Logo Studenta

Ascitis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

: 
 
 
 
 
 
Colección anormal de líquido en la cavidad peritoneal y en íntimo contacto con sus dos 
hojas (visceral y parietal). 
El líquido peritoneal es formado por las células mesoteliales, en condiciones normales 
hay aproximadamente 75-100ml (varía según la bibliografía, en algunos aparece 50 ml) 
de líquido entre las capas del peritoneo y su función principal es la lubricación, evitando 
la fricción de las capas. 
IMPORTANTE: Es un síndrome. 
 
Ascitis Libre: Ocupa universalmente y sin obstáculo el espacio comprendido entre ambas 
hojas peritoneales. De acuerdo a la cantidad de líquido se divide en: 
• Ascitis grado I: Volumen < 3 L. Ascitis mínima que solo se detecta por ecografía. 
No precisa tratamiento, si bien se recomienda reducir la ingesta de sodio. 
• Ascitis grado II: Volumen de 3-6 L. Ascitis moderada que se manifiesta por 
distensión abdominal moderada. Se trata con restricción de sodio y diuréticos. 
• Ascitis grado II: Volumen > 6 L. Ascitis severa que se manifiesta por distensión 
abdominal importante a tensión. Precisa tratamiento con restricción de sodio, 
diuréticos y paracentesis evacuadora. 
Importante: Se requiere por lo menos 1,5 L para que aparezcan signos físicos. 
Ascitis Tabicada: La formación de adherencias hace que el líquido se acumule 
exclusivamente en determinados sectores del abdomen. Común en derrames líquidos 
inflamatorios como la peritonitis tuberculosa. 
 
• Enfermedades hepáticas que cursen con hipertensión portal: Cirrosis, CA de 
Hígado, Enfermedad venoclusiva hepática. 
• Insuficiencia cardíaca congestiva (mecanismo retrógrado provoca congestión en 
el sistema porta-cava) 
• Hipotiroidismo 
• Pancreatitis aguda 
 
 
 
• Síndrome nefrótico 
 
 
En la cirrosis hepática hay un aumento de la presión hidrostática debido a la formación 
de nódulos (el parénquima hepático es sustituido por tejido fibroso), esto ocasiona un 
flujo de líquido hacia el intersticio hepático que en condiciones normales es extraído por 
el sistema linfático, pero cuando la presión portal está muy elevada la cantidad de líquido 
filtrado sobrepasa la capacidad de drenaje linfático y el líquido se vierte en el interior de 
la cavidad peritoneal dando lugar a la ascitis. 
Interrogatorio: 
1. Motivo de Consulta: 
a. Aumento del volumen abdominal y del peso corporal. 
 
2. Síntomas: 
a. Inespecíficos: Sensación de peso en el vientre, dolor en HD 
b. Cardiorrespiratorios: disnea de esfuerzos y de decúbito, taquicardia; 
c. Síntomas digestivos: digestión lenta, vómitos, nauseas, meteorismo, 
síntomas vesicales: disuria, micciones frecuentes etc. 
 
 
d. Otros síntomas: Varían con la causa del síndrome ascítico. Anemia, 
trastornos circulatorios, ictericia, edemas en miembros inferiores, 
genitales, fiebre, pérdida de peso, hidrocele. 
 
3. Antecedentes personales: 
a. Antecedentes de hepatopatía crónica, cardiopatías o nefropatías, 
Neoplasia, TBC pulmonar. 
b. Ingesta alcohólica que por lo general se niega y se infravalora. 
c. Ingesta de fármacos hepatotóxicos: Metildopa, nitrofurantoinas, 
isoniacida, amiodarona, metotrexato etc 
d. Posibilidad de contagio con virus de la hepatitis B y C (transfusiones, 
consumo de drogas, tatuajes, hemodiálisis, VIH, promiscuidad sexual). 
4. Antecedentes familiares: Hepatopatías, cardiopatías, nefropatías 
 
Examen Físico: 
1. El paciente debe colocarse en decúbito dorsal. 
2. El explorador se situará a la derecha del paciente. 
3. Se aplicarán las medidas señaladas en el resto de las técnicas generales de 
exploración. 
 
