tejido
CÉLULAS CANCERIGENAS DE CUELLO UTERINO
TEJIDO DE LA GLÁNDULA MAMARIA
TIPOS DE MUESTRAS
Liquidas
Sólidas
Semi-sólidas
FORMOL
La formalina pura es una solución concentrada al 40% del gas formaldehido en agua
Se prepara una solución al 10% o al 15% 
La fijación se realiza a temperatura ambiente y de un tiempo aproximado en 24-48hs aproximadamente. 
FORMOL
El volumen del fijador debe ser al menos diez veces el del tejido 
Se estima la velocidad de fijación en 1mm/hora. A veces, con el fin de acelerar la fijación, se recomienda hacerlo entre los 35ºC y 40ºC 
El tejido no debe ser congelado una vez que ha sido colocado en solución fijadora porque se producirá una distorsión en cristales de hielo. 
El punto de congelación de la solución de formalina al 10% es de -3ºC 
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE FORMOL
RECIPIENTE
El recipiente que lo contenga debe estar debidamente rotulado y bien cerrado; la preparación debe hacerse en una habitación bien ventilada
DILUCIÓN
Para 1 litro de formol diluido, mezclar:
100 cc de formol concentrado (al 37-40%)
900 cc de agua del grifo
Para 5 litros de formol diluido, mezclar:
0,5 litros de formol concentrado (al 37-40%)
4,5 litros de agua del grifo
Para 10 litros de formol diluido, mezclar:
1 litro de formol concentrado (al 37-40%)
9 litros de agua del grifo
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
COFIA
GAFAS
BARBIJO
GUANES DE EXAMINACIÓN (NO ESTÉRILES)
ENVASADO DE LAS MUESTRAS
En envases o recipientes de plástico biodegradable de boca ancha y tapa a rosca o en bolsas especiales plásticas con sistema de cierre
La capacidad ha de ser la suficiente para que quepa muy holgadamente, la biopsia o piezas quirúrgica a conservar
ENVIO DE LAS MUESTRAS
Material sumergidos en recipiente contenedor adecuado con solución fijadora en la correspondiente proporción, a temperatura ambiente 
El material, debe remitirse rotulado y con orden médica adjunta 
ENVIO DE LAS MUESTRAS
Los líquidos corporales (pleurales, pericárdicos, peritoneales), deben ser remitidos antes de las 24hs en envases de plásticos, con tapa a rosca y conservados en frío (heladera +4ºC) o bien con el agregado de alcohol 96º o formol a temperatura ambiente
En cualquier caso, todas las muestras remitidas deben enviarse debidamente rotuladas con los datos del paciente y adjuntando el protocolo de solicitud de estudios complementarios confeccionado por el cirujano.
ROTULADO
Fecha de la toma
Nombre del pacienteNúmero de documento de identidad / Número de historia clínica
Nombre de la muestra
OPCIONAL:
Número de cama 
Obra Social
Procedimiento
Nombre del Médico actuante
Si hubiera más de un envase, se identificarán con letras, por orden alfabético, empezando por la letra "A" o por números comenzando por el “1”
SOLICITUD MEDICA
Apellido y nombre del paciente
DNI
Historia clínica
Edad
Sexo
Número de cama
Sitio del cual se tomo la muestra
Pieza (muestra)
Método de obtención (ejemplo: nombre del procedimiento quirúrgico / si fuera un material eliminado espontáneamente por el paciente, lugar por el cual fu secretado o excretado)
Si es un órgano par, se debe aclarar la lateralidad
FETO MUERTO
Mayor de 500 gr
Se remite a la morgue con certificado de defunción fetal
Se higieniza y envuelve
Se identifica mediante un rotulo que conste de los siguientes datos: NN, sexo, peso, hora, apellido y nombre materno, DNI e historia clínica materna.