Semiotecnia: 
1. Inspección: La ascitis da signos a la inspección cuando hay entre cuatro y medio 
y cinco litros de líquido acumulado. En este caso, se aprecian las siguientes 
situaciones: 
 
a. Se observa un abdomen distendido. La forma del abdomen puede ser: 
i. Globoso: En casos de paredes con tono conservado y líquido a 
tensión en su interior. 
ii. Vientre en Obús: Cuando la distensión es brusca y voluminosa. Se 
caracteriza por ser prominente en la región central y a tensión. 
Vence la tonicidad de los rectos anteriores dando el aspecto de un 
globo (ascitis reciente). 
iii. En batracio: En caso de abdomen con paredes flácidas, y líquido 
acumulado hacia los flancos (ascitis antigua). 
b. El ombligo es objeto de una eversión (onfalopreptosis), y la distancia entre 
la sínfisis púbica y el ombligo está disminuida. También hay casos donde 
el ombligo se aplana. 
c. Los músculos rectos abdominales están separados, observándose mejor si 
el paciente eleva la cabeza y los hombros. 
 
 
d. Puede observarse distensión de las venas de las paredes abdominales 
(Circulación venosa colateral), como resultado de un bloqueo secundario 
de la vena cava inferior por la presión del líquido peritoneal. 
e. Otros hallazgos asociados: 
i. Estrías atróficas post-distensión 
ii. Edema en miembros inferiores y genitales 
iii. Grado variable de desnutrición 
iv. Derrame pleural 
v. Ingurgitación yugular 
vi. Manifestaciones cutaneomucosas: ictericia, angiomas, eritema 
palmar, equimosis, etc. 
vii. En el hombre: ginecomastia, disminución del vello corporal y 
atrofia testicular (Hábito de Chvostek) 
viii. Alteraciones del nivel de conciencia 
ix. Asterixis o flapping: Aleteo de la mano, posterior a una 
dorsiflexión extrema. 
f. Inspección DINÁMICA: Se le pide al paciente que realice una 
inspiración profunda. Si NO ES CAPAZ de hacerlo puede indicar 
peritonitis, absceso subfrénico, inflamación pleural, etc. Con esta técnica 
se puede evidenciar una hepatomegalia (hepatopatía crónica, neoplasia, IC 
derecha) o esplenomegalia (pensar en cirrosis, hipertensión portal). 
 
2. Percusión: La ascitis da signos percutorios cuando hay un litro y medio, o más, 
de líquido acumulado. La percusión se realiza siguiendo líneas radiadas del 
apéndice xifoides hacia abajo y hacia los lados. Los hallazgos dependen del hecho 
de que la ascitis sea libre o tabicada. 
 
a. Ascitis libre: En derrames medianos se presentan cambios de matidez con 
los cambios de posición. En este caso, se aplica la siguiente técnica: 
i. Se percute primero con el 
paciente en decúbito dorsal y 
se obtiene una matidez en 
medialuna de concavidad 
superior (en flancos y fosas 
iliacas) (1 en la imagen), 
variando el límite de acuerdo 
con la cantidad de líquido. Por 
encima de estos límites hay 
timpanismo (2 en la imagen). 
ii. Luego se coloca al paciente en 
decúbito lateral, y de esta forma se 
obtiene timpanismo en el lado 
opuesto al cambio y que 
anteriormente era mate, aumentando 
 
 
la matidez del lado que apoya el cuerpo, lo que indica que el 
líquido está en la cavidad abdominal. 
iii. Esta maniobra puede realizarse sin mover el dedo plexímetro en un 
sitio de matidez. Luego se cambia la posición del paciente y se 
percutirá timpanismo en dicho sitio. 
b. Ascitis tabicada: La percusión ofrece zonas mates que alternan con zonas 
de timpanismo (abdomen en tablero de damas, “percusión en damero”). 
Esta matidez no se modifica con los cambios de posición del paciente y el 
límite superior presenta una línea sinuosa o irregular. Ejemplo: Peritonitis 
tuberculosa. 
c. Cuando el líquido peritoneal es escaso (600 - 1.000 centímetros cúbicos) 
se puede percutir la pared abdominal colocando al paciente en posición 
genupectoral o en posición de pie. Con la primera se obtiene matidez a 
nivel de la región umbilical, y con la segunda, a nivel del hipogastrio con 
el límite superior horizontal. 
IMPORTANTE: En casos de ascitis con líquido peritoneal escaso (menor de 1,5 L) es 
importante la percusión de las bases pulmonares donde se puede encontrar matidez. Esto 
se debe a que el líquido independientemente de su cuantía se acumula entre el hígado y 
el diafragma debido a que la presión en el abdomen es subatmosférica (Surós, Pag. 383) 
3. Palpación-percusión combinadas: 
a. Signo de la oleadaascítica (Morgagni): 
i. El paciente se coloca en 
decúbito dorsal. 
ii. El explorador comprime la línea 
media del abdomen con el borde 
cubital de la mano del paciente 
o de un ayudante. Después, con 
una mano percute el flanco del 
paciente, y coloca la otra en el flanco opuesto. En casos de ascitis 
se percibirá, en la zona del flanco opuesto a la percusión, la onda 
del líquido que se desplaza. 
IMPORTANTE: En caso de ascitis (que no sea a tensión), para palpar un órgano el 
hígado (con hepatomegalia) se deben enderezar y endurecer los dedos de una mano y 
juntos colocarlos perpendicularmente a la superficie abdominal y palpar con movimientos 
rápidos parecidos a golpes. Ese movimiento rápido mueve el líquido, por lo que podremos 
palpar las estructuras a través de la pared abdominal. Se percibe la sensación de atravesar 
una capa líquida y empujar la superficie del hígado, que luego de descender, rebota 
 
 
golpeando secundariamente los dedos. Constituye el SIGNO DEL TEMPANO. 
(Argente Pág. 698) 
 
El Gold Standard para el diagnóstico de la causa 
de la ascitis es la paracentesis, proceso mediante el 
cual se obtiene una muestra de líquido ascítico 
mediante la punción en el cuadrante inferior 
izquierdo del abdomen (se traza una línea 
imaginaria entre la espina iliaca anterosuperior y el 
ombligo, en la unión del tercio externo con los dos 
tercios internos se realiza la punción) con una 
jeringa heparinizada. Deben extraerse entre 20 y 
50 ml de líquido: los primeros 10 ml repartidos en 
2 tubos de hemocultivo y el resto en tubo seco o con EDTA para recuento celular y 
bioquímica. El estudio del líquido ascítico debe comprender: recuento celular, proteínas 
y cultivo, además de reservarse la determinación de otros parámetros a las situaciones de 
sospecha específicas. Ante la sospecha de neoplasia, debe realizarse siempre análisis 
citológico. 
Examen Físico 
Aspecto Límpido 
Color Amarillo Claro 
Examen Químico 
Proteínas Normal: < 2,5 g/dL (algunas bibliografías dicen que 3 
g/dL) 
Trasudado: <3 g/dL 
Exudado: >3 g/dL 
Gradiente plasma/ascitis >1.1 ascitis por hipertensión portal 
<1.1 ascitis NO debida a hipertensión portal 
Glucosa 70-100 mg/dL 
Enzimas: 
• Colinesterasa >600 UI/L 
• LDH >200 UI/L en exudados 
<200 UI/L en trasudados 
• Amilasa 138-404 mg/dL (Se eleva en pancreatitis) 
Células 
Leucocitos Total: 500/mm3 (predominio de linfocitos) 
Polimorfonucleares: < 250 a 300 mg/dL 
Hematíes No presentes 
>10000 hematíes/µL (hemorragia) 
IMPORTANTE: Con respecto al contaje de leucocitos: En la ascitis cirrótica no 
complicada podemos encontrar una concentración de leucocitos inferior a 250 
leucocitos/mm3 lo cual es completamente normal. Entonces ¿por qué coloco 500/mm3 en 
 
 
el cuadro? Porque a partir de esta cantidad se comienza a considerar patológico y debe 
realizarse la diferenciación celular mediante examen microscópico. La causa más 
frecuente de aumento es a expensas de neutrófilos (> 250 neutrófilos/mm3) en la 
peritonitis bacteriana espontánea 
El gradiente plasma/ascitis (GASA) es un método que orienta la presencia o ausencia de 
hipertensión portal, pero no precisa la etiología específica, es por ello que se requieren de 
otros métodos complementarios. 
 
GASA >1.1 g/dL GASA <1.1 g/dL 
Causa Hepática Enfermedad Peritoneal 
• Cirrosis • Tuberculosis 
• Falla hepática fulminante • Carcinoma 
• Trombosis de vena porta Rotura de vísceras 
Causa no hepática • Ascitis pancreática/biliar 
• Ascitis cardiaca • Infarto u obstrucción intestinal 
• Mixedema Alteración de la presión oncótica 
• Ascitis mixta • Síndrome Nefrótico 
 
También encontramos otras enzimas que son importantes para el diagnóstico de ciertas 
patologías: 
Colinesterasa <600 UI/L Hepatopatías 
>1000 mg/dL Aumenta en Tuberculosis y Neoplasias 
Fosfatasa alcalina Aumenta en Hepatopatías 
Lipasa Aumenta en Pancreatitis 
Lactato Normal: >25 mg/dL 
Desciende en procesos infecciosos 
 
Guía para el Diagnostico 
 
 
 
 
PMN: Polimorfonucleares 
SAAG: Gradiente de albúmina entre suero y ascitis (también se conoce como GASA, depende del 
libro) 
LDH: lactatodeshidrogenasa 
ADA: Actividad adenosina-deaminasa 
PBE: Peritonitis bacteriana espontánea 
Argente, H., & Alvarez, M. (Primera Edición). Semiología Médica. Panamericana. 
Lamarca Pinto, E., & Pérez Miranda, A. (2014). Paracentesis. Actualización en Medicina 
de Familia, 330-333. 
Mogollón, M., & Arenas, J. (1985). Semiología Médica Básica. Valencia, Venezuela. 
Wuani, H., Muci-Mendoza, R., & Oletta, J. (s.f.). Texto de Semiología Médica. Caracas: 
Cátedra de Clínica y Terapéutica Médica "B" Escuela Vargas, Universidad 
Central de Venezuela.

Continuar navegando

Otros materiales