FETO MUERTO
Menor de 500 gr
Recipiente no estéril
Sumergido en formol al 10 %
Rotulado
Orden médica adjunta
AMPUTACIONES
Deben empaquetarse en doble bolsa
Rotularse con todos los datos identificatorio del paciente
AMPUTACIONES
Enviarse a la:
La morgue si luego será retirada por el paciente o la familia
El depósito destinado a muestras para tratamiento por incineración
Estudio anatomopatologico
ESPECIMIENES NO BIOLÓGICOS
Se debe conservar un registro con todos los datos del paciente y el espécimen
Entregarse a la policía (proyectil), al cirujano o al propio paciente (cuerpo extraño)
RETIRO DE MUESTRAS 
El retiro de cualquier tipo de muestra o espécimen debe quedar debidamente registrado en libro de actas, con todos los datos identificatorio, más firma de la persona que lo entrega y la que lo retira
ACLARACIONES
La fijación debe ser inmediata a la obtención de la muestra
No debe permitirse que las muestras sumergidas en fijadores se sequen
Cada pieza debe recibir una fijación adecuada según sus características
Cuando la muestra es muy grande la solución de formaldehido penetrará los tejidos muy lentamente y el centro de la pieza se descompondrá antes de fijarse, esto altera la morfología e impide la realización de estudios especiales e estos casos es aconsejable hemiseccionar las piezas sólidas y abrir longitudinalmente los órganos huecos de gran volumen antes de fijarlos
Debe evitarse que las muestras permanezcan en forma prolongada en quirófano, remitiéndose con prontitud dado que el tiempo de fijación debe ser solo el necesario.
Los errores en el etiquetado de las muestras no son admisibles dado que ocasionaran un diagnostico erróneo y un tratamiento inadecuado
Los rótulos deben ser escritos con marcador indeleble para que no se borren ante un eventual derrame de liquido
Los rótulos o etiquetas no deben colocarse en la tapa de los recipientes
La manipulación de la muestra debe reducirse al mínimo y efectuarse con guantes
CULTIVO 
DE 
GERMENES
La muestra obtenida se cultiva en laboratorio para permitir la identificación del germen (bacterias, virus, hongos), si se quiere descartar un proceso inflamatorio o infeccioso
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
Extraerse bajo condiciones estériles
Ningún otro foco debe contaminar la muestra
ROTULADO
Fecha de la toma
Nombre del paciente 
Número de documento de identidad / Número de historia clínica
Nombre de la muestra
OPCIONAL:
Número de cama 
Obra Social
Procedimiento
Nombre del Médico actuante
SOLICITUD
MÉDICA
SOLICITUD MÉDICA
Apellido y nombre del paciente
DNI
Historia clínica
Edad
Sexo
Número de cama
Sitio del cual se tomo la muestra
Tipo de muestra
Método de obtención (ejemplo: nombre del procedimiento quirúrgico / si fuera un material eliminado espontáneamente por el paciente, lugar por el cual fu secretado o excretado)
Tipo/s de estudio/s a realizar
REMISIÓN
Remitirse en frasco estéril, al Laboratorio de Análisis Clínicos. Sector Bacteriología a fin que se realice un cultivo y antibiograma. 
Este examen demora aproximadamente entre 48 y 72 horas para obtenerse un resultado
En caso de no poder ser remitida inmediatamente debe refrigerarse
ESPECIMENES
Liquido purulento
Fragmentos óseos
Tejidos necróticos
Puntas de catéteres o sondas
Prótesis e implantes
Esputo
Orina
Sangre
Liquido cefaloraquideo
etc.
TUTORÍAS DISCIPLINARES
Les recordamos que la asignatura posee tutorías didáctico - pedagógicas para cada uno de los contenidos abordados en las clases tanto teóricas como prácticas.
Para participar de las mismas deben inscribirse
‹#›
BIBLIOGRAFÍA
https://drive.google.com/drive/folders/1Z7kj33jEi9KXGwOypDGUorCo6aPS5M4H?usp=sharing
GRACIAS
Introducción a los Procedimientos de Quirófano
Titular: Prof. Lic. Valeria Nicolino
Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